
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta empresa de Tijarafe recibe además una medalla de oro para la variedad gasificada de La Mirla Sidrera, en el marco de este certamen organizado por el Gobierno de Canarias a través del ICCA, en colaboración con el Ayuntamiento de Valleseco
La Mirla Sidrera espumosa natural, de Bodega Castro y Magán SL (Tijarafe, La Palma), ha sido valorada como la Mejor Sidra de Canarias 2025 en el marco del II Concurso Oficial Agrocanarias, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco. Esta misma empresa recibe además una medalla de oro del certamen por la variedad gasificada extraseca de La Mirla Sidrera, presentada en el apartado del concurso dedicado a sidras gasificadas.
En esta II edición del Concurso Agrocanarias, la producción Niebla natural, elaborada por María Belén Rodríguez Pérez en Gran Canaria, se alzó con la distinción de Mejor Sidra Ecológica 2025, además de otra medalla de oro. Asimismo, el reconocimiento de Mejor Imagen y Presentación 2025 recayó en Tuscany por su producción espumosa extraseca, elaborada también en Gran Canaria por Oliver Marrero Arencibia, que además obtuvo una medalla de plata en la categoría de sidras espumosas.
Por otra parte, en la categoría de sidras naturales también se concedieron otras dos medallas de plata, otorgadas a Fierro, del productor Juan Déniz Reyes; y El Valle Secreto, elaborada por Sendero del Valle, ambas de Gran Canaria.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, y el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen que tuvo lugar el 6 de junio en el municipio grancanario. En total el jurado otorgó dos medallas de oro y tres de plata, además de las tres distinciones especiales, en un concurso en el que participaron 23 sidras de nueve empresas, entre ellas dieciséis producciones de Gran Canaria, tres de Tenerife, tres de La Palma, y una de El Hierro.
Por parte del Ayuntamiento de Valleseco, también asistieron al acto de lectura de fallo del jurado, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Tenerife, la concejala de Desarrollo Local y Empleo, Rosa Delia Quintana, y el concejal del Sector Primario, Francisco Rodríguez, de la corporación local.
Durante su intervención, Quintero destacó “la importancia de poner en valor y fomentar los productos de calidad diferenciada de las islas a través de acciones como este concurso organizado por el ICCA para reconocer un sector emergente en Canarias que ya ha demostrado el nivel de sus producciones conquistando galardones en certámenes nacionales e internacionales”. A este respecto subrayó que “en 2023 la producción de manzana alcanzó las 2.841 toneladas, por lo que el cultivo comienza a posicionarse como un activo para diversificar la producción agraria y agroalimentaria en las medianías de Canarias”.
En este sentido, el alcalde José Luis Rodríguez, señaló que la apuesta decidida por este cultivo en Valleseco, donde ya cuentan con 29.000 manzaneros y siete lagares, sienta las bases de un futuro prometedor para el sector de la sidra en Canarias, como demuestra la participación en este certamen regional, así como en otras iniciativas de ámbito local.
Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, destacó que “esta segunda edición del Concurso de Sidras Agrocanarias demuestra la voluntad de consolidar una cita a la que los productores y productoras han vuelto a respaldar por medio de su participación”. “Por eso es importante que, junto al Ayuntamiento de Valleseco, mantengamos esta iniciativa y sigamos colaborando para profesionalizar un sector con grandes posibilidades de crecimiento”.
Este certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias, con los que el Ejecutivo canario a través del ICCA reconoce anualmente los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra, sales marinas y sidras del archipiélago. Todos ellos se rigen por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de catadores y catadoras especialistas evalúan las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinan con sus valoraciones las producciones que resultan premiadas.
Durante un año, los productos galardonados podrán utilizar el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que este organismo autónomo organiza a lo largo del año dentro y fuera de las islas.
Bodega Castro & Magán: producción vitivinícola y sidrera
Esta bodega, conocida por los Vinos Tendal, inició su actividad en 1997 cuando los jóvenes enólogos Nancy Castro Rodríguez y Constancio Ballesteros Magán decidieron recuperar unas viñas familiares en la zona vitivinícola de Tijarafe y Puntagorda, unos años después del establecimiento de la Denominación de Origen Vinos de La Palma. A partir de entonces mantienen su bodega en las cuevas de la Montaña de Bellido, con una producción que abarca desde variedades clásicas hasta elaboraciones especiales como las producciones ecológicos o incluso los envejecidos bajo el mar, además de su apuesta más reciente por la producción de sidra.
Bajo la marca La Mirla Sidrera, esta bodega produce una sidra natural espumosa elaborada por el método tradicional de segunda fermentación en botella bajo las condiciones constantes de temperatura y nula luminosidad presentes en las grutas o cuevas. Además de en el ámbito de los Concursos Agrocanarias, esta producción también ha sido reconocida en el Salón Internacional de Sidras de Gala (SISGA), celebrado en Asturias en septiembre, donde obtuvo una medalla de oro.
El certamen, cuyo plazo de inscripción finaliza el 16 de julio, se celebrará el 30 y 31 de julio en La Palma
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha publicado la convocatoria del Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias 2025, que organiza en colaboración con el Cabildo de La Palma, para reconocer las mejores producciones del Archipiélago.
Podrán participar en el certamen las distintas variedades de gofio elaboradas en Canarias con cereales y/o leguminosas o sus mezclas, por molinos de las islas que dispongan de la correspondiente autorización sanitaria (RGSA o RADCOM), que se encuentren presentes en los canales comerciales, y que respondan a marcas comerciales propias.
Se han establecido cuatro categorías de participación en función del cereal utilizado en la elaboración del producto: trigo, millo, mezcla de ambos, y a base de otros cereales y/o leguminosas o sus mezclas, distintas de las anteriores.
Los gofios participantes serán valorados por un panel de cata mediante el denominado sistema de cata ciega es decir, sin etiquetas identificativas para garantizar un análisis riguroso y transparente. Las catas se celebrarán en dos sesiones, una previa el 30 de julio, y la fase final el 31 de julio, ambas en La Palma.
Las elaboraciones mejor puntuadas optarán a las distinciones ‘Mejor gofio de Canarias’, que únicamente podrá recaer en la producción con Identificación Geográfica Protegida (IGP); ‘Mejor gofio ecológico’, entre las inscritas en el Listado de Operadores de Agricultura Ecológica de Canarias que haya conseguido la máxima puntuación (con al menos 70 puntos); y ‘Mejor gofio de grano local’, al que podrán optar sólo los elaborados en su totalidad con granos procedentes del Archipiélago que hayan alcanzado la máxima puntuación de todas las categorías.
Los molinos participantes también podrán optar a los reconocimientos de ‘Mejor imagen y presentación’, ‘Mejor gofio elegido por nuestros mayores’, ‘Distinción del jurado infantil’ y ‘Mejor gofio sin sal de Canarias’.
Además de estas distinciones, la producción que haya logrado la máxima puntuación, siempre que alcance al menos el 80% de los puntos estipulados en la ficha de cata, será distinguida con la gran medalla de oro. Las que logren como mínimo el 75% de los puntos estipulados recibirán una medalla de oro y aquellas que sumen al menos un 65%, obtendrán una medalla de plata.
El plazo de presentación de solicitudes finalizará a las 23:59 horas del día 16 de julio de 2025. Esta solicitud deberá ir acompañada de la documentación que se detalla en el texto de la convocatoria y se dirigirá al ICCA mediante el modelo disponible en la sede electrónica de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria:
(https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/) y en la página web del ICCA (https://www.gobiernodecanarias.org/agpsa/icca/).
Este jueves se celebró el acto de entrega galardones de este certamen regional con el que el Ejecutivo regional a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) distingue la calidad de quesos, vinos, gofios, sidras, aceites y sales de este 2024
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha reconocido hoy, 12 de diciembre, la excelencia de los productos agroalimentarios del archipiélago con la entrega de un total de 166 premios a los mejores vinos, quesos, gofios, sidras, aceites de oliva virgen extra y sales marinas de las islas en el marco del Concurso Oficial Agrocanarias 2024.
Durante el acto de entrega de estas distinciones, el consejero del área, Narvay Quintero, felicitó a todos los premiados y premiadas “porque sus productos, no hay duda, son los mejores del archipiélago”. “Hoy es un día especial, una tarde de celebración en la que reconocemos la excelencia y agradecemos a los productores y productoras su esfuerzo diario para obsequiarnos con el fruto de su labor cotidiana, como muestran los casi 600 productos participantes en esta edición de los Concursos Agrocanarias. Es precisamente su participación, edición tras edición, lo que aporta prestigio a este certamen ya consolidado”, señaló el titular del departamento.
Durante su intervención, el miembro del Ejecutivo destacó que “sea a partir de milenarias tradiciones, como el gofio que nos legaron los primeros pobladores de estas islas, o bien a través de producciones incorporadas recientemente, como el aceite o la sidra, todos los productores del sector primario perpetúan esa cultura apegada al territorio y a las raíces que aprendimos de nuestros antepasados”.
“Hoy, este legado continúa vivo en las manos de los profesionales del sector primario y agroalimentario que perpetúan ese tradición basada en obtener lo mejor de los recursos que nos ofrece la tierra, el mar y el clima de este rincón del Atlántico, y que también han sabido evolucionar y se han adaptado a los nuevos perfiles y hábitos de consumo sin renunciar a procesos productivos artesanales respetuosos con el medio ambiente y que constituyen la esencia de esas producciones”, indicó. “Creo que es precisamente en este equilibrio entre tradición e innovación donde radica la clave de su éxito”, concluyó.
Por su parte, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, reiteró las felicitaciones a los productores distinguidos, personal técnico del Instituto, catadores y catadoras, así como a las empresas y administraciones colaboradoras en los distintos concursos por su implicación en estas iniciativas que ponen en valor y reconocen
la calidad y singularidad de los productos locales de calidad diferencia y contribuyen a impulsar su comercialización.
“Este certamen se enmarca en las políticas de fomento y promoción implementadas por el ICCA para reforzar el consumo de las producciones canarias y concienciar a los consumidores sobre la importancia de elegirlas por los beneficios que tiene para nuestro sector primario y para el conjunto de la sociedad, ya que impulsamos la economía local, contribuimos a la conservación de los paisajes agrarios de las islas, nuestras tradiciones y el medio rural, y también reconocemos la labor de las personas que están detrás de estas producciones”, agregó.
La ceremonia, dirigida por los presentadores Pilar Rumeu y Elvis Sanfiel contó con la presencia de personas premiadas procedentes de todas las islas, el equipo directivo de la Consejería de Agricultura y otros miembros del Gobierno canario, autoridades de las administraciones públicas regionales y locales, representantes de todos los Cabildos insulares, de Organizaciones Profesionales Agrarias, Cofradías de Pescadores, los Consejos Reguladores de las distintas Denominaciones de Origen Protegidas del Archipiélago, de empresas del sector primario y organizaciones de productores, y personal docente y alumnado de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, entre otros asistentes.
En esta edición del certamen han participado 587 producciones y se han concedido 166 galardones, de los cuales 61 corresponden a quesos, 58 a vinos, 25 a gofios, nueve a sidras, ocho a sales marinas y cinco a aceites.
En el concurso de quesos, en el que compitieron 223 producciones correspondientes a 75 queserías de las islas y se repartieron 61 premios, resultó ganadora la producción La Pastora untado con pimentón, de leche cruda semicurado de mezcla, producido por Ganadería La Pared SL en Fuerteventura, que recibió la distinción de Mejor Queso de Canarias.
La de mejor vino de esta edición recayó en Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, elaborado por SAT Viticultores de la Comarca de Güímar, bajo la Denominación de Origen Protegida (DOP) Valle de Güímar (Tenerife). De las 230 muestras recibidas de bodegas de todo el Archipiélago fueron reconocidas 58 en las distintas categorías.
En cuanto al certamen de sidras, convocado por primera vez este año, Niebla Espumosa Etiqueta Negra, elaborada por María Belén Rodríguez Pérez en Gran Canaria, fue elegida como la mejor de Canarias entre las 23 muestras presentadas, de las que resultaron galardonadas nueve.
Asimismo, el aceite de oliva virgen extra Teguerey Arbequina-hojiblanca, elaborado por Luis Hernández Santana en Fuerteventura, fue elegido como el mejor de Canarias en esta edición, en la que participaron 28 muestras, de las cuales cinco resultaron premiadas.
Por otro lado, Gofio Gomero de millo, elaborado por Rayco Herrera bajo la Indicación Geográfica Protegida “Gofio Canario” obtuvo la distinción de mejor gofio del Archipiélago, entre un total de 71 productos procedentes de 14 molinos de las islas. En esta ocasión, se otorgaron 25 premios repartidos en 19 medallas y 6 distinciones. Este molino recibió además de distintas medallas en diferentes categorías, la distinción de Mejor Gofio de Grano Local y la que otorga el jurado de personas mayores por esta misma producción, además del galardón que concede el jurado infantil por su Gofio Gomero de trigo y millo.
Además, la Flor de Sal de Salinas del Carmen (Fuerteventura) producida por PROASUR Cultural Management S.L, recibió el premio a la Mejor Sal marina de Canarias 2024, así como la distinción a la Mejor Sal Ecológica de Canarias 2024, en una edición en la que han participado una docena de producciones de las que ocho de ellas recibieron galardón.
En cada certamen, un panel compuesto por expertos catadores y catadoras, profesionales especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, ha sido el encargado de decidir con sus valoraciones las producciones premiadas. La evaluación de las muestras se realiza siguiendo el sistema de cata ciega, es decir sin conocer qué producciones se están analizando, que se presentan referenciadas con un código numérico.
Durante la cita se proyectó el spot promocional protagonizado por el grupo de humoristas ‘El Supositorio’ dentro de la campaña institucional que desarrollan el ICCA y la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias en medios de comunicación para promover, bajo el lema “Apuesta por el producto local. Gana nuestro sector primario, ganamos todos”, el consumo de productos locales en estas fechas de celebraciones.
Además, las actuaciones musicales del timplista Víctor Estárico y la cantante Claudia Álamo amenizaron una gala que concluyó con la interpretación del himno de Canarias y una degustación de los productos premiados en los distintos Concursos Agrocanarias.
La relación de todas las producciones premiadas puede consultarse a través del siguiente enlace:
Las muestras participantes en el Concurso, organizado por el Gobierno de Canarias, a través del ICCA, para reconocer y promocionar los productos de calidad diferenciada de las islas, proceden de 75 queserías de todo el archipiélago
Un total de 223 quesos compiten por ser la mejor producción de Canarias en el Concurso Oficial Agrocanarias 2024, lo que supone un incremento de participación del 35,15% con respecto a la pasada edición del certamen, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), con el fin de reconocer y promocionar los productos de calidad diferenciada del archipiélago.
En esta convocatoria, el Gobierno de las Islas Baleares, de visita esta semana en Canarias para conocer de primera mano las políticas de promoción de productos agroalimentarias y los proyectos del Ejecutivo canario dirigidos a reforzar el vínculo entre el sector primario y turístico y generar sinergias entre ambos, acompaña a la corporación canaria en la celebración del evento que en esta ocasión tiene lugar en Puerto del Rosario, Fuerteventura.
En esta edición, que se desarrolla con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo insular, participan 75 queserías, frente a las 56 de 2023, de las cuales 24 son de Gran Canaria, 12 de Tenerife, 12 de La Palma, 12 de Fuerteventura, 9 de Lanzarote, 4 de La Gomera y 2 de El Hierro. Con respecto a los quesos, 65 proceden de Gran Canaria, 46 de La Palma, 41 de Tenerife, 35 de Fuerteventura, 27 de Lanzarote, 5 de La Gomera y 4 son herreños, lo que representa un 35,15% de muestras más que en la pasada edición.
Al acto de inauguración del evento han asistido el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el consejero del área del Gobierno de las Islas Baleares, Joan Simonet Pons, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, la consejera insular de Turismo, Marlene Figueroa, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca de la corporación insular, Matías Peña García, el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, y los directores baleares de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de Calidad Agroalimentaria y Producto local, Fernando Fernández y el Joan Llabrés, respectivamente.
Durante su intervención, Narvay Quintero destacó el aumento de participación de la presente edición del certamen, “que se ha consolidado como una plataforma para los ganaderos y queseros para la promoción de sus productos de calidad diferenciada, que reconoce sus excelencias y que impulsa su comercialización». “Canarias es una de las regiones con mayor consumo de queso, y con más premios a estas producciones tanto a nivel nacional como internacional”, añadió.
Quintero comentó que otro de los objetivos del Gobierno de Canarias es “que tanto los canarios, como los turistas que nos visitan valoren y compren estas producciones, asegurando un precio justo para los productores y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y queserías», agregó. En este sentido, subrayó que desde el Ejecutivo canario se trabaja “para que el turismo tire del sector primario como un sector que nos alimenta y conforma un paisaje que es un atractivo turístico, de ahí la importancia de que el turismo se vincule al primario y lo proteja”.
Por su parte, el consejero balear, manifestó que “en los últimos años, Baleares ha quedado un poco atrás en lo que se refiere a la promoción de sus productos de calidad. Por eso, es importante poder observar en primera persona este tipo de concursos, su estructura y su funcionamiento, para adaptar estas iniciativas en beneficio de nuestro sector primario”. En este sentido, Simonet ha recalcado que “cuanto más pequeños son nuestros productores, más necesitan el apoyo de la administración para que sus productos lleguen al consumidor, ya sea residente o visitante, y que puedan vender sus productos a un precio justo que les permita seguir subsistiendo”.
La presidenta de la corporación insular, Lola García, agradeció al ICCA y a la Consejería del Gobierno de Canarias por celebrar en Fuerteventura, “un concurso tan importante para poner en valor el producto que tenemos en las islas y promover su comercialización, con unas distinciones que son un claro reconocimiento al esfuerzo que hace el sector primario por alcanzar esta excelencia”. En este sentido, García destacó “la apuesta que debemos hacer las administraciones para que esta industria sea competitiva y se mantengan nuestras tradiciones como parte de nuestra cultura”.
El certamen establece distintas categorías según se trate de producciones elaboradas con leche pasteurizada o leche cruda, de distintas especies ganaderas (cabra, vaca, oveja y mezcla) y diferentes estados de maduración (tierno, semicurado, curado, viejo y añejo). También se contempla el tipo de coagulación (de cuajo vegetal o de mezcla de cuajo vegetal y otros) y de maduración por el desarrollo de mohos (en el interior o en superficie).
En esta ocasión, han participado en las categorías de pasteurizado tierno (11), pasteurizado semicurado (24), pasteurizado curado (27), pasteurizado viejo (2), pasteurizado añejo (6), de leche cruda tierno de cabra (21), de leche cruda semicurado de cabra (46), de leche cruda curado de cabra (25), de leche cruda viejo de cabra (4), de leche cruda añejo de cabra (3), de leche cruda semicurado de vaca (3), de leche cruda curado de vaca (3), de leche cruda viejo de vaca (1), de leche cruda semicurado de oveja (5), de leche cruda curado de oveja (5), de leche cruda viejo de oveja (2), de leche cruda añejo de oveja (1), de leche cruda tierno de mezcla (1), de leche cruda semicurado de mezcla (13), de leche cruda curado de mezcla (8), de leche cruda viejo de mezcla (1), de leche cruda añejo de mezcla (2), de media flor (2), de flor (3), con corteza enmohecida (3), y azul (1).
El concurso se rige por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por veintitrés catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evalúa las muestras sin conocer las marcas de las producciones que está analizando. Con sus valoraciones determinan las producciones premiadas con las Grandes Medallas de Oro, las Medallas de Oro y las de Plata, así como las distinciones especiales de “Mejor Queso de Canarias”, “Mejor Queso Ecológico”, “Mejor Queso de Producción Limitada”, “Mejor Imagen y Presentación”, “Mejor Queso Popular”, y “Mejor Queso elegido por el Jurado infantil”.
Las producciones premiadas, que se anunciarán en un acto institucional que se celebrará el 9 de julio, podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio obtenido y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año. Asimismo, a las queserías que hayan sido admitidas en este concurso, se les abonarán los gastos de inscripción y logística en el Campeonato Gourmets Quesos que se celebra anualmente en Madrid.
Tras la inauguración del concurso ambos consejeros y sus respectivos equipos, acompañados por los representantes del Cabildo insular, mantuvieron una reunión con personal técnico del ICCA para profundizar en las acciones de fomento y promoción de productos agroalimentarios de calidad diferenciada que desarrolla y en las que participa el Ejecutivo canario a nivel regional, nacional e internacional.
Esta empresa de Valleseco recibe además la distinción de Mejor Sidra Ecológica por esta misma producción, una plata en la categoría de naturales, y un oro por Niebla etiqueta roja en espumosas
El certamen está organizado por el Gobierno de Canarias a través del ICCA, en colaboración con el Ayuntamiento de Valleseco
Niebla espumosa etiqueta negra, elaborada por María Belén Rodríguez, de Bodegas FRP (Valleseco, Gran Canaria), ha sido elegida como la Mejor Sidra de Canarias 2024 y la Mejor Sidra Ecológica del archipiélago en el marco del I Concurso Oficial Agrocanarias, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco. Esta empresa recibe además una plata en la categoría de naturales, y un oro por Niebla etiqueta roja, en espumosas.
Esta es una empresa familiar que elabora sus producciones a partir de manzanas de distintas variedades de reineta cuya pulpa acidulada les confiere un gran potencial organoléptico, adaptadas al clima subtropical de Canarias. Estas se cultivan de forma ecológica a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, lo que les permite acumular las horas de frío necesarias. Estas condiciones climáticas y los suelos fértiles del municipio grancanario dan lugar a una fruta de calidad, con mayor contenido de azúcar y, en consecuencia, mayor graduación alcohólica e intensidad aromática, que es la base de unas producciones premiadas en los International Wine & Spirits Awards.
En la categoría de sidras naturales (mosto natural de manzana, sidra natural, sidra natural dulce, sidra natural con bajo contenido en alcohol, y sidra natural con fruta), se concedió una medalla de oro a Fierro, de José Juan Déniz Reyes; una plata a El Lagar de Valleseco, de Ángel Tomás Domínguez Ponce; y otra plata a Niebla, de María Belén Rodríguez Pérez, todas de Gran Canaria.
En la categoría de sidras gasificadas (extraseca, seca, semiseca y dulce) recibió una gran medalla de oro la marca La Mirla Sidrera, de Castro & Magan S.L., de la isla de La Palma, y un oro, Tuscany, elaborada por Vicente Oliver Marrero Arencibia, en Gran Canaria; y en la de sidras espumosas (extraseca, seca, semiseca y dulce) se otorgó un oro a Niebla espumosa etiqueta roja, de María Belén Rodríguez Pérez. La distinción de Mejor Imagen y Presentación recayó en Tuscany, correspondiente a esta modalidad.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, y el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, anunciaron hoy el fallo del jurado del certamen, celebrado el 19 de mayo en el municipio grancanario, y en el que participaron veintitrés producciones de las islas (trece sidras de siete sidrerías de Gran Canaria, seis de tres empresas de Tenerife, tres de una única sidrería de La Palma y una de un productor de El Hierro).
Quintero aludió a “la labor fundamental que desarrolla el ICCA para el fomento y puesta en valor de los productos de calidad diferenciada de las islas, a través de acciones como este concurso, que marca un antes y un después en la promoción de estas elaboraciones del archipiélago, que ya suman galardones en certámenes internacionales”. En este sentido, aboga por que se siga potenciando este cultivo que permite diversificar la producción agraria y agroalimentaria en las medianías de Canarias e incentivar nuestro sector primario y medio rural.
El alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, destacó que este municipio, pionero en el cultivo de la manzana ha sido, durante los últimos quince años, “la punta de lanza en Canarias en cuanto a la elaboración de sidra», y señaló que augura un “gran futuro” para este sector. Asimismo, subrayó que el primer certamen regional “ha sido todo un éxito”, tanto por el número de participantes como de reconocimientos obtenidos por las producciones locales.
Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, explicó que este primer certamen, en el que se han concedido un total de nueve premios a siete sidras de Gran Canaria y La Palma, “es solo el comienzo de una larga andadura para el sector de la sidra, que tiene un gran porvenir, especialmente en las islas centrales y occidentales”. Además, manifestó su compromiso de seguir respaldando, en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y la corporación municipal, esta actividad a través de acciones dirigidas a profesionalizar el sector y visibilizar y promocionar sus producciones.
El concurso se rige por un sistema de cata ciega, de forma que un panel de ocho catadores y catadoras especialistas en el análisis de estas elaboraciones evaluó las muestras del certamen sin conocer su procedencia, y determinó con sus valoraciones las producciones que han resultado premiadas. El panel de cata estuvo conformado por José Antonio Norniella, enólogo y maestro sidrero; Benito Pecina, sidrero de la Sidreria Kudarcon Vasco; Dolores Isabel Armas, inspectora del Servicio de Inspección, Laboratorios e Informes del ICCA; Domingo Donato, enólogo y gerente de Prodel Agrícola; Elisabet Delgado, WSET2, sumiller y técnica superior en Vitivinicultura y Enología; Llucía Fernández Marqués, miembro de la Fundación Astures XXI y editora de la revista La Sidra; Manuel González Hernández, jefe de cocina de La Tunera, y Patricia Perdomo, consultora especializada en agroalimentación y restauración y máster en investigación y gestión de restaurantes por la Basque Culinary Center.
Este certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias, con los que el Ejecutivo canario a través del ICCA reconoce anualmente los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra y sales marinas del archipiélago. Las producciones galardonadas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción de los productos canarios que este organismo autónomo organiza a lo largo del año dentro y fuera de las islas.
Nota de cata de la ganadora
Niebla espumosa etiqueta negra es a la vista amarilla pálida con irisaciones verdosas, limpia y brillante, con burbuja muy fina e integrada. En nariz es muy limpia, con recuerdos de flor de manzana y cítricos, pinceladas de repostería y especiados; y en boca muestra una burbuja elegante, muy integrada, equilibrada, acidez fresca y viva, tanicidad envolvente y retronasal a frutos secos y hierbas frescas.
De las producciones participantes en este certamen, organizado por el Gobierno de Canarias a través del ICCA, con el apoyo del Ayuntamiento de Valleseco, trece proceden Gran Canaria, seis de Tenerife, tres de La Palma y una de El Hierro
El municipio Valleseco acogió hoy domingo, 19 de mayo, el I Concurso Oficial de Sidra Agrocanarias, un certamen organizado por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) con el apoyo de este Ayuntamiento, en el que participan un total de 23 sidras, trece procedentes de siete sidrerías de Gran Canaria, seis de tres empresas de Tenerife, tres de una única sidrería de La Palma y una de un productor de El Hierro.
Tres son las categorías del certamen, la de sidras naturales (mosto natural de manzana, sidra natural, sidra natural dulce, sidra natural con bajo contenido en alcohol, y sidra natural con fruta), que contó con diez muestras; gasificadas (extraseca, seca, semiseca y dulce), con siete, y espumosas (extraseca, seca, semiseca y dulce), con seis. Este se ha regido por un sistema de cata ciega, según el cual el panel de cata, conformado por ocho catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evalúa las muestras sin conocer su procedencia, determinando con sus valoraciones la Gran Medalla de Oro, la de Oro y la de Plata, y las distinciones especiales de «Mejor sidra de Canarias 2024», “Mejor sidra ecológica de Canarias 2024”, y “Mejor Imagen y Presentación 2024”.
El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, destacó que se trata de un sector en auge, “que ha visto como el número de empresas, producciones y la calidad de estas ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, siendo reconocidas en certámenes nacionales e internacionales, y recordó que existen actualmente una veintena de sidrerías en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, de los cuales siete se localizan en este municipio grancanario, que concentra la producción de la isla y que ha liderado el fomento de estas elaboraciones trabajando para la futura creación de la marca de garantía “Sidra de Valleseco”, entre otras acciones. “Este concurso surge a propuesta de la corporación local, una iniciativa que el Gobierno canario respalda porque considera muy importante seguir avanzando en la consolidación de cultivos como la manzana por lo que estos aportan a las zonas de medianías”, agregó.
Por su parte, el alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, señaló que este certamen busca “seguir en la senda de conseguir un objetivo común de todos los municipios sidreros de Canarias que no es otro que las manzanas y las sidras de las islas tengan presencia en la economía de estas localidades productoras a través de un proyecto ilusionante que tiene a Valleseco como punta de lanza y que cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias”.
El certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias, con los que el Ejecutivo canario a través de este organismo autónomo reconoce y promociona anualmente los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra y sales marinas del archipiélago, y se enmarca en la celebración de la II Feria Regional Sidra de Canarias, que promueve la corporación local, en esta edición con el apoyo del Gobierno canario. Esta ha comprendido, entre otras actividades, un encuentro con productores de sidra del archipiélago canario, celebrado el sábado y en el que se sidreros y especialistas de Asturias, País Vasco y Canarias abordaron el proceso de elaboración de esta producción, las normas de etiquetado del producto, las subvenciones para este sector y las perspectivas de futuro de esta producción en las islas.
El acta del fallo del jurado con las producciones premiadas se hará pública el lunes, 3 de junio, en un acto que tendrá lugar en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas.
Panel de cata
El panel de cata de este I Concurso Oficial de Sidra Agrocanarias ha estado integrado por José Antonio Norniella, enólogo y maestro sidrero; Benito Pecina, sidrero de la Sidreria Kudarcon Vasco; Dolores Isabel Armas, inspectora del Servicio de Inspección, Laboratorios e Informes del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria; Domingo Donato, enólogo y gerente de Prodel Agrícola; Elisabet Delgado, WSET2, sumiller y técnica superior en Vitivinicultura y Enología; Llucía Fernández Marqués, miembro de la Fundación Astures XXI y editora de la revista La Sidra; Manuel González Hernández, jefe de cocina de La Tunera; y Patricia Perdomo, consultora especializada en agroalimentación y restauración y máster en investigación y gestión de restaurantes por la Basque Culinary Center.
Esta iniciativa presentada hoy por el consejero de Agricultura del Ejecutivo canario, el alcalde del municipio, el consejero de Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria y el director del ICCA, se enmarca en la “II Feria Regional Sidra de Canarias”, que se celebrará los días 18 y 19 de mayo
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el alcalde del Ayuntamiento de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, presentaron hoy viernes, 10 de mayo, la primera edición del Concurso Oficial de Sidra Agrocanarias 2024, que se celebrará los días 18 y 19 de mayo en el municipio.
Durante su intervención, el miembro del Ejecutivo canario explicó que este certamen forma parte de una propuesta del Ayuntamiento de Valleseco que recibe el respaldo del Gobierno de Canarias, a través del ICCA, “dada la importancia que tiene la elaboración de esta producción en el municipio grancanario, que ha visto incrementado el número de producciones y también la calidad de estas en los últimos años, reconocida ya en certámenes nacionales e internacionales y que constituye también un sector en auge en el archipiélago”, en el que existen actualmente una veintena de productores de sidra en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, de los cuales siete se localizan en este municipio grancanario.
En este sentido, la corporación local ha promovido la creación de una marca de calidad propia “Sidra de Valleseco” y trabaja junto al sector en la creación de una marca regional “Sidra de Canarias”.
Quintero reconoció la labor del Ayuntamiento de Valleseco para la consolidación y promoción de los productos derivados de la manzana y su liderazgo para impulsar el crecimiento de este sector junto a los productores. “Un trabajo que puede servir de referente para otras zonas de las islas en relación a un producto que contribuye a diversificar la producción agraria y agroalimentaria de Canarias, así como para promover un turismo sostenible que genere economía en nuestro medio rural”, agregó.
Por su parte, el alcalde explicó que el concurso se enmarca en la celebración de la II Feria Regional Sidra de Canarias, que promueve la corporación local, en esta edición con el apoyo del Gobierno canario, y que comprende entre otras actividades, un encuentro con productores de sidra del archipiélago canario, que tendrá lugar el sábado, 18 de mayo, a partir de las 17:00 horas, y que contará con la participación de especialistas como el enólogo y maestro sidrero José Antonio Norniella Sánchez, que ofrecerá una ponencia sobre el proceso de elaboración de esta producción. Otros expertos abordarán diferentes temas de interés como las normas de etiquetado del producto y las subvenciones para este sector. Además, está prevista la celebración de una mesa redonda sobre las perspectivas de futuro de esta producción en las islas, en la que participarán sidreros de Asturias, País Vasco y Tenerife.
En la segunda jornada, el domingo 19, a las 10:00 horas se realizará el Concurso Oficial, y de 11:00 a 14:00 horas se desarrollará la “II Cata Regional de Sidras de Canarias”, con tres sesiones de cata abiertas al público.
“Esta cita pretende ser la punta de lanza de este producto que poco a poco va cobrando importancia en la gastronomía en Gran Canaria y que ya está consolidada en la de Valleseco y visibiliza también la labor que se desarrolla desde el municipio”, apuntó José Luis Rodríguez.
Por su parte, el consejero del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo Sánchez, resaltó la contribución del municipio a la dinamización e impulso del sector de la manzana, tanto en fresco como en su forma elaborada, e hizo hincapié en los reconocimientos a nivel mundial que han obtenido estas producciones locales, así como en el posicionamiento de Valleseco como un referente en Europa en este sector.
El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, indicó que el certamen forma parte de los Concursos Oficiales Agrocanarias con los que el Ejecutivo canario a través de este organismo autónomo reconoce anualmente a los mejores quesos, vinos, gofios, aceites de oliva virgen extra, sales marinas, “y que constituyen un revulsivo para la comercialización de estas producciones”.
Así, comentó que el objetivo de esta competición es destacar, promover y promocionar las mejores producciones del archipiélago, envasadas y embotelladas en la región, así como para dar a conocer las características típicas de las sidras canarias y sus propiedades organolépticas.
Podrán presentarse al certamen sidras naturales (mosto natural de manzana, sidra natural, sidra natural dulce, sidra natural con bajo contenido en alcohol, y sidra natural con fruta), gasificadas (extraseca, seca, semiseca y dulce), y espumosas (extraseca, seca, semiseca y dulce).
El certamen se regirá por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluará las muestras sin conocer su procedencia, determinando con sus valoraciones las Grandes Medallas de Oro, las Medallas de Oro y las Medallas de Plata, y las distinciones especiales de "Mejor sidra de Canarias 2024", “Mejor sidra ecológica de Canarias 2024”, y “Mejor Imagen y Presentación 2024”.
El periodo de admisión de solicitudes concluirá a las 23:59 horas del 14 de mayo de 2024. Para acceder a la solicitud de inscripción y obtener información adicional, se puede visitar el sitio web del ICCA a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/ o la sede electrónica del Ejecutivo regional https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/.
Centro Logístico y Balsa en Calderetas
Durante el encuentro, el alcalde del municipio les presentó a ambos consejeros los trabajos realizados por la corporación local en relación a la futura Balsa de Caldereta, una iniciativa con la que se busca garantizar el almacenamiento de agua en invierno con el propósito de que pueda ser utilizada en los momentos puntuales de escasez, especialmente en el verano. En relación a esta propuesta, el consejero regional manifestó que la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias asumirá la redacción del proyecto.
Durante la jornada también visitaron el espacio que acogerá el futuro Centro Logístico para la producción de la sidra en Gran Canaria, un proyecto que contempla la creación de un laboratorio de referencia regional que posibilite que la industria de transformación de esta producción pueda seguir creciendo.
Los productores interesados en participar en el certamen, organizado por el ICCA, disponen hasta el 27 de mayo para formalizar la inscripción
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha publicado la Resolución por la que se convoca el Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2024, dirigido a promocionar estas producciones de las islas, con especial atención a las elaboradas al amparo de figuras de calidad diferenciada.
El periodo de admisión de solicitudes concluirá el 27 de mayo de 2024 a las 23:59 horas. Para consultar información adicional y acceder a la solicitud de inscripción se debe visitar la página web del ICCA a través del enlace:
https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/
o la sede electrónica del Ejecutivo regional:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/0939dec5-943a-42ee-b8aa-df27b3c5b616.
El certamen establece distintas categorías de quesos según sean elaborados con leche pasteurizada o leche cruda, de distintas especies ganaderas (cabra, vaca, oveja y mezcla) y en diferentes estados de maduración (tierno, semicurado, curado, viejo y añejo). También se contempla el tipo de coagulación (de cuajo vegetal o de mezcla de cuajo vegetal y otros) y de maduración por el desarrollo de mohos (en el interior o en superficie).
Las bases del concurso determinan que pueden inscribirse personas físicas o jurídicas que produzcan, elaboren y envasen en el archipiélago cualquiera de los tipos de queso mencionados anteriormente, y que cumplan con la legislación y normativa vigente del sector. Además, las producciones presentadas deben estar disponibles en los mercados y corresponder a marcas comerciales propias.
El peso de la muestra presentada debe ser igual o superior a dos kilogramos, y para aquellas muestras que no lleguen a este peso, se presentarán tantas unidades enteras o fraccionadas como sean necesarias para llegar al mínimo exigido. También se deben presentar en envases que garanticen su correcta conservación, permitiendo la presentación de varias muestras en un mismo paquete siempre que vayan debidamente identificadas y diferenciadas. La fecha y lugar de entrega de las muestras se les comunicará a cada quesería participante mediante correo electrónico y/o teléfono.
El concurso se regirá por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por una veintena de catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluará las muestras sin conocer su procedencia. Con sus valoraciones determinarán las producciones premiadas con las Grandes Medallas de Oro, las Medallas de Oro y las Medallas de Plata, así como las distinciones especiales de “Mejor Queso de Canarias”, “Mejor Queso Ecológico de Canarias”, “Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias”, “Mejor Imagen y Presentación”, “Mejor Queso Popular de Canarias”, y “Mejor Queso elegido por el Jurado infantil”, de 2024.
El producto elegido como Mejor Queso de Canarias protagonizará una información que será publicada en la página web de este organismo autónomo y enviada a diversos medios de comunicación generalistas y especializados en información agraria y gastronomía, para su difusión. Además, las producciones distinguidas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio obtenido y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año. Asimismo, a las queserías que hayan sido admitidas en el presente certamen, se les abonarán los gastos de inscripción y logística en el Campeonato Gourmets Quesos que se celebra anualmente en Madrid.
Durante el acto de entrega de galardones a los mejores quesos, vinos, gofios, aceites y sales del Archipiélago, el consejero Narvay Quintero se refirió a la necesidad de dignificar la labor de los productores de las Islas, “dándoles el valor que merecen como empresarios y empresarias del sector”
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha reconocido hoy, 14 de diciembre, la excelencia de los productos agroalimentarios del Archipiélago con la entrega de un total de 123 premios a los mejores vinos, quesos, gofios, aceites y sales marinas de las Islas en el marco del Concurso Oficial Agrocanarias 2023.
Durante el acto de entrega de estas distinciones, el consejero del área, Narvay Quintero, se refirió a la necesidad de dignificar de labor de los productores del Archipiélago, “otorgándoles el valor que merecen como empresarios y empresarias del sector primario”, el cual “nos proporciona alimentos, crea paisaje, contribuye a la lucha contra la erosión y el cambio climático, mantiene nuestros medio rural y tradiciones, y genera empleo y economía en nuestro entorno”.
“Nuestros productos tejen los hilos de nuestra identidad y nos conectan con recuerdos maravillosos; un bocado, un sorbo, nos recuerdan quiénes somos, de dónde venimos y cuánto tenemos que agradecer, son también un vínculo con nuestra historia, una tradición que perdura en cada mesa”, apuntó.
El titular del Departamento señaló también que “no podemos ni queremos vivir de espaldas a nuestra agricultura y a nuestra ganadería; en ello trabaja el equipo que se encuentra al frente de la Consejería de Agricultura y por ese motivo se celebran estos certámenes”. Quintero concluyó su intervención felicitando a todas las personas galardonadas en esta edición de Agrocanarias y animó a los asistentes a brindar “por nuestras producciones, por quienes hacen posible que podamos disfrutarlas y porque sigan cosechando muchos éxitos”.
Por su parte, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, felicitó a los productores, personal técnico del Instituto, catadores y catadoras, así como a las empresas y administraciones colaboradoras en los distintos concursos “por su trabajo y dedicación para impulsar estas iniciativas que ponen en valor y reconocen la calidad de los
productos locales”. “En esta línea, desde el ICCA impulsamos acciones para promover el consumo de las producciones canarias y concienciar a los compradores de la importancia de apostar por estas producciones”, agregó.
La ceremonia, dirigida por el humorista Kike Pérez y la comunicadora Caridad Díaz, contó con la presencia de las personas premiadas, el equipo directivo de la Consejería de Agricultura y otros miembros del Gobierno canario, autoridades de las administraciones públicas regionales y locales, representantes de todos los Cabildos insulares, de Organizaciones Profesionales Agrarias, Cofradías de Pescadores, los Consejos Reguladores de las distintas Denominaciones de Origen Protegidas del Archipiélago, de empresas y asociaciones del sector primario, y personal docente y alumnado de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, entre otros asistentes.
En esta edición del certamen han participado 462 producciones y se han concedido 123 galardones, de los cuales 50 corresponden a quesos, 40 a vinos, 23 a gofios, cinco a aceites y cinco a sales.
La distinción de mejor vino de las Islas de esta edición recayó en Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, elaborado por SAT 9036 Viticultores de la Comarca de Güímar, de la DOP Valle de Güímar (Tenerife). Este concurso compitieron 178 muestras de productores de todo el Archipiélago y fueron reconocidas 40 en las distintas categorías.
En el certamen de quesos participaron 165 producciones correspondientes a 56 queserías de las Islas y se repartieron 50 premios. La quesería Finca de Uga recibió la distinción de Mejor Queso de Canarias, Don Nicolás, de leche pasteurizada añejo de vaca, elaborado en el municipio de Yaiza (Lanzarote).
El aceite de oliva virgen extra Teguerey hojiblanca-picual, elaborado por Luis Hernández Santana fue sido elegido como el mejor de Canarias en esta edición, que contó con la participación de 16 muestras, de las que cinco resultaron premiadas.
Por otro lado, Gofio Gomero de millo, elaborado por Rayco Herrera bajo la Indicación Geográfica Protegida “Gofio Canario” obtuvo la distinción de mejor gofio del Archipiélago, entre un total de 93 producciones procedentes de 18 molinos de las Islas. En esta ocasión, se otorgaron 23 premios repartidos en 18 medallas y 5 distinciones. Este molino recibió además de distintas medallas en diferentes categorías, la distinción de Mejor Gofio de Grano Local del certamen por esta misma producción, y la que otorga el jurado de personas mayores por su Ideal 5 de trigo, millo, cebada, avena y garbanzo, reconocido también con una Gran Medalla de Oro.
Además, la Flor de Sal de Salinas de Tenefé, de Gran Canaria, producida por BRC Infraestructuras Hidráulicas SL, ha sido reconocida como la Mejor Sal marina de Canarias 2023.Diez muestras de sal (cinco variedades de sal marina virgen y cinco de flor de sal) compitieron, resultando premiadas cinco de ellas.
En cada certamen, un panel compuesto por expertos catadores y catadoras, profesionales especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, ha sido el encargado de decidir con sus valoraciones las producciones premiadas. La evaluación de las muestras se realiza siguiendo el sistema de cata ciega (sin conocer qué producciones están catando).
Durante la cita se proyectó el spot promocional protagonizado por los humoristas canarios Aarón Gómez y Darío López ,que forma parte de la campaña institucional que desarrollan el ICCA y la entidad pública Gestión del Medio Rural de Canarias en medios de comunicación para promover, bajo el lema “Esta Navidad damos lo mejor de nosotros”, el consumo de productos locales en estas fechas de celebraciones. Las actuaciones del músico Manuel Ramos, la cantante Fabiola Socas, y el timplista José Manuel Benítez amenizaron la celebración.
Los establecimientos que comercialicen estas producciones y deseen participar en la iniciativa “Regala Agrocanarias”, promovida por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, deben inscribirse antes del 6 de noviembre
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) ha lanzado la guía online interactiva “Agrocanarias Friendly” con la que busca promocionar los productos premiados en los Concursos Oficiales Agrocanarias 2023, aceites de oliva virgen extra, vinos, quesos, gofios y sales marinas del Archipiélago.
Los establecimientos y distribuidoras que comercialicen las producciones galardonadas en la última edición del certamen y deseen participar en la iniciativa “Regala Agrocanarias”, deben cumplimentar y enviar, antes del 6 de noviembre, el formulario que encontrarán en el enlace.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScLpIPEZvGdgtvv_qCxMu4gQ3e2E2YIKqH6-kGKyApDeLrKwA/viewform.
Dicha guía, que estará disponible en la página web de los certámenes (https://concursosagrocanarias.com/), mostrará la ubicación de la tienda, datos de contacto y los productos reconocidos en Agrocanarias que tienen en stock, entre otra información, con el objetivo de facilitar a los clientes la adquisición de estas producciones. Además, el establecimiento físico u online con mayor oferta de estos productos estará invitado a participar, junto a los productores y productoras premiados en la última edición del concurso, en el acto de entrega de galardones.
El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, explicó que “esta propuesta persigue dos objetivos fundamentalmente, reconocer a las personas que apuestan por las producciones canarias de calidad diferenciada, y concienciar a los consumidores y consumidoras sobre la importancia de apostar por el producto local para que lo incorporen en sus celebraciones”.
Ante la proximidad de la temporada navideña, el ICCA lanza esta guía, que se suma a otras herramientas de promoción como el canal de YouTube, los perfiles en Facebook e Instagram y la Página web de los Concursos Agrocanarias.
“Eligiendo estos productos canarios, los mejores de las Islas según los diferentes paneles de cata que forman parte del certamen, contribuimos a impulsar la economía local, la generación de empleo, así como a mantener nuestro medio rural, sector primario y las tradiciones vinculadas a este, además de otros muchos beneficios para nuestro entorno”, agregó el titular del ICCA.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.