“El Batán de las mujeres” recupera la práctica artesanal tradicional de la lana, promoviendo su revaloración y fomentando nuevas oportunidades laborales

La 2ª Feria de la Trashumancia se celebra para impulsar la economía rural y mantener una tradición histórica 

Durante los próximos 5 y 6 de abril, en el marco de la 2ª Feria de la Trashumancia en Toledo, FADEMUR llevará hasta la Sierra de San Vicente “El Batán de las mujeres” , un programa que tiene como objetivo recuperar la práctica artesanal de la lana siguiendo la tradición, promover la valoración de esta materia prima y fomentar nuevas oportunidades laborales.

Para Teresa López, presidenta de FADEMUR, "se trata de una buena oportunidad para que las mujeres toledanas puedan conocer este proyecto y quizás replicarlo en su zona. El batán es un ejemplo de iniciativa que abre las puertas a nuevos puestos de trabajo y, por tanto, al desarrollo económico".

Durante la presentación del programa, los vecinos y vecinas de los municipios de Toledo participantes en la feria, podrán conocer en qué consiste “El Batán” y el sector de la lana, así como las posibilidades de explotación en sus pueblos, aprovechando el eje formado por mujeres rurales, sostenibilidad, territorio y cultura.

La importancia de rescatar el sector de la lana.

La lana es una fibra con múltiples propiedades que la hacen útil no solo para la industria textil, sino que supone un material natural que evita la generación de microplásticos. Se trata de una materia más sostenible y su tratamiento y distribución forman parte de un proceso de producción responsable, frente a otras alternativas.

En España, la producción de la lana ha ido mermando en los últimos años, logrando en 2020 solo un 40% de ventas respecto a años anteriores. La crisis de la pandemia y la paralización del sector textil en China, junto a una bajada de los precios, ha provocado que el sector de la lana se vea perjudicado, pero que tiende a recuperarse, debido a la oferta de oportunidades que ofrece un nivel medioambiental y económico.

La explotación y producción de la lana, vinculada tradicionalmente a las mujeres rurales, supone un desarrollo de la economía circular de la ganadería que, además, genera puestos de trabajo en los pueblos, donde el mercado laboral es menos dinámico.

Cerca de 1.000 personas en la 2ª Feria de la Trashumancia

Tras el éxito de la primera edición, durante el primer fin de semana de abril Toledo acogerá la 2ª Feria de la Trashumancia en Toledo, en los pueblos de Sartajada, Navamorcuende y Almendral de la Cañada. Con el objetivo de poner en valor la importancia histórica y cultural de esta tradición, se intenta recrear de forma representativa el itinerario que se hacía antiguamente, incluyendo actividades que impulsan el turismo rural en la zona y el conocimiento de esta práctica ancestral.

La trashumancia, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, sigue siendo una actividad que juega un papel muy importante en la lucha contra la despoblación y el impulso a la economía local. Para esta segunda edición, se espera que acudan a la feria cerca de 1.000 personas.

“El Batán de las Mujeres” se desarrolla gracias a las colaboraciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con el apoyo del Grupo de Acción local ASIDER y del Ayuntamiento de Becedas (Ávila).

Teodoro Sosa inaugura la muestra y pone en valor que encierra una protección del medioambiente y de los valores culturales y etnográficos grancanarios

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, que tutela Teodoro Sosa, ensalza la relevancia del patrimonio inmaterial que representa la actividad de la trashumancia en la Isla, con la exposición ‘La Mudá: Trashumantes en Gran Canaria’, cuyos vinilos se muestran desde hoy en las dos fachadas de la sede de la Corporación insular, en las calles Bravo Murillo y Pérez Galdós de la capital grancanaria.

Teodoro Sosa, que estuvo acompañado por el Director Insular de Patrimonio, Sebastián López, fue el encargado de inaugurar hoy esta muestra, cuya importancia radica, según sus palabras, en “visibilizar el trabajo de lo que yo denomino siempre ‘los valientes’ que nos quedan en la zona de Medianías y Cumbre de Gran Canaria”. Y es que, como significó, “lo primero que hay que poner en valor es que Gran Canaria es el único territorio insular en el que todavía se practica la trashumancia o ‘la mudá’, como se denomina en la isla”.

Así, el consejero alabó el trabajo de los autores de la muestra, “que han puesto cara e imagen a ese trabajo silencioso de los pastores, de sus esposas, que son las que realmente llevan esas manos sabias a los quesos y, sobre todo, una protección de nuestro legado, que nos lo han tenido que reconocer fuera lo que ya teníamos dentro”, subrayó. “Hoy somos Patrimonio Mundial de la Unesco, entre otras cosas, gracias a un patrimonio inmaterial, un patrimonio intangible, como es el de la trashumancia”.

Sosa incidió en que, detrás de esta exposición, hay una protección del medioambiente, de los valores culturales, etnográficos e incluso de los caminos, de las cañadas y de los caminos reales de mar a cumbre. “Y, también, saber decir al exterior que en Gran Canaria hay una calidad de vida, que se respeta el medioambiente y las tradiciones que, después de 2000 años de herencia aborigen, perdura a día de hoy”, concluyó.

Con esta iniciativa, la Corporación insular homenajea a las personas que han mantenido y conservado la trashumancia como una práctica ganadera y pone de relieve la importancia de esta actividad como un atributo patrimonial, así como su contribución al manejo y la configuración de los paisajes culturales de Gran Canaria y al ejercicio de la economía colaborativa entre las distintas familias de pastores.

Además, el Cabildo ensalza, una vez más, la reconocida calidad de los quesos elaborados por estas familias trashumantes, cuya excelencia ha colocado la Isla en el mapa de las mejores regiones del mundo productoras de queso.

Asimismo, esta exposición evidencia los beneficios ambientales que genera esta práctica, e, igualmente, hace hincapié en su patrimonio intangible, centrado en el conocimiento del medio; en la cultura celeste o etnoastronomía, como reservorio y despensa de un vocabulario que mantiene vivas muchas palabras del mundo preeuropeo de Gran Canaria; en la cultura material, y en el patrimonio genético de las razas ganaderas que han sido conservadas junto a la actividad.

Bien de Interés Cultural

La trascendencia de la trashumancia en la Isla podría llevarla a ser declarada Bien de Interés Cultural. Así lo indicó José González Navarro, técnico de Inspección del Servicio insular de Patrimonio Histórico, al considerar que “desde el punto de vista ambiental, del conocimiento oral, de los saberes populares, de esos pastores de la comunidad que contiene, porque tienen una actividad muy colaborativa, ha sido un ejercicio de aprender, de conocer y por fin de reconocer la actividad que, en nuestra opinión, merece elevarse a Bien de Interés Cultural. Ese es nuestro objetivo”.

González abundó en que la exposición refleja “una actividad ancestral del patrimonio cultural de la Isla, que tiene que ver con esa forma de gestionar el territorio de pastos de Gran Canaria a través de la ganadería tradicional”.

Igualmente, detalló que el proyecto, junto a las imágenes de gran formato que se muestran en las fachadas del Cabildo, cuenta con una memoria que ha incorporado la Fundación de la ULPGC, con muchas horas de entrevistas a personas mayores que han sido y son trashumantes en la Isla, junto a un encargo complementario a la historia documental, a los archivos, a la bibliografía, que rastrea desde el siglo XV hasta 2021.

Las fotografías son obra de Javier Gil León, geógrafo especialista en la ganadería tradicional de Canarias, quien, junto al también geógrafo y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Claudio Moreno Medina, acometió este trabajo encargado por la Fundación de la ULPGC.

Por su parte, Javier Gil incidió en que este trabajo es una manera de expresar a través de imágenes temas que realmente no se conocen, “acercándonos a la realidad profunda, como en este caso de la trashumancia, que es muy importante como modelo económico que estamos casi perdiendo, porque hace 25 o 30 años había más de 100 pastores en extensivo y, hoy, habrá unos 30”, describió. “Es un recurso que se nos está yendo y del que no hay un legado, un relevo generacional que mantenga estas tradiciones y esta sabiduría”, afirmó, para considerar, acto seguido, que este proyecto contribuye a darlo a conocer y a preservarlo.

Claudio Moreno, a su vez, abundó en la importancia de esta actividad en la Isla, dado que “estos trabajadores del territorio son de los pocos productores que todavía quedan en la sociedad canaria. Es fundamental que todavía tengamos personas que sean capaces de trabajar la tierra y sacar un producto con una calidad enorme, teniendo en cuenta las crisis que hemos vivido los últimos, y que a lo largo de 500 años han sido capaces de enfrentarse a todos estos problemas y tener soluciones”, aseveró. “Además, también es importantísima teniendo en cuenta los conceptos en los que nos movemos hoy ecológicamente, porque está implicada en todos los procesos de desarrollo sostenible, crisis climática e incendios”.

Cabe reseñar que, en las tareas de documentación, ha participado el doctor Pedro Quintana Andrés, que ilustró sobre los primeros registros escritos acerca de esta práctica en el Siglo XVI hasta nuestros días, y que la maquetación, el diseño, la producción y la instalación han corrido a cargo de Tibicena, IMECO y de Sergio Hernández Peña.

Como complemento a esta exposición, mañana jueves, 18 de enero, a las 19 horas, los dos autores ofrecerán una charla en la sede del Cabildo, para explicar y difundir los entresijos del universo de la trashumancia en la Isla. Quienes deseen asistir, deben realizar la inscripción a través del enlace:

https://visitaspatrimonio.grancanaria.com

La ruta, impulsada por España, Italia y Suecia, así como por otras regiones europeas e iberoamericanas, obtiene la certificación que reconoce su alto valor cultural y turístico

El Consejo de Europa celebrará una ceremonia de premiación durante el Foro Consultivo Anual que se celebrará en Polonia en septiembre

“Los Senderos de Trashumancia y Caminos Rurales” ha obtenido el certificado como Itinerario Cultural Europeo y pasa a formar parte de las casi cincuenta rutas que contribuyen al patrimonio cultural común. El título otorgado por el Consejo de Europa es una garantía de excelencia y con él, la trashumancia y el pastoreo de Canarias, entre otros territorios, han sido reconocidos por su alto valor cultural y turístico.

El proyecto está articulado en torno al concepto de caminos tradicionales y actividad de trashumancia de ganado, ya sea todavía activa o de carácter histórico. Esta propuesta ha sido una iniciativa de España, en el Camino Real de Chasna en Tenerife; Italia, en la población de Breva de la Campaña Romana; y Suecia, en torno a la cultura Sami, además de otras regiones europeas como Portugal, Francia, Grecia, Rumanía, Austria y Albania con los países iberoamericanos de México y Guatemala.

En este sentido, el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, lleva años trabajando de forma coordinada con la Universidad de La Laguna y la Asociación internacional «Transhumance Trails and Rural Roads» (TT&RR) junto a los países miembros de esta ruta para lograr este importante certificado.

Con este reconocimiento, el patrimonio caminero de Canarias cuenta con un mayor apoyo para la conservación del territorio y las prácticas ganaderas, así como para la recuperación de las vías pecuarias y de todos los elementos derivados del pastoreo como es la cultura del queso, entre otros aspectos.

Se trata de una oportunidad para reivindicar los oficios tradicionales y mejorar la calidad de vida del sector pastoril de las islas a través de un turismo sostenible y respetuoso con los lugares y las comunidades que los habitan.

Cabe recordar que la Dirección General de Patrimonio Cultural continúa documentando el valor patrimonial de todo lo que tenga que ver con la relación humana y el ganado a través de otros dos expedientes relacionados con la trashumancia: Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y Bien de Interés Cultural.

Garantía de excelencia

La entrega del diploma se llevará a cabo en el próximo Foro Asesor Anual que se celebrará en Łódz en Polonia del 20 al 22 de septiembre de 2023 con la participación de representantes de los países que forman parte de esta red.

Ahora bien, una vez otorgada la certificación, se realizarán evaluaciones periódicas para comprobar que se cumplen los criterios establecidos en el procedimiento. Las evaluaciones consisten en la presentación de un programa e informe anual de actividades, además, las rutas deben presentar cada tres años un informe ante la Junta de Gobierno del Consejo de Europa para que pueda valorar su actividad.

Según el Consejo de Europa, “el programa de Itinerarios Culturales, puesto en marcha por el Consejo de Europa en 1987, demuestra de forma visible, mediante un viaje a través del espacio y el tiempo, cómo el patrimonio de los distintos países y culturas de Europa representa una herencia cultural compartida”.

“Los Itinerarios Culturales ponen en práctica los valores fundamentales del Consejo de Europa: derechos humanos, democracia cultural, diversidad e identidad culturales, diálogo, intercambio mutuo y enriquecimiento a través de las fronteras y los siglos. En 2023, habrá 47 Itinerarios Culturales del Consejo de Europa certificados”, adelantan desde la institución europea.

Las casi cincuenta vías culturales que cuentan con esta “garantía de excelencia”, tal y como la definen desde el Consejo, abarcan una amplia gama de temáticas, desde la arquitectura y el paisaje hasta las influencias religiosas, y entre ellas se encuentran redes tan reconocidas como el Camino de Santiago o la Ruta de Mozart.

El encuentro TT&RR en Tenerife ha consolidado la estrategia para la evaluación de su candidatura como Itinerario Cultural Europeo

Patrimonio Cultural asiste al Foro Consultivo Anual del Consejo de Europa sobre los Itinerarios Culturales en Creta

La Dirección General de Patrimonio Cultural refuerza el expediente de la trashumancia y los caminos rurales como Itinerario Cultural del Consejo de Europa a través de distintos encuentros internacionales que permitan aunar esfuerzos y consolidar la estrategia de cara a la evaluación de la candidatura que fue presentada en verano en Italia.

La semana pasada se celebró en Tenerife, del 29 de septiembre al 1 de octubre, el Encuentro Internacional de las entidades asociadas a las Vías de la Trashumancia y Caminos Rurales (TT&RR) donde se establecieron compromisos científicos, técnicos e institucionales con representantes de los seis países implicados así como del Instituto de Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa.

El próximo encuentro internacional al que asiste la Dirección General de Patrimonio Cultural es el undécimo Foro Consultivo Anual del Consejo de Europa sobre los Itinerarios Culturales que empieza hoy, miércoles 5 hasta el viernes 7 de octubre, en Creta (Grecia). En estas jornadas, centradas en la “Protección de los valores, el patrimonio y el diálogo europeo”, se estimulará la confluencia de propuestas y estrategias para la revalorización del patrimonio caminero.

La directora general del área, Nona Perera, recuerda que su departamento está trabajando en “recuperar el valor patrimonial de todo lo que tenga que ver con la relación humana y el ganado a través de tres expedientes relacionados con la trashumancia: Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, Itinerario Cultural del Consejo de Europa y Bien de Interés Cultural”.

En lo referente a los encuentros, Perera reconoce la importancia de trabajar de forma coordinada con otros territorios “para conjugar anexos históricos con países como Portugal, Italia, Francia o México, entre otros. De esta forma vertebramos acciones conjuntas y diseñamos estrategias para avanzar en todas y cada una de las candidaturas”.

Eladio Fernández, representante del Instituto de Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa, insiste en la necesidad de colaborar internacionalmente porque “la trashumancia no es una cosa única de Canarias o Cataluña, sino que también existe en otros países”. Este tipo de proyectos muestra “todas las cosas que tenemos en común los europeos”.

En este sentido, Fernández asegura que “el Consejo de Europa ve con mucho agrado que se haya presentado una candidatura sobre trashumancia por parte de España, Italia, Suecia y Francia”. Sin embargo, la iniciativa todavía está en proceso de evaluación, pero en el caso de que la valoración sea positiva, el itinerario “será examinado entonces por un Comité Director que tendrá la última palabra para certificar si la candidatura cumple todos los requisitos impuestos por el Consejo de Europa”.

Por su parte, Juan José Cano, doctor en Geografía y tesorero de la Asociación TT&RR, sostiene que “la idea de estos proyectos es vincular el patrimonio inmaterial de la trashumancia con la conservación del territorio, con la recuperación de las redes camineras, con todos los productos derivados del pastoreo, como es la cultura del queso”.

Sin embargo, “hay una realidad que es un desafío y es que no existen gran cantidad de trashumantes pero quedan vestigios de esa actividad económica tradicional”. Desde la entidad internacional proponen “recuperar, como mínimo, oficios y elementos vinculados a las vías pecuarias, también si aquellos pastores activos pueden vernos como una oportunidad para reivindicar y mejorar su calidad de vida”, insiste Cano.

A lo largo de este año y el siguiente, se conocerá si la candidatura, que cuenta con el apoyo del Gobierno de España, recibe el certificado del Consejo de Europa y pasa a formar parte de las otras cuarenta y ocho vías culturales reconocidas como el Camino de Santiago o la Ruta de los Vikingos.