La iniciativa reunió alrededor de 300 chicas y chicos en el IES La Laboral (Tenerife) que, junto a psicólogas y divulgadoras, ahondaron en sus principales preocupaciones. Casi un 60% de jóvenes en Canarias han experimentado problemas relacionados con su salud mental y un 13% han tenido pensamientos suicidas

Cerca de 300 jóvenes han mantenido un encuentro en la IES La Laboral de Tenerife este viernes, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, en el que pudieron escuchar e intercambiar sus opiniones y experiencias con psicólogas y divulgadoras como Pisocowoman, Merigopsico, o Lorena Gascón. Se trata del primero de los encuentros del proyecto Tagoror impulsado por la Dirección General de Juventud adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias a través de la Fundación Canaria de Juventud Ideo y subvencionado por Erasmus+Juventud.

Antes del encuentro, el viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración, Francis Candil, aseguró que “el hecho de que la salud mental sea una de las tres grandes preocupaciones de nuestra juventud en Canarias debe encender todas las alarmas, no solo a la administración sino a toda la sociedad”.

En este sentido puso en valor que “por primera vez, en esta legislatura se ha creado una Dirección General específica dedicada a atender la salud mental, lo que pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos recursos” y especificó que “la estrategia sociosanitaria en la que trabajamos conjuntamente Sanidad y Bienestar Social, la salud mental es una de las principales líneas de trabajo”.

El viceconsejero recordó datos “alarmantes” como los que ofrece el último Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar que apunta que en Canarias casi un 60% de jóvenes en Canarias, el doble de lo que se registraba antes de la pandemia, han experimentado problemas relacionados con su salud mental, y un 13% han tenido pensamientos suicidas. Francis Candil manifestó que lo primero que debe hacer cualquier persona cuando se siente mal es acudir a un centro de salud “a nadie le debe dar vergüenza e ir a pedir atención médica porque siente que tiene un problema de salud mental”.

“Más allá de mejorar recursos necesitamos interpelar a toda la sociedad en su conjunto. Resulta llamativo que cuando más medios tenemos para comunicarnos, el principal problema que presenta la juventud sea la soledad no deseada, una soledad que antes era problema de los mayores y que ahora aparece de manera relevante entre los jóvenes”, añadió.

En la misma línea se expresó el director general de Juventud, Daniel Morales, que aseguró que “nuestro objetivo al frente del área de Juventud del Gobierno de Canarias se alinea con los compromisos de la Agenda 2030, y en nuestra hoja de ruta, el primer paso es crear espacios de escucha como éste que hoy inauguramos para darles voz, recoger sus opiniones y preocupaciones, debatir y proponer soluciones que ayuden a mejorar las políticas de salud mental y bienestar juvenil que desarrollamos en Canarias”.

El director manifestó que “dada la gran preocupación que existe en la actualidad, el Plan Integral de Juventud, el documento más importante de la población joven canaria hasta 2030 que guía nuestras acciones, se enriquecerá con las aportaciones específicas en materia de salud mental que saldrán de la próxima reunión que tendremos con la Federación de Salud Mental y nos permitirá diseñar acciones concretas”.

Una de las tres psicólogas participantes, María Gómez, insistió también en la importancia de fortalecer la comunicación con la juventud y la prevención desde el ámbito educativo, sanitario, la familia ya que como precisó “uno de cada siete problemas de salud mental se origina antes de los 18 años”.

El objetivo de este nuevo proyecto, subvencionado por Erasmus+Juventud, es crear un espacio de encuentro, diálogo y debate entre administración, profesionales y jóvenes que permita proponer soluciones que ayuden a mejorar las políticas de salud mental y bienestar juvenil.

María Gómez, Merigopsico en redes sociales, abordó en su ponencia estos temas bajo el título “Bienestar en acción, el poder de lo cotidiano”; Isabel Duque “Psicowoman” con la ponencia «Viva el amor del bueno”; y Lorena Gascón con la ponencia «Cómo usar las RRSS sin estresarse en el intento”. En el desarrollo del evento intervino también un joven canario, Yonay Alonso, que expuso su experiencia de superación personal, y la vicedirectora del IES La Laboral, Irene Arozena Rodríguez.

Tagoror: Sensibilización y participación juvenil

Los encuentros participativos que se celebrarán durante el proyecto tienen una doble finalidad: sensibilizar sobre la importancia de la salud mental juvenil, y generar un material valioso para trabajar en futuras actividades y talleres. Estos encuentros también ofrecerán un espacio para que jóvenes se reúnan con responsables políticos, facilitando el diálogo entre ambas partes.

El proyecto se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de género). La Fundación también busca concienciar a los jóvenes sobre sus derechos y los valores de la Unión Europea, contribuyendo al desarrollo de una juventud más informada, comprometida y empoderada.

La siguiente cita del programa Tagoror está prevista para el próximo 17 de octubre en el CIFP César Manrique.

La Plaza de Santiago y distintos espacios municipales de Gáldar acogieron este viernes el XVIII Encuentro con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, organizado por el Ayuntamiento de Gáldar a través de la Concejalía de Servicios Sociales, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, en colaboración con el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS) del Cabildo de Gran Canaria y el Servicio Canario de la Salud. Bajo el lema “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”, la jornada reunió a cientos de participantes en una mañana llena de convivencia, creatividad y bienestar

El acto inaugural contó con la presencia del alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, quien destacó “la enorme importancia de seguir visibilizando la salud mental desde una mirada humana”. Sosa subrayó que “Gáldar es un municipio comprometido con las personas; encuentros como este nos recuerdan que la salud mental no se trata en soledad, sino en sociedad, con empatía, escucha y participación”.

Por su parte, la concejala de Servicios Sociales, Ana Teresa Mendoza Jiménez, agradeció la implicación de las entidades participantes y resaltó el valor transformador de este tipo de actividades. “Hoy hemos visto a usuarios disfrutar, compartir e integrarse; eso demuestra que la inclusión real se construye en la calle y con cada gesto”, afirmó. Ana Teresa Mendoza destacó especialmente la diversidad del programa, que incluyó sesiones de Chi Kung, Teatro Social, Musicoterapia, Baile Terapia, exposiciones artísticas y visitas culturales.

El director del Programa Insular de Reinvención Psicosocial, Rafael García Montesdeoca, felicitó al Ayuntamiento de Gáldar por su implicación y por organizar esta cita que fomenta el bienestar emocional. “Estos espacios son esenciales para derribar estigmas y promover la autonomía personal. La salud mental no es un asunto de unos pocos, sino un compromiso colectivo con la dignidad y la calidad de vida”, señaló.

Durante toda la jornada, los asistentes participaron en actividades deportivas, talleres y representaciones teatrales, además de disfrutar de actuaciones musicales y muestras de los trabajos realizados por las diferentes asociaciones que animaron la Plaza de Santiago. El ambiente festivo y participativo reafirmó el compromiso del municipio con la sensibilización y la inclusión social.

El próximo 10 de octubre se celebra el Día internacional de la Salud mental focalizado en la vulnerabilidad que se da tras conflictos o catástrofes naturales

La salud mental es una prioridad para el gobierno, dado que los nuevos ritmos de la sociedad y las desigualdades y fracturas sociales están generando un aumento en la población de riesgo, especialmente en niños

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reafirmado en su visita al centro ocupacional de Atelsam de Finca Isora el compromiso de su Gobierno con el Plan de Salud Mental de Canarias, al que se aportarán todos los recursos asistenciales destinados a la atención de la salud mental, que ya se han puesto en marcha desde el inicio de la legislatura, y los que lleva desarrollando el Tercer Sector desde hace décadas.

Clavijo recordó que en estos dos años, se ha puesto en marcha una decena de recursos asistenciales destinados a la atención en salud mental que forman parte del Plan de Salud Mental de Canarias. Asimismo, señaló que los profesionales de la red asistencial realizaron durante 2024 alrededor de 335.000 consultas, de las cuales más de 140.000 correspondieron a Psiquiatría, casi 100.000 a Psicología y más de 94.000 a Enfermería de Salud Mental.

El presidente, acompañado por la gerente de Atelsam, Ana Concepción; la alcaldesa de Guía de Isora, Ana Dorta; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y la Consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, realizó un recorrido por la plantación de olivos, en el que se recibió una explicación detallada sobre el cultivo y la historia de los árboles y el proceso de producción de aceite de gotas de ilusión, marca que engloba productos elaborados por las personas usuarias de los centros ocupacionales de Atelsam y que corresponden, también, a artículos de artes plásticas, costura, carpintería, diseño, fotografía, jardinería, etc.

“La salud mental es una prioridad para este gobierno, porque los nuevos ritmos de la sociedad y las desigualdades y fracturas sociales están generando que aumente la población de riesgo especialmente en niños, jóvenes y mayores”, añadió.

Asimismo, celebró que ya la salud mental no sea un tema tabú como lo fue hasta hace unos años, y que pueda abordarse desde la transparencia y la serenidad, “olvidando los prejuicios y las etiquetas”.

Precisamente, este viernes, 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, dedicado a la vulnerabilidad, “situación en la que todos podemos encontrarnos en un momento dado, especialmente derivada de conflictos y catástrofes naturales, como se hace incidencia este año”.

En Canarias, las sucesivas crisis económicas y la irrupción de la pandemia “ha afectado especialmente a los jóvenes, por no hablar de las consecuencias, para las personas de cualquier edad, de la destrucción originada por el volcán Tajogaite, en La Palma, o del drama migratorio que vivimos en las costas y aguas cercanas a Canarias”, explicó.

“Conocer para poner soluciones”, destacó Clavijo, que agradeció el papel que realizan colectivos como el que trabaja en Atelsam. para poder ofrecer, desde una ambiente familiar y supervisado, una salida a aquellas personas que padecen cualquier tipo de trastorno que nos les permite integrarse en la sociedad.

En este sentido, en su visita a la Finca, que ha recibido el reconocimiento de fincas faro del Gobierno de Canarias por la instrucción en las actividades propias de la agricultura ecológica, el presidente pudo comprobar como la dedicación y organización del trabajo contribuyen a la mejora de la prevención, al tratamiento y la reinserción social e integración laboral de las personas con salud mental.

Por parte de la asociación, Rayco Regalado, ingeniero agrícola, destacó el trabajo que realizan en la finca, no solo con la cría de gallinas sino también de cultivo de su propia alimentación, olivos y otras variedades, en un espacio “al que acuden voluntariamente unas 15 personas beneficiarias del proyecto en lo que se refiere a la preparación de la tierra, siembra y/o plantación, cultivos ecológicos, recolección, manejo de maquinarias”.

Para su gerente, “hacer esta realidad posible requiere del apoyo de las instituciones, tanto económico como de visibilidad, porque así, entre todos podremos trabajar con mejores recursos en iniciativas que dignifican vidas, porque sin salud mental no hay sociedad”.

Apoyo institucional

Para la presidenta del Cabildo de Tenerife, “la salud mental es un pilar esencial del bienestar social e iniciativas como la de Atelsam en la Finca Isora demuestran que la inserción laboral y la atención comunitaria son herramientas poderosas para la recuperación y la inclusión de las personas que viven con estos problemas.”

“La colaboración entre administraciones, entidades sociales y la ciudadanía es la base para construir una sociedad más empática y cohesionada. Por eso, agradecemos el trabajo de asociaciones que contribuyen cada día a mejorar la calidad de vida de muchas familias tinerfeñas”, enfatizó.

“Tenerife ha avanzado mucho en materia de salud mental, pero todavía queda camino por recorrer. Nuestro objetivo es seguir ampliando los recursos, visibilizando la importancia de la salud emocional y ofreciendo oportunidades reales de integración laboral a quienes más lo necesitan”, destacó.

Para la alcaldesa de Guía de Isora, Ana Dorta, “es un privilegio contar con Atelsam en el municipio, desde donde no solo se promueve la inclusión social sino también la reintegración laboral, dando posibilidad a aquellas personas que requieren de más ayuda para poder tener una vida digna”:

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, mantuvo una reunión de trabajo con los nuevos presidente y vicepresidenta de la ACN, José Tascón y Erika Vallejo

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo una reunión de trabajo con integrantes de la nueva junta directiva de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental (ACN), encuentro en el que analizaron los servicios y actividades desarrolladas en el ámbito de la Salud Mental.

A la reunión, celebrada en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria, acudieron el nuevo presidente de la entidad, José Tascón, y la vicesecretaria, Erika Vallejo.

En este encuentro los nuevos responsables de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría transmitieron a la consejera sus proyectos y actividades, encaminados a la atención sanitaria que se presta a la población con problemas de salud mental.

Además, ambas partes acordaron establecer una comunicación fluida y constante para analizar la evolución de los servicios y las prestaciones sanitarias que se ponen a disposición de los usuarios y sus familiares para seguir mejorando las prestaciones en materia de salud mental.

Este encuentro sirvió para analizar el desarrollo de acciones encaminadas a prevenir enfermedades de Salud Mental, prevenir y detectar precozmente la conducta suicida, abordar nuevos procesos terapéuticos y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables.

El encuentro forma parte de la ronda de contactos que Esther Monzón lleva a cabo con las diferentes entidades del sector sanitario de Canarias, tanto asociaciones de pacientes, como sindicatos y colegios oficiales de profesionales, de forma que se mantenga una línea fluida de diálogo y trabajo entre todas las partes.

La consejera Esther Monzón hizo esta petición durante la reunión del Consejo Interterritorial del SNS celebrada hoy en Toledo

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, pidió hoy al Ministerio de Sanidad durante la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrado hoy viernes, 4 de abril, en Toledo, que los colegios oficiales de Médicos, de Psicología y de Trabajo Social puedan formar parte de la comisión técnica encargada del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 aprobado en la sesión del Consejo de hoy.

En este sentido, Monzón también alertó de los riesgos de intrusismo laboral en material de terapia psicológica, y dejó claro que solo los psicólogos tienen competencias para dirigir este tipo de intervenciones con pacientes con problemas de salud mental.

Así, reiteró que, aunque otros profesionales cuenten con formación de máster en Psicoterapia, no les capacita para llevar a cabo terapia psicológica, ámbito específico para los profesionales de la Psicología.

Profesionales del Servicio Canario de la Salud han participado en los grupos de trabajo de elaboración del Plan de Salud Mental nacional en consonancia con las líneas estratégicas del Plan de Salud Mental de Canarias, donde se abordan las necesidades específicas y establece la sacciones concretas a desarrollar para mejorar la atención en salud mental en todos los niveles de atención y en diferentes áreas de intervención.

Este documento recoge doce líneas estratégicas, entre las que destacan por su mayor prioridad, la prevención y tratamiento de la conducta suicida, la atención a las personas con trastorno mental grave, a la salud mental infanto-juvenil y a las personas con patología dual y adicciones.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha participado esta mañana en un desayuno informativo organizado por Executive Forum, con la colaboración de Ferrer y la biotecnológica Amgen. Durante el encuentro, Monzón ha presentado los ejes claves de las políticas sanitarias canarias y se ha referido a los más de 30 proyectos que el Servicio Canario de Salud ha puesto en marcha en año y medio de legislatura

La consejera ha comenzado su intervención haciendo un balance de las acciones emprendidas por el Servicio Canario de Salud (SCS) desde que comenzó la presente legislatura, hace año y medio. Así, ha hecho mención del “cambio de tendencia que ya se ha producido hacia una gestión más humanizada y de calidad, que nos devuelve la ilusión y la esperanza tras esta larga etapa pandémica que ya hemos empezado a dejar atrás”.

En esta línea, ha añadido que el objetivo de los proyectos emprendidos por el SCS es mejorar la atención sanitaria atendiendo a la equidad y a las necesidades sanitarias propias de Canarias como territorio insular y ultraperiférico. De esta manera, ha justificado que el archipiélago cuente con once hospitales públicos y más de 200 centros de salud repartidos en todo su territorio, refiriéndose a la prestación de servicios altamente especializados también en las islas no capitalinas. Como ejemplo, ha explicado que la oncología radioterápica y la cardiología hemodinámica son servicios que ya están funcionando en Lanzarote y Fuerteventura.

Durante el desayuno, Monzón ha presentado los ejes estratégicos del Servicio Canario de Salud, entre los que ha destacado la atención a la salud mental y a la cronicidad. Además, ha hecho hincapié en la necesaria humanización del servicio sanitario público, tanto desde el plano de los pacientes, como desde el cuidado y la retención del talento de los profesionales.

Con respecto a la salud mental y las adicciones, la consejera ha indicado la puesta en marcha de diez nuevos recursos de salud mental, así como el refuerzo de la presencia de profesionales de Psicología Clínica en Atención Primaria. Entre estos nuevos recursos, destacan los destinados a la población infanto-juvenil, como el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar o dos nuevos centros de atención a la infancia y la adolescencia (en Gran Canaria y Tenerife) y una Unidad de Atención Primaria (en Lanzarote).

En el ámbito de la atención a la salud mental en adultos, Monzón ha explicado la creación de dos dispositivos destinados a controlar los trastornos de la conducta alimentaria en Gran Canaria (una unidad de hospitalización y un Hospital de Día), de una nueva unidad de salud mental en el Sur de Tenerife y de un servicio de Urgencias Psiquiátricas en el Hospital Universitario de Canarias. Asimismo, ha mencionado la creación de un centro de rehabilitación psicosocial y una unidad de noche en La Palma.

Para avanzar en la atención a la cronicidad, la consejera ha detallado que el SCS ha compartido el Plan de Acción destinado al Paciente Crónico Complejo con las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes y los colegios profesionales. En la misma línea, ha subrayado que se está prestando especial atención a la mejora de la coordinación con el ámbito sociosanitario y el uso de herramientas digitales.

En este ámbito, Monzón también ha advertido que, para aliviar la presión asistencial, se está trabajando en la reducción de derivaciones innecesarias a los hospitales, ya que, según ha recordado, desde los centros de salud se han puesto en marcha servicios de atención urgente a domicilio para personas vulnerables, además del programa AP Cuida2 que brinda continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria.

Para lograr la transformación del modelo asistencial hacia un enfoque más humanizado en todas sus vertientes, la consejera ha explicado que la Dirección General de Atención al Paciente y Cronicidad ha elaborado la primera Estrategia de Humanización para el SCS. Así, algunas de las medidas implementadas están orientadas a potenciar la atención domiciliaria en cuidados paliativos pediátricos y de adultos, ofrecer los tratamientos antineoplásicos desde los domicilios e, incluso, la hospitalización también a domicilio.

En este sentido, Monzón ha hecho hincapié en que Canarias es la primera Comunidad que logra poner en marcha de manera centralizada la aplicación de tratamientos antineoplásicos desde los hogares de los pacientes.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria acogió ayer unas jornadas centradas en el modelo alternativo de origen finlandés Diálogo Abierto, que se desarrolla en más de treinta países, y cuyo objetivo es realizar un abordaje humanizado y centrado en el paciente

A la formación, desarrollada en colaboración con la ESSSCAN, asistieron unos 140 participantes, entre los que se contaban psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores y terapeutas ocupacionales

La Dirección de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS), en colaboración con la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), departamentos ambos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizaron ayer en Santa Cruz de Tenerife las Jornadas en Diálogos Abiertos en Salud Mental, bajo el lema Tratamiento de las situaciones difíciles de la vida, a la que asistieron alrededor de 140 profesionales sanitarios.

El objetivo del encuentro, que tuvo lugar en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, ha sido dar a conocer el enfoque de origen finlandés Diálogo Abierto, un abordaje precoz que actualmente se desarrolla en más de treinta países como modelo de trabajo para acompañar a las personas con sufrimiento mental grave, en colaboración con sus redes afectivas y sociales, integrando el domicilio como escenario frecuente para la intervención, con el fin de facilitar su proceso de recuperación.

La formación corrió a cargo de Silvia Parrabera, psicóloga clínica, y actual supervisora del equipo de la Unidad de Atención Temprana (UAT) del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Madrid para personas con primeros episodios en psicosis, donde lleva desarrollando este modelo desde 2017; y el terapeuta ocupacional Miguel Ángel Molina, que ha trabajado en distintos recursos de rehabilitación psicosocial y que forma parte de la Unidad de Atención Temprana para la psicosis del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

El programa Diálogo Abierto está obteniendo los mejores resultados para el tratamiento de primeros episodios psicóticos, con una tasa de recuperación completa de aproximadamente el 85 por ciento, y un 75 por ciento de reinserción en el mercado laboral o académico en un plazo de 2 años. Además, ha permitido disminuir la medicación antipsicótica, entendida como un mecanismo de ayuda más que complementa el tipo de intervención que propone este modelo de abordaje.

Durante las jornadas se destacó la importancia de la humanización en el tratamiento al paciente y el valor del trabajo interdisciplinar y en equipo de los profesionales sanitarios, para que las personas con problemas psicológicos y psiquiátricos puedan empoderarse, mejorar su estado y su calidad de vida, entablando con ellos diálogos reflexivos que les faciliten herramientas útiles y terapéuticas que sean eficaces para su tratamiento.

En su transcurso se desarrolló también un taller experiencial para acercar de forma práctica el modelo a los participantes, entre los que se contaban psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores y terapeutas ocupacionales, con el objetivo de que se familiarizaran con los principios básicos de Diálogo Abierto.

300 asistentes y 6 conferencias que cumplieron el objetivo de conocer y hablar de la problemática de la Salud Mental y de cotejar opiniones en medio de una realidad plagada de desafíos en el medio rural

Con más de 300 asistentes, la isla y el municipio de Valleseco, se ha convertido durante dos días en el epicentro que juega la salud mental en el bienestar de las personas y del conjunto de la sociedad en la actualidad. Congreso que, en su tercera edición, ha sido todo un ejemplo de aprendizaje, de comunicación en las diferentes ponencias presentadas con grandes personas del mundo de la Salud Mental del país.

El alcalde, como las autoridades presentes han dado la bienvenida y destacó el nivel de las conferencias que se han impartido, personas con una amplia experiencia en el ámbito del envejecimiento activo y saludable. “Un Congreso que quiere servir de altavoz para que llegue a más sectores de la sociedad y nos ayude a asumir hábitos, de conducta y de actitud, que favorezcan el envejecimiento saludable, tanto en el campo físico, como en lo que respecta a la salud mental, a la que cada vez tenemos que prestar mayor atención”, subrayó Rodríguez

“Hoy vivimos más tiempo, y debemos procurar que ese tiempo tenga siempre calidad de vida. Con este objetivo trabajamos cada día desde el ayuntamiento vallesequense, en coordinación con el con el director General de Salud Mental y Adicciones del Gobierno de Canarias, Fernando Gómez-Pamo Guerra del Río y la consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena Alonso, que agradezco la participación de estos estamentos, para que sea una realidad este espacio de salud y debate, para proporcionar información y experiencia de calidad que favorecen el bienestar de todas las personas. Como se suele decir: darle años a la vida y vida a los años”, añadió el alcalde.

Por último, “Valleseco es través de estas jornadas un espacio de reflexión para los perfiles profesionales de la sanidad de la isla y de forma especial, de debate a la hora de poner en valor el trabajo que se está desarrollando en este ámbito, sirviendo de análisis de la situación actual y las perspectivas de futuro a medio y largo plazo de la salud mental”.

Mientras, la presidenta del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria de Gran Canaria y consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena Alonso, señalaba que "el Congreso sociosanitario de Vallececo en su tercera edición ha sido de una alta calidad por sus conferencias, siendo todo un referente en la isla. Este año además se han centrado mucho las ponencias en expertos en salud mental y nos parece fundamental que este tema que ha sido tabú durante tantos años ahora se pueda abordar con absoluta naturalidad. Hacemos este congreso además en el ámbito rural porque así nació y porque entendemos que se deben tratar los asuntos socio sanitarios específicamente en el ámbito rural para garantizar que los cuidados que llegan a las personas se hagan de la manera más personalizada, más individualizada posible y atendiendo también a sus circunstancias”.

Recordando que, “desde el departamento del Instituto Sociosanitario del Cabildo, hemos invertido en el desarrollo del congreso unos 15.000€, a la hora de apoyar al Consistorio vallesequense, en el desarrollo de este, ya que estas jornadas se han consolidado y son todo un referente en el mundo sanitario de la isla”, explicó Mena.

Por último, la consejera, señalaba que “ha sido un fin de semana donde no solamente hemos aprendido sino también hemos compartido ideas, experiencias y eso siempre nos ayuda desde el Cabildo de Gran Canaria a mejorar la atención que prestamos a las personas dependientes, a las personas con discapacidad en la isla.

Por su parte, el director General de Salud Mental y Adicciones del Gobierno de Canarias, Fernando Gómez-Pamo Guerra del Río, tuvo el primer lugar palabras de agradecimiento y de apoyo al ayuntamiento, por “la sensibilidad que desde el primer momento se le ha dado a la salud mental en toda España, pero en Canarias en particular. Que es uno de los objetivos de nuestra dirección de salud. Por eso es muy importante el apoyo institucional que podamos prestar a una iniciativa tan valiosa para promover la salud mental en todas las etapas de la vida”.

El congreso tuvo tres ejes temáticos, la educación, intervención y prevención en salud mental, con el objetivo de promover la salud mental y difundir el bienestar común. El doctor Andreas Rochester habló sobre la ansiedad, benzodiacepinas y adicción. En los últimos años se ha ido produciendo una tendencia hacia la medicalización de los problemas sociales, una situación que genera dos consecuencias, la primera, el incremento de demanda en el sistema sanitario, lo que explica parcialmente el aumento desmesurado en las listas de espera; la segunda, los problemas que se derivan de intentar resolver con herramientas sanitarias lo que son problemas sociales.

España es el segundo país europeo que más ansiolíticos consume por detrás de Portugal, y el cuarto en consumo de antidepresivos. Las prescripciones no han dejado de aumentar desde que hay registros. Este aumento es especialmente preocupante en la población joven.

Mientras, el doctor Jorge Lázaro Archilla impartió la conferencia “Síntomas psicológicos y conductuales en las personas con demencia”. A su vez, Carmen Sarabia Cobo, profesora titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cantabria, realizó la ponencia “Perspectivas actuales sobre la fragilidad: mirando hacia el futuro”.

Por su parte, la exgimnasta olímpica española Almudena Cid ha protagonizado la cuarta de las conferencias de la 3 edición del Congreso sociosanitario de Valleseco. La actriz y escritora vitoriana repasó su trayectoria vital, en especial en el ámbito deportivo, y detalló también cómo llevó a cabo su adaptación a la vida sin la gimnasia tras su retirada del deporte.

“Caminar sin punteras: Para avanzar con equilibrio ante los giros de la vida” es el último libro de Cid y en torno al que giró gran parte de la conferencia, una obra donde la autora comparte “un manual de instrucciones sobre cómo salir adelante cuando vienen mal dadas”.

Y por último, el doctor Antonio Burgueño que es uno de los nombres más importantes del sector sociosanitario en España y lleva casi dos décadas al frente del Programa Desatar, que busca erradicar el uso de sujeciones en centros de mayores del país, cerró con su magistral ponencia el Congreso del presen te año en el corazón de Gran Canaria.

El Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial de San Andrés y Sauces, destinado a personas adultas con patología mental grave y persistente, fomenta la inclusión social y reforzará el proceso de rehabilitación utilizando los recursos que se encuentran en el entorno y fomentando las actividades instrumentales de la vida diaria

La plantilla de este nuevo servicio está compuesta por un equipo multiprofesional de once profesionales

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado por la consejera de Sanidad del Gobierno regional, Esther Monzón, inauguró este jueves, día 25 de julio, el nuevo Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial de San Andrés y Sauces, que dará cobertura asistencial a personas mayores de dieciocho años con trastornos mentales graves y persistentes de la isla de La Palma.

También asistieron al acto la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, Nieves Lady Barreto, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, el subdelegado del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, Jesús Javier Plata, el alcalde de San Andrés y Sauces, Francisco Paz, la directora del Área de Salud de La Palma, Cecilia Sánchez, y el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Francisco Ferraz.

Este nuevo dispositivo, previsto en el Plan de Salud Mental del Servicio Canario de la Salud, representa un importante salto cualitativo de mejora en la calidad de la atención a este perfil de usuarios.

La puesta en marcha de este recurso se contempla dentro del convenio firmado en diciembre de 2023 entre el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias para la atención a la Salud Mental en la isla de La Palma derivada de la erupción volcánica ocurrida en 2021. El acuerdo también incluye la creación de una Unidad de Noche, servicio que se ubicará en la planta alta de este mismo inmueble y que entrará en funcionamiento en los próximos meses.

Durante la visita, Fernando Clavijo explicó que “este centro de día fomentará la inclusión social y será una inestimable ayuda en el proceso de rehabilitación utilizando los recursos que se encuentran en el entorno fomentando las actividades instrumentales de la vida diaria”.

Por su parte, la consejera de Sanidad anunció que este nuevo servicio dará cobertura a personas adultas con trastorno mental grave de La Palma que serán remitidos desde la Red de Salud Mental de la isla, “principalmente desde las Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC), aunque también podrán ser derivados desde otros dispositivos de Salud Mental en coordinación con las USMC”·.

El centro de día tiene una capacidad para treinta personas y el equipo de profesionales de este dispositivo está compuesto por un psicólogo clínico, un enfermero especialista en Salud Mental, dos terapeutas ocupacionales y siete auxiliares de Enfermería.

Centro de día de rehabilitación psicosocial

Los objetivos principales de este tipo de dispositivos son, por un lado, favorecer y posibilitar la adquisición o recuperación del conjunto de destrezas, habilidades y competencias necesarias para el funcionamiento en la comunidad en las mejores condiciones de normalización y calidad de vida posibles; potenciar la integración social dentro de la comunidad, apoyando y fomentando un funcionamiento lo más autónomo, integrado e independiente que sea posible; prevenir o disminuir el riesgo de deterioro psicosocial, marginalidad o institucionalización, y asesorar y apoyar a las familias de las personas con trastorno mental grave para favorecer su competencia en el manejo de los problemas que se les plantean e incidir positivamente en el proceso de rehabilitación y ajuste social de sus familiares con problemas psiquiátricos.

Dependencias

El Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial de San Andrés y Sauces se ubica en un inmueble que cuenta con más de 356 metros cuadrados de superficie, divididos en dos plantas:

En la planta baja, hay una sala polivalente convertible en comedor, una cocina terapéutica, dos consultas polivalentes, tres salas para talleres y terapias grupales, una sala de espera, baños con ducha, aseo y almacenes. Además, cuenta con zonas exteriores en las que las personas usuarias pueden realizar prácticas deportivas y ejercicio físico, así como actividades terapéuticas vinculadas a la jardinería.

En la planta alta, donde se ubicará la futura Unidad de Noche, están las habitaciones, el área de control y habitación de enfermería y baños con duchas.

La promoción y prevención de la salud mental está entre los principales objetivos del Ejecutivo

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó los progresos en materia sanitaria durante este primer año de legislatura, especialmente relacionados con la atención de la salud mental en las islas. Lo hizo en una reunión en Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife con Carmen Linares, decana del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, para conocer los proyectos en los que trabaja actualmente la institución colegial.

Clavijo hizo referencia en el encuentro a los primeros datos presentados recientemente acerca de la implementación del programa Atención Psicológica en Atención Primaria en Canarias. Este programa busca impulsar la mejora de la calidad de servicios de salud mental a la población y garantizar la promoción de la salud mental, así como la prevención de la enfermedad mental.

El compromiso del Gobierno y del Servicio Canario de la Salud pasa por implantar este proyecto en todas las Zonas Básicas de Salud de Canarias para garantizar la equidad e igualdad en el acceso a estos recursos y herramientas de atención a la salud mental.

Las consultas más frecuentemente derivadas a Psicología fueron los trastornos de ansiedad, con un 42 por ciento del total, los trastornos adaptativos con un 20 por ciento y la depresión con un 13 por ciento, entre otros.

El presidente canario estuvo acompañado en el encuentro por Fernando Gómez-Pamo, director general de Salud Mental y Adicciones del Ejecutivo canario.

Página 1 de 4