
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presenta el día 19 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular, el libro del investigador e historiador Pedro Quintana Andrés y del antropólogo y especialista en patrimonio etnográfico, José González Navarro, ‘Los montes de Gran Canaria a fines de la edad moderna’
El título de Andrés y Navarro aborda el marco social, jurídico, económico y laboral al que fueron sometidos los bosques de la isla en la Historia Moderna y en la última etapa de las actividades silvícolas, con una asimétrica relación en el acceso a los bienes forestales, tanto públicos como privados, que se mantuvo como motor de tensiones entre los poderes públicos, sectores dominantes y un amplio número de vecinos que hicieron del monte su medio de vida y su despensa colectiva.
Como señala Navarro “a lo largo de la historia, el espacio forestal fue un elemento imprescindible en sus vertientes económicas, agrarias, sociales y de prácticas culturales. Entre los siglos XIV y XIX, la sociedad demandó un alto consumo de bienes de origen forestal para su vida cotidiana y sus actividades económicas. La dependencia de estos recursos fue un factor relevante para entender las decisiones políticas, la evolución jurídica o los valores otorgados a las masas boscosas”.
“En Canarias, la peculiaridad en la gestión, los intereses locales, el marco económico establecido o la cohesión intra e intersocial fueron variables que dieron lugar a diversas actuaciones sobre los montes”, subraya Andrés, cuyos trabajos de investigación están relacionados con la propiedad urbana y el análisis de los grupos humanos asentados en los núcleos de población. “En el siglo XIX, el lento surgimiento de una concienciación y activismo frente a los procesos de deforestación y los abusos cometidos sobre áreas de montes lograron introducir cambios en la legislación, sumar a una parte de la sociedad en su defensa o aumentar la sensibilidad hacia el arbolado y sus beneficios”, agrega el historiador.
El libro editado, que tiene por subtítulo ‘Instituciones, administración e infracciones. La Junta de Montes y su gestión (1788-1793)’, tiene casi 400 páginas que se dividen en cinco bloques: ‘Los precedentes sociojurídicos de la protección y uso de los montes’, ‘Montes y derecho castellano en la Modernidad’, ‘Los montes en Canarias: explotación, conservación y legislación’, ‘La evolución de los montes en Gran Canaria en la etapa contemporánea’ y ‘Montes y pinares de Gran canaria a fines del siglo XVIII’.
A lo largo de la historia, el espacio vegetal en cualquiera de sus manifestaciones —palmerales, pinares, hayedos— siguió siendo un elemento imprescindible para la humanidad en sus vertientes económicas, agrarias —como reserva de suelo, por ejemplo—, sociales —ritos— o de mero ocio, como sucede en muchos lugares donde predomina un mundo urbano conformado por consumidores compulsivos de estos relictos naturales, siguiendo los habituales impulsos conformadores de la incongruencia humana.
Como avanzan ambos autores del libro “en la fase histórica comprendida desde mediados del siglo XIV hasta las décadas centrales del ochocientos, la sociedad, pese a los avances comerciales o técnicos, se basó en la madera como el factor primordial en la rutina de su vida, destinándose su uso a la elaboración de aperos de labranza, menaje de cocina, muebles del hogar y armas de guerra o como alimento del fuego los hogares, además de ser básica, entre otras actividades, para el transporte marítimo o terrestre. El empleo de la madera y la dependencia de dicho material para sostener el funcionamiento del sistema productivo fueron factores relevantes para entender las decisiones políticas o jurídicas sobre los montes en cada una de las naciones existentes en esos momentos, además de permitir comprender los valores establecidos sobre las masas boscosas y cómo las legislaciones específicas evolucionaron en el seno de la sociedad hasta la actualidad”.
Según Navarro “las decisiones tomadas por las autoridades o las comunidades, a lo largo de un espacio temporal tan largo como el estudiado, para no intervenir, sobreexplotar, conservar o ampliar los montes fueron, y son, los substratos de los paisajes naturales o manipulados existentes en el presente. Las citadas singularidades se observan en los procesos de deforestación o reforestación registrados en diversos periodos históricos, con alternancias motivadas desde una idea de primitivismo ecológico, hasta el deseo de una explotación forestal moderna”.
“El lento surgimiento de una concienciación y protesta sobre los abusos cometidos sobre las masas boscosas ha logrado cambios en la legislación, la implicación de una parte de la sociedad en su defensa o la sensibilidad de muchos hacia unos seres vivos que ayudan al planeta a ser un hogar mejor para todos”, explica Andrés. “Pese a estos avances, en algunas de las ciudades de nuestra región los parques, arbolados o zonas ajardinadas se reducen, las calles se trazan sin tener en cuenta la presencia de posibles áreas verdes o se descepan con alevosía los árboles bajo la indiferencia ciudadana”, concluye lamentándose el historiador.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo sábado 22 de noviembre de 2025, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “LOS BARRANCOS DEL SILENCIO”, del escritor grancanario Francisco González Tejera, editado por El mono libre Editorial, en un acto organizado conjuntamente por La Vinca Ecologistas en Acción y la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas
En el acto participarán Francisco Gonzalez, autor del libro; Pino Sosa, presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas - AMHA y la periodista Jennifer Jiménez.
Francisco González Tejera, nace en Tamaraceite en 1960. Escritor, investigador, sindicalista, activista social. Desde muy joven ha trabajado como Animador Sociocultural. A través de su blog “Viajando entre la tormenta” lleva muchos años publicando todo tipo de artículos, reflexiones, entrevistas y relatos. Articulista en distintos medios de comunicación.
Fundador y presidente de la Agrupación de Familiares Fosa Común del cementerio de Vegueta-LPGC, Francisco González Tejera también es miembro fundador de la Asociación de Memoria Democrática de Braulio González. Memoria por el Niño Braulio.
González Tejera lleva treinta años recogiendo testimonios de víctimas del franquismo en Canarias y publicando libros para mantener viva su memoria. Es autor de la trilogía “Crónica del genocidio fascista en las Islas Canarias”, integrado por los libros “Tormenta en la memoria” (2015), “Semilla de memoria” (2017) y “El viento más rebelde” (2019); “Fragmentos de rebelión” (2021), siendo su última obra antes del libro que ahora se presenta “Señales del alba” (2022). Sus publicaciones están construidas desde la crítica social y la denuncia de las injusticias. Familiar directo de víctimas del franquismo por parte materna y paterna.
DESCRIPCIÓN DEL LIBRO:
La represión fue tortura ritualizada que convirtió a Gran Canaria en uno de los escenarios más oscuros de la barbarie fascista en España. Este libro contiene relatos escritos por Francisco González Tejera a partir de testimonios recogidos a lo largo de 30 años.
«En “Los barrancos del silencio” se despeñan las reconciliaciones que nunca existieron, los relatos del regreso de una democracia que excluyó a quienes más la defendieron, a quienes la habían conocido y ya no querían vivir sin ella. Desterrados de los medios de comunicación, de los parlamentos, del repertorio de los ejemplos a seguir, de cientos de libros de texto en los que quienes recuerdan y son recordados en estas páginas nunca tuvieron un espacio que los diera a conocer». Emilio Silva, prologuista del libro.
Algunas páginas del libro que conmemora los 50 años de discos Manzana.
La publicación editada por el Gobierno de Canarias se presenta el miércoles 12, a las 18.30, en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife
La marca Discos Manzana marcó una época imborrable en la memoria de varias generaciones de Canarias, especialmente de Tenerife. La historia de la mítica empresa discográfica es tan intensa que da para mucho. Por eso, el Gobierno de Canarias ha querido apoyar la edición de un libro que, bajo el título ‘Y en eso llegó Manzana’, se cuenta su trayectoria en una publicación llena de recuerdos, fotografías, testimonios y anécdotas, escrita y coordinada por Alberto J. González Segura.
Una edición de 272 páginas, con prólogo de José Manuel Pérez Lorenzo e introducciones de los periodistas Carmelo Rivero y Juan Cruz Ruiz, que será presentada el miércoles 12 de noviembre, a las 18.30 horas, en un acto que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de la capital tinerfeña, con entrada libre hasta completar aforo.
La presentación contará con la intervención de Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, y con los principales protagonistas de su historia, Alberto y Javier Segura, que prometen dar alguna que otra sorpresa para conmemorar los 50 años del grupo, con el periodista Carmelo Rivero como maestro de ceremonias.
El libro, en formato de tapa dura, ha sido editado por el área de Cultura del Gobierno, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), y estará a disposición del público em las bibliotecas públicas, así como en varias librerías de las islas. Asimismo, al término del acto de presentación sus autores se desplazarán a su actual tienda de vinilos y vintage ‘El Cinematógrafo’, localizada en la cercana plaza del Chicharro, para la firma de ejemplares.
Discos Manzana fue un negocio mítico. Abrió sus puertas en La Laguna, en septiembre de 1975, por lo que la publicación viene a coincidir con los 50 años de su fundación. Durante casi tres décadas revolucionó la música en Canarias. Llegó a tener 25 locales de venta de discos y un sello discográfico propio con los que editó los mayores y mejores éxitos de múltiples grupos.
La publicación recoge infinidad de imágenes míticas, anécdotas y testimonios de una época irrepetible de la música y sirve de homenaje a una experiencia que muchos denominan “extraordinaria”. Alberto Segura, ideólogo, junto a su hermano Javier, del grupo Manzana, describe en estas páginas cómo fueron los inicios, con referencias a muchas de las personas con las que, de una manera y otra, le acompañaron en el camino.
También cuenta la fuerte huella que supuso el cierre del grupo en 2002, una experiencia que “con la perspectiva de los años creí oportuno mostrarla, no solo para el recuerdo, sino para la constancia de un posible legado a nuevas generaciones, que caminan por un mundo que nada tiene que ver con el que se vivió en aquellos años dorados de los ochenta, incluso los noventa”.
La cita tendrá lugar el martes 4 de noviembre, a partir de las 19.00 horas, en el Salón de Plenos del Cabildo, con entrada libre hasta completar aforo
Esta obra colectiva profundiza en el recorrido histórico de las momias canarias y su expolio a lo largo de los siglos
El próximo martes, 4 de noviembre, el Salón de Plenos del Cabildo, a partir de las 19:00 horas, será escenario de la presentación del libro ‘El viaje de las momias canarias’, una obra colectiva que profundiza en el recorrido histórico de las momias canarias y su expolio a lo largo de los siglos. La presentación contará con la presencia de los autores y colaboradores, y estará abierta al público hasta completar aforo.
Coordinado por el catedrático de Arqueología y Premio Canarias, Antonio Tejera Gaspar, el libro ha sido fruto de un riguroso trabajo de investigación desarrollado durante tres años por un equipo multidisciplinar de especialistas integrado por Ángel Ignacio Eff-Darwich Peña, Dolores Delgado Miranda, Nathalie Le Brun, Pedro Luis Pérez de Paz, Manuel Fariña González, Daniel García Pulido, Daniel Méndez Rodríguez y Pedro Fernández Goicochea.
La publicación se estructura en dos partes principales. La primera analiza las técnicas de embalsamamiento utilizadas en las momias de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, así como el expolio histórico al que fueron sometidas, motivado por el interés de coleccionistas y gabinetes científicos europeos de los siglos XVIII y XIX.
La segunda parte documenta el viaje y la localización actual de momias procedentes de Canarias que fueron trasladadas a Madrid, Guipúzcoa, Alemania, Argentina, Austria, Canadá, Cuba, Dinamarca, Francia, Holanda, Inglaterra, Rusia y Suiza, algunas de las cuales se encontraban hasta ahora sin una ubicación conocida.
‘El viaje de las momias canarias’ destaca por su rigurosidad documental y su amplitud de contenidos. Con un total de 328 páginas, la obra incluye numerosas fotografías, anexos e índices temáticos que permiten una lectura dinámica y flexible, invitando al lector a adentrarse en cualquiera de sus más de veinte capítulos o cincuenta epígrafes.
Para su elaboración se han consultado miles de documentos históricos, más de 400 libros y las principales bibliotecas digitales del mundo, incorporando más de 530 citas bibliográficas que en su mayoría permanecían inéditas. Además, el proyecto ha contado con la colaboración de personal científico de más de treinta universidades y museos internacionales, un esfuerzo conjunto que ha permitido documentar la salida de cerca de cincuenta momias canarias actualmente conservadas fuera del archipiélago.
La publicación ha sido posible gracias al respaldo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, así como a la implicación de los Cabildos de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, más de treinta ayuntamientos del Archipiélago, y la Fundación Canaria Cajasiete - Pedro Modesto Campos.
‘El viaje de las momias canarias’ constituye una aportación fundamental al conocimiento y la preservación del patrimonio arqueológico y antropológico de las Islas, y supone un homenaje a la memoria histórica de los antiguos pobladores canarios, así como una llamada a la reflexión sobre la necesidad de proteger y recuperar los testimonios materiales de nuestro pasado.
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través del Área de Igualdad que dirige Jennifer Sosa, presenta el libro “Mujeres Rurales”, dentro de los actos conmemorativos por el Día Internacional de las Mujeres Rurales
Un libro que pone en valor el papel social, familiar y económico de la mujer aldeana en nuestra historia.
Mujeres aldeanas que, incluso en una sociedad patriarcal de antaño, como abuelas, madres e hijas, sostuvieron a sus familias con carácter, fuerza y determinación. Mujeres que lucharon por sus derechos y por el bienestar de los suyos.
Este acto se enmarca también en la celebración del centenario del Pleito de La Aldea, dando voz a aquellas mujeres que defendieron nuestra tierra y uno de los pilares del desarrollo económico del municipio: la agricultura.
Este libro está dedicado a la mujer trabajadora aldeana, con una muestra representativa de los muchos casos que reflejan su papel en todos los ámbitos de la vida social de La Aldea.
Lugar: Centro Municipal de Cultura
Fecha: 30 de octubre de 2025
Hora: 19:00 horas
El libro, escrito por Samir Delgado, se presentará en Gran Canaria y en Tenerife los próximos días 30 y 31 de octubre
Aprovechando el paso del autor por Canarias se realizarán dos encuentros literarios centrados en su ensayo ‘Turisferia’
El Gobierno de Canarias presenta el ensayo de Samir Delgado, ‘Alonso Quesada: la irremediable temperatura universal’, una obra que profundiza en la vida, el contexto y la creación literaria del autor homenajeado en el Día de las Letras Canarias 2025. El libro se dará a conocer en dos actos públicos que tendrán lugar el 30 de octubre en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la participación de Beatriz Morales, y el 31 de octubre en la Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife, acompañado por Ramiro Rosón Mesa. Ambas presentaciones arrancarán a partir de las 19.00 horas.
En este ensayo, Delgado ofrece una reflexión amplia y documentada sobre la figura de Alonso Quesada, abordando tanto su trayectoria vital como su entorno histórico y literario. A través de una mirada crítica y contemporánea, el autor establece conexiones entre Quesada y otros escritores de su tiempo, destacando su relevancia en el panorama cultural de las Islas y su proyección más allá del contexto insular.
Asimismo, el libro plantea una propuesta de lectura innovadora que sitúa a Alonso Quesada como un autor macaronésico y vinculado a las letras caribeñas, subrayando la importancia de la insularidad como elemento central en su obra. Con esta publicación, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la difusión y el estudio de las figuras esenciales de la literatura del Archipiélago, promoviendo una revalorización crítica de Alonso Quesada dentro de la cultura universal y en el marco de su protagonismo en el Día de las Letras Canarias.
Presentación de ‘Turisferia’
Aprovechando la visita del autor, residente en México, se presentará también su libro ‘Turisferia’, un ensayo que forma parte de la colección Clavijo y Fajardo del Gobierno de Canarias. En esta obra, Samir Delgado explora el imaginario compartido entre la literatura del turismo y el arte contemporáneo, abordando cómo ambos campos dialogan en la sociedad actual. A través de una reflexión histórica sobre la insularidad, el autor propone una lectura que revela la polifonía de voces e imágenes que conforman el devenir de Canarias como un espacio esencial de mestizaje y cultura cosmopolita.
Las presentaciones de ‘Turisferia’ tendrán lugar el miércoles 29 de octubre, a las 19.00 horas, en el Centro Cultural de Maspalomas, junto a Pedro Franco y Jorge Millares. El 10 de noviembre, a las 19.00 horas, el encuentro se desarrollará en el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz, acompañado por el investigador en turismo Pablo Estévez.
El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario acaba de poner en circulación la obra póstuma del historiador tinerfeño Nicolás González Lemus, fallecido el pasado mes de febrero de 2024, ‘Expediciones científicas inglesas en Canarias y el origen del turismo’. En este trabajo que será presentado el día 29 de octubre, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón, el investigador aborda las diferentes expediciones inglesas, así como de otras naciones que recalaron en las islas y en el área de la Macaronesia, que pusieron en valor en escritos acometidos fundamentalmente por naturalistas y médicos la benignidad del clima del archipiélago canario. Un viaje que con el paso de los siglos hizo que las islas pasaran de ser un lugar de paso a un destacado destino turístico
En el acto de presentación del nuevo volumen publicado por el Cabildo grancanario estarán presentes su consejera de Cultura, Guacimara Medina, la gestora cultura y exdirectora de la Casa de Colón, Elena Acosta, y la viuda de González Lemus, María Jesús García Cabrera.
González Lemus (1951-2024), que fue autor de una treintena de libros, acometió ‘Expediciones científicas inglesas en Canarias y el origen del turismo’ años después de escribir ‘Los viajeros victorianos en Canarias’, que contó con prólogo de Raymond Car y publicó también el Cabildo grancanario en 1998 cuando coordinaba Ediciones el recordado Jesús Bombín. En la introducción del título ahora publicado, el historiador natural de La Orotava, señala que “mientras que el turismo en otras áreas del planeta Tierra nació después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en Canarias, por su situación geográfica privilegiada en el Atlántico, comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, incluso pudiendo afirmarse que el viaje a las islas en los siglos anteriores supuso la práctica turística de muchos navegantes. Todos los viajes a Canarias van a tener una impronta en el turismo insular, y por eso, en Canarias, no se puede separar ‘turismo’ de ‘viaje’, pues la navegación a lo largo de la historia del Atlántico es el antecedente del turismo en Canarias”, señala Lemus.
El volumen de 300 páginas se divide en 19 capítulos y un apartado dedicado a las conclusiones en las que el historiador, que abordó durante su trayectoria investigadora el relato del turismo desde el momento de la expansión europea con Colón, expone que será el siglo de la Ilustración el periodo que puede determinarse como la antesala de la historia del turismo en Canarias.
Al mismo tiempo que las islas de los archipiélagos de la Macaronesia eran visitadas por razones comerciales, de contrabando o piráticas, también se convirtieron en lugares de avituallamiento para la mayoría de las embarcaciones europeas que viajaron en la segunda mitad el siglo XVIII hacia los Mares del Sur, América u Oriente. Muchas de las naves fondeaban en los puertos isleños por las baraturas de sus mercados, la calidad de sus vinos y, en el caso de Tenerife, por la presencia del Teide, ya que muchos de los expedicionarios querían realizar una ascensión a la montaña más alta del mundo, hasta hacía poco, un verdadero impulso del navegante del siglo de la Ilustración.
No fue hasta después del fin de la Guerra de los Siete Años, tras la firma del tratado de París el 10 de febrero de 1763, cuando comienzan las expediciones científicas al Pacífico. Es entonces cuando se produjeron una serie de viajes, que se proyectaron en el siglo XIX, cuyas improntas van a ser claves en la invención del turismo, no tanto en el archipiélago de Madeira como en las islas Canarias, aunque ya las visitas no eran tanto para realizar escala en los puertos sino como destino.
La antesala del ‘Grand Tour’
Según expone González Lemus “los ingleses fueron los que practicaban el viaje a Europa continental, conocido como Grand Tour, por razones de salud desde el siglo XVIII —con anterioridad, por razones de estudio— hasta las primeras décadas del XIX. Pero cuando se vieron obligados a abandonar los países europeos, se dirigieron a las islas del Atlántico ibérico —después de descartar las Antillas británicas por lejanía— y eligieron la isla de Madeira por razones históricas. De Madeira se pasó a las Islas Canarias cuando las comunicaciones con el vapor mejoraron el viaje y se descubrió la superioridad del clima insular sobre Madeira, pues no podemos olvidar que la razón primera del viaje turístico fue por salud. Por eso el Grand Tour es la antesala del turismo en Canarias”.
Para Lemus, en virtud de la larga tradición viajera a las islas, la historia del desarrollo del turismo puede clasificarse con facilidad en cuatro etapas: la primera, de la conquista, expansión atlántica al viaje comercial (del siglo XIV al XVII); la segunda, el viaje expedicionario y aventurero (siglos XVIII y XIX), comienzo del turismo moderno en Canarias, el prototurismo como tal; la tercera, la del turismo contemporáneo, turismo terapéutico y de élite (último cuarto del XIX y primera mitad del XX); y la cuarta, consolidación del turismo contemporáneo de sol y playa, y desarrollo del turismo de masas o democrático.
Por las páginas de libro se suceden los nombres de ilustres viajeros que visitaron Canarias desde James Cook a Alexander von Humboldt, sin olvidar a los médicos y científicos que, según Lemus, conformarían las bases del nacimiento del turismo en las islas como Brian Melland, William Marcet, Ernest Hart o Morell Mackenzie. “Las Islas Canarias obtuvieron desde ese momento de los últimos años del último cuarto del siglo XIX el reconocimiento turístico por parte de las naciones europeas”. Dichos viajes constituyen el elemento básico del reconocimiento de Canarias como centro médico-turístico, entonces ‘health resort’ de primer orden.
Desde el fin de la Gran Guerra hasta el ascenso de los regímenes dictatoriales de Alemania e Italia con la declaración de la segunda guerra –el periodo de entreguerras- se dice adiós al viaje individual y se viven los años de los cruceros de glamur, de lujo, de recreo, cultura, y para todos los gustos, organizados por las navieras con antigua presencia en los puertos isleños como Miller en Gran Canaria y Hamilton en Tenerife y la costa occidental de África, escribe Lemus. “La red europea de información, primero por razones de salud y después por razones de ocio, hace que la Europa contemporánea descubra Canarias. Y serían los pensadores ingleses los que desde muy temprano establecerían las bases no solo del cometido de producir riqueza y desarrollar el comercio, sino también de mejorar la salud, Por ello, consideramos a los ingleses como los descubridores del turismo”, advierte el investigador en el capítulo de ‘Conclusiones’ del libro.
Nicolás González Lemus (1951-2024) nació en La Orotava. Licenciado en Filosofía y doctor en Historia por la Universidad de La Laguna, fue miembro de la Royal Historical Society y también del Instituto de Estudios Canarios, el CSIC, y el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, donde funda la revista Catharum. Fue docente de Historia Económica del Turismo en Canarias, en el Centro Universitario Iriarte, de la Universidad de La Laguna en el Puerto de la Cruz, donde funda la revista Turismo y organiza la editorial del centro.
Galardonado con el Premio de investigación Álvarez Rixo, el III Premio Mare Nostrum y el Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, combinó la docencia y la actividad académica con la dirección de la sección de Ciencias Sociales y Humanidades de la Librería Lemus. Asimismo, fue miembro, entre sus muchas actuaciones, del Consejo Científico para la solicitud de concesión de Patrimonio Natural de la Humanidad al Parque Nacional del Teide en 2007, así como investigador principal, coordinador y director del proyecto «Evolución Histórica y Geográfica del Viaje y del Turismo en Canarias», organizado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, en colaboración con la ULPGC y la ULL, en 2010.
De las numerosas investigaciones realizadas a lo largo de los años, es autor de una treintena de libros, destacando dos de sus publicaciones en el sello de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria: ‘Las Islas de La Ilusión (británicos en Tenerife. 1850-1900)’, aparecido en 1995 y ‘Viajeros victorianos en Canarias’, publicado en 1998.
El libro “AZUAJE 1978-2018: Memoria audiovisual de una banda canaria de música folk” de Bernardo Jaén, se presenta en La Casa Verde de Firgas el jueves 23 de octubre
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo jueves 23 de octubre de 2025, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro "AZUAJE 1978-2018: Memoria audiovisual de una banda canaria de música folk", del que es autor Bernardo Jaén Otero, bajo la organización de colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.
Esta publicación recoge un recorrido por cuarenta años del grupo AZUAJE, que fue fundado por José Jaén Otero, en Las Palmas de Gran Canaria, concretamente en el barrio de Schamann a finales de 1977. Azuaje fue un grupo de cinco jóvenes que, durante más de una década, pusieron su granito de arena, conjuntamente con otras bandas y grupos folk, en el devenir cultural, musical y social de finales de los 70 y 80 en la isla de Gran Canaria.
En un principio Azuaje se constituyó como asociación cultural para, posteriormente, dedicarse de lleno a difundir a través de la música y las letras de sus canciones todo un alegato en favor de la defensa y concienciación sobre la degradación de nuestro medio ambiente y la atención sobre cuestiones de índole social.
Fue un grupo de la denominada “canción de autor y de protesta”.
Fotos, recortes de prensa y folletos son los testimonios gráficos que contiene esta Memoria; además de las letras de las canciones y, sobre todo, una serie de Códigos QR para enlazar a audios y videos del grupo. Azuaje tuvo una vida activa y musical durante más de 40 años (1978-2018).
Bernardo Luis Jaén Otero (Vigo, 1962) es Diplomado por la antigua Escuela de Magisterio de Las Palmas de Gran Canaria. Ejerció como funcionario docente desde 1985 hasta 2006.
Desde muy pequeño ha sido una persona muy inquieta a nivel creativo y artístico y muy concienciada con el respeto y cuidado hacia el medio ambiente.
Fue miembro fundador del grupo de música "Azuaje Folk" con el que actuó entre 1978 y 2018. Ha llevado a cabo diferentes proyectos pedagógicos, musicales y medioambientales. Es socio del grupo ecologista La Vinca y una de sus grandes aficiones es el senderismo.
Como escritor ha escrito la biografía de su hermano José, titulada: "José Jaén, biografía de un buscador de la armonía ser humano, naturaleza, espíritu", publicada en 1998 a título personal y distribuida en distintos municipios de la isla. En 2002 escribió un cuento para niños/as titulado: "Los Mulkis en la Finca de Osorio” y que, gracias a una campaña de crowdfunding, consiguió publicar y editar por Cam-PDS Editores S.L. en el año 2017. Acaba de publicar una autoedición sobre la biografía del grupo AZUAJE (grupo que se fundó a finales de los 70 como Asociación músico-cultural y ecológica), titulada: “AZUAJE 1978-2018: Memoria audiovisual de una banda canaria de música folk”.
El Centro de Interpretación Museo de Los Caserones, en La Playa de La Aldea, acogerá el próximo jueves, 23 de octubre, a las 19:30 horas, la presentación del libro Gerardo Quevedo. Maestro de fotógrafos (1915–2004), del cronista oficial de Guía, Sergio Aguiar, junto con la inauguración de una exposición inédita de 31 láminas fotográficas que retratan paisajes y gentes de La Aldea entre las décadas de 1950 y 1970
La cita, organizada por la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, constituye un homenaje a la figura de Gerardo Quevedo Estévez, un apasionado de la fotografía que, a pesar de desarrollar su carrera profesional en el ámbito militar —se jubiló como teniente coronel de artillería—, alcanzó un notable reconocimiento como fotógrafo, participando y siendo premiado en diversos certámenes.
La edil de Patrimonio Histórico, Ingrid Navarro, destacó la relevancia de esta actividad, subrayando que “La Aldea tiene un patrimonio tangible e intangible de enorme valor. Desde la concejalía de Patrimonio Histórico asumimos la ardua labor de visibilizar y promocionar todo aquello que hemos sido y que somos, porque forma parte esencial de nuestra identidad y condicionará nuestro futuro como pueblo. Este compromiso con nuestra historia y con quienes la construyeron es también un compromiso con nuestra identidad colectiva.”
El autor de la obra, Sergio Aguiar, explicó que el proyecto “nació tras el hallazgo del archivo fotográfico que conservaba la familia Quevedo, gracias a la colaboración de su hijo, José Julio Quevedo González”. Según Aguiar, “al observar la calidad técnica y artística de las imágenes, comprendí que su trabajo merecía un estudio riguroso que pusiera en valor tanto su trayectoria como el patrimonio visual que legó”.
Entre las piezas más destacadas de la exposición, titulada “Perspectivas de La Aldea de San Nicolás”, se encuentran instantáneas de gran valor documental que capturan escenas de la vida cotidiana, los paisajes agrícolas y las gentes del municipio en pleno siglo XX. La muestra podrá visitarse hasta el 24 de noviembre en el Museo de Los Caserones.
El vínculo de Quevedo con La Aldea se remonta a los años en que acompañaba a su hermano Carmelo, colaborador de su padre en la dirección de la antigua fábrica de ron de La Aldea, fundada en 1936 por Manuel Quevedo Alemán y varios empresarios guienses. Durante sus estancias, Gerardo aprovechó para inmortalizar con su cámara la riqueza paisajística y humana del entorno, consolidándose como un cronista visual de su tiempo.
Esta iniciativa refuerza el papel del Ayuntamiento en la preservación y difusión del patrimonio local, consolidando a La Aldea de San Nicolás como un referente en la promoción de la memoria y la identidad canaria.
Juanca Romero Hasmen se complace en anunciar el lanzamiento de "PLANETA FUNERARIO", un ensayo de investigación innovador que invita a los lectores a explorar los territorios menos conocidos y más enigmáticos de la veneración a los muertos alrededor del mundo
En "PLANETA FUNERARIO", el autor nos sumerge en un mosaico cautivador de rarezas, curiosidades y anomalías que desafían las prácticas funerarias convencionales. Desde inscripciones que desconciertan por su lógica, hasta arquitecturas funerarias que rozan lo insólito y lo macabro, este libro desvela cómo la despedida a los difuntos adquiere formas inesperadas y, a menudo, misteriosas. La obra es un recorrido global por cultos funerarios únicos, examinando rituales olvidados y costumbres que persisten en la más absoluta extrañeza. El lector será transportado a cementerios cargados de leyendas, marcados por tragedias o habitados por inquilinos singulares, donde la historia, la cultura y las creencias se entrelazan para dar forma a la última morada de maneras tan diversas como la propia humanidad.
Más allá de la mera catalogación de lo peculiar, "PLANETA FUNERARIO" profundiza en las motivaciones que subyacen a estas manifestaciones. ¿Qué impulsó la creación de estos espacios únicos? ¿Qué revelan estas prácticas inusuales sobre las sociedades que las engendraron y su relación con la muerte? Este libro es una invitación a una reflexión profunda sobre la condición humana, nuestros miedos, esperanzas y la incesante necesidad de dar sentido al final de la vida, incluso a través de sus expresiones más insólitas y enigmáticas.
"PLANETA FUNERARIO" ya está disponible en la plataforma de ventas AMAZON, en formato impreso en tapa blanda y formato E-book. También podrá adquirirlo en la isla de Tenerife en librería El Águila y librería Lemus.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.