“No voy a permitir más que se juegue con la tranquilidad de los vecinos de La Atalaya”

Ante las declaraciones vertidas por quienes se ocultan bajo las siglas de Juntos por Guía, por Pedro Rodríguez y su equipo, quiero responder con total contundencia.

Aunque no sea mi forma de hacer política, me veo en la obligación de aclarar que es inadmisible que se intente manipular y generar alarma entre los vecinos y vecinas de La Atalaya, el barrio que me vio crecer, donde vive gran parte de mi familia y donde formé la mía propia, con acusaciones oportunistas, absolutamente falsas e irresponsables.

Se me acusa, sin pudor, de haber ocultado información sobre el proyecto de la planta de biogás porque el expediente estuvo expuesto en el tablón de anuncios del Ayuntamiento durante un mes. Lo cierto es que quienes hoy me señalan son los mismos que, cuando gobernaban, emitieron el informe favorable de compatibilidad del suelo para la instalación de esa planta en La Atalaya.

¿No era ese el momento de proponer otra ubicación y convencer al promotor del proyecto? ¿Por qué no lo hicieron entonces?

Lamentamos, además, la necesidad de los miembros de Juntos por Guía de mentir y buscar culpables fuera en este asunto. Ya hemos vivido otros episodios en los que han intentado desviar responsabilidades, como cuando el propio Pedro Rodríguez me acusó falsamente de presidir la mesa de adjudicación del local municipal que hoy es la oficina de atención ciudadana. Quizás sea normal que Pedro Rodríguez y sus concejales estén nerviosos por lo que se pueda avecinar en los próximos meses, por lo que tratan de lanzar botes de humo para esconder sus miedos.

Y lo más grave, es que se nos acuse de falta de transparencia por quienes ocultaron este proyecto durante 33 meses —desde enero de 2023 hasta septiembre de 2024. Fueron plenamente conscientes de la existencia de la iniciativa, como demuestra que hoy nos reprochan no haber pedido un informe de olores. Si tan importante les parecía, tuvieron todo ese tiempo para solicitarlo, pues desde 2023 ya constaba la previsión de implantar la planta en el mismo lugar.

Hoy, lo único que les interesa es manipular políticamente este asunto, aunque para ello jueguen con la tranquilidad de los vecinos. No les ha importado nunca el futuro de Guía, se limitaron a gestionar el día a día sin planificación, y ahora pretenden volver al poder instaurando el miedo. Ese tiempo ya pasó, y no vamos a permitir que regrese.

Desde el Ayuntamiento, y especialmente desde el área que dirijo, desde la serenidad, la tranquilidad y la mesura, entendiendo el posicionamiento de las personas y de los distintos colectivos, y que a estos puedan parecerles lo contrario, siempre hemos estado al lado de los vecinos y vecinas de La Atalaya. Hemos escuchado sus preocupaciones, hemos mantenido reuniones y hemos tomado decisiones claras. Ya existe una posición firme adoptada por el Pleno para lograr una solución satisfactoria para todos.

Lo que no voy a permitir es que Pedro Rodríguez y su equipo utilicen el legítimo malestar de los vecinos como arma política para engañarles y pescar en río revuelto.

Vaya desde aquí mi máximo reconocimiento a todos los colectivos y los vecinos y vecinas que trabajan y luchan con el único interés de defender el bienestar general de nuestro pueblo. Los animo a seguir en esa línea constructiva, porque cuentan y seguirán contando con todo nuestro respeto por el trabajo que hacen. Nuestras puertas siempre estarán abiertas para escucharles.

José Manuel Santana, Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa María de Guía.

José Manuel Santana, concejal de Ahora Guía, ocultó a los vecinos y a los colectivos de La Atalaya la existencia del expediente de la Planta de Biogás

Juntos por Guía acusa al concejal de Urbanismo, José Manuel Santana, perteneciente al grupo político Ahora Guía, de traicionar a los ciudadanos de Guía por su papel como principal responsable político de la tramitación del expediente de la planta de biogás proyectada en el barrio de La Atalaya.

Los concejales de Juntos por Guía acusan a José Manuel Santana de haber ocultado a los vecinos y colectivos de La Atalaya que el proyecto de la Planta de Biogás estuvo en exposición pública en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Guía entre el 24 de septiembre y el 25 de octubre del 2024 para que pudieran conocerlo y presentar alegaciones, en su caso. Este ocultismo es la “otra forma de hacer política” y la transparencia que anunció el alcalde socialista, Alfredo Gonçalves y su grupo de gobierno formado por el PP, Ahora Guía, Coalición Canaria y el PSOE en el pleno de la moción de censura del pasado mes de septiembre.

Juntos por Guía lamenta que el Alcalde y los concejales del grupo de gobierno se hayan escondido en los despachos y hayan despreciado a la plataforma Stop Planta de Biogás, así como a los vecinos y vecinas del barrio de La Atalaya, al no haber convocado hasta el día de hoy una reunión pública para abordar las preocupaciones manifestadas por ellos.

El grupo mayoritario en el pleno, Juntos por Guía, exige al grupo de Gobierno que de la cara y explique públicamente las contradicciones expresadas en sus intervenciones, tanto a los representantes de la plataforma vecinal como a los distintos medios de comunicación.

UxGC-Guía solicita la intervención urgente de las autoridades municipales para abordar la grave situación de las palmeras en la calle Dr. Chil junto al parque de El Bardo, afectadas por una plaga de Diocalandra

La plaga ha sido detectada en la totalidad de las más de 50 palmeras, lo que supone un riesgo inminente para la salud de estos árboles y la biodiversidad del parque.

UxGC-Guía insta al concejal de parques y jardines, el tránsfuga Jose Fernando Estévez Guillén, a tomar medidas efectivas y urgentes para controlar la situación y evitar daños irreversibles.

UxGC-Guía considera que la situación requiere una respuesta inmediata y eficaz para proteger el patrimonio natural del municipio y garantizar la conservación de este espacio verde. La intervención urgente es necesaria para evitar la propagación de la plaga y proteger las palmeras y la biodiversidad del parque de El Bardo.

UxGC-Guía espera que el concejal tome medidas concretas y efectivas para abordar esta situación y proteger el patrimonio natural del municipio.

Juntos por Guía tilda de tomadura de pelo el pleno extraordinario celebrado el pasado uno de agosto para tratar la implantación de la Planta de Biogás en La Atalaya

El grupo de Gobierno hace un paripé ante la plataforma vecinal Stop Planta de Biogás en La Atalaya en el pleno extraordinario solicitado por Juntos por Guía y Unidos por Gran Canaria

El pleno del Ayuntamiento de Guía aprobó por unanimidad la propuesta de la Plataforma vecinal trasladada por Juntos por Guía y Unidos por Gran Canaria donde se rechazó la ubicación de la Planta de Biogás en el barrio de La Atalaya y, sorpresivamente, una hora después el grupo de gobierno convocó otro pleno urgente para ocultar su estrategia política con respecto a la Planta, que contó con el voto en contra de los concejales de Juntos por Guía.

Para Juntos por Guía, resultó muy llamativo que en un pleno tan importante donde se trataba un asunto alarmante para la población guíense por la ubicación de la Planta de Biogás en el barrio de La Atalaya, el concejal de Urbanismo de Ahora Guía, José Manuel Santana, no interviniera en el debate pese a ser el concejal responsable de ese expediente y se escudara en el concejal de Cultura para defender este asunto en el pleno.

Durante toda la sesión plenaria, el concejal, José Manuel Santana, permaneció en silencio, como si el problema no fuera con él, toda una muestra de desprecio a los vecinos y representantes de la Plataforma Stop Planta de Biogás en La Atalaya, presentes en el salón de plenos.

La formación política de Juntos por Guía denuncia, asimismo, la incoherencia del grupo de gobierno al colocar una pancarta con el lema “Guía dice NO a la planta de biogás” en el balcón del Ayuntamiento pocos días antes de las Fiestas de la Virgen, para retirarla unos días después. Al mismo tiempo, el gobierno municipal compuesto por PSOE, Partido Popular, Ahora Guía y Coalición Canaria, tramitaba el expediente para que el Cabildo de Gran Canaria declarara de interés público y social el proyecto de la Planta de Biogás en La Atalaya, una solicitud que debía ser impulsada por el promotor.

Juntos por Guía considera que el PSOE, PP, Ahora Guía y Coalición Canaria son corresponsables de una gestión que, lejos de defender los intereses generales, ha priorizado la opacidad, la propaganda y el silencio administrativo ante un asunto de enorme impacto social y ambiental.

En UxGC-Guía, nos comprometemos con el bienestar animal y trabajamos con dedicación para mejorar la calidad de vida de nuestros animales

Sin responsabilidades de gobierno, pero con un compromiso inquebrantable. Hoy, junto a Bombarderos MC Canarias y el Colectivo de Grupos Moteros de Canarias, hemos dado un paso más hacia adelante con la entrega de 1570 kilos de comida para las colonias felinas y animales abandonados de nuestro municipio.

Gracias a todos por ser parte de esta iniciativa y por compartir nuestro compromiso con el bienestar animal.

La situación de la Sociedad de Promoción y Desarrollo se agrava por la no renovación del Contrato Marco, lo que supone un riesgo para la estabilidad económica de la entidad y para los servicios que presta

Resulta irónico que los mismos argumentos que el grupo de gobierno utilizó para justificar mi cese, como la supuesta falta de gestión responsable y la puesta en peligro de la estabilidad económica de la SPyD, sean ahora los que más se ajustan a la realidad de la situación actual, y la que siempre ha existido en la Sociedad de Promoción y Desarrollo cuando el actual alcalde ha estado al frente.

Vemos una vez más demostrado que mi cese se debió a mi forma de hacer política, mi compromiso con los ciudadanos y la defensa de los intereses públicos molestaba al grupo de gobierno.

La negativa del grupo de gobierno municipal a la celebración de la Junta General extraordinaria para realizar una auditoría de gestión y la no renovación del Contrato Marco son decisiones que generan dudas y suspicacias sobre la gestión de la SPyD.

Es hora de que los responsables de la gestión de la SPyD rindan cuentas y garanticen que la gestión de la entidad sea transparente y eficiente.

La organización alza la voz sobre una situación que preocupa cada vez a más canarios y canarias, con un enfoque riguroso basado en cifras y estadísticas

El Secretariado Nacional de Drago Canarias, máximo órgano de dirección política del partido, se reunió el pasado sábado 20 de julio en la isla de Tenerife para abordar, entre otras cuestiones, la expansión territorial del espacio en todos los rincones de las ocho islas, la aprobación de nuevos documentos organizativos y la situación política del Archipiélago canario.

Desde nuestra constitución en 2022, en Drago Canarias hemos abordado todos los debates que se han venido sustanciando tanto a pie de calle como en las instituciones y, con especial hincapié, la crisis del modelo de turismo masivo, la depredación del territorio y de las personas que lo habitamos, la incapacidad de la población canaria de acceder a una vivienda digna, la pérdida de nuestra identidad cultural frente a modelos pretendidamente importados, la degradación de los servicios públicos, la ausencia de obediencia canaria frente a los intereses de actores con sede en el continente europeo o la mal llamada ―y gestionada― crisis migratoria.

Es por ello que nuestro espacio no permanece ajeno al debate que se está dando en las Islas Canarias sobre la problemática de la inseguridad, y que como hemos venido defendiendo, está ligada de forma intrínseca a nuestro precario modelo productivo y a la ausencia de políticas públicas efectivas para dar respuesta a los desafíos sociales, económicos, culturales y políticos que está enfrentando el Archipiélago.

Flaco favor haría a la sociedad canaria quien desde postulados soberanistas y progresistas no de batalla en este campo, mediante el planteamiento de un marco alternativo al racista, xenófobo y discriminatorio, basado en la rigurosidad, la propuesta y la calma, y se limite a realizar condenas generalistas, a defender que se trata de episodios puntuales o a ausentarse del debate público por el miedo a que les tachen de racistas o de entrar en el juego al que quiere llevarnos la ultraderecha.

La realidad es que la partida discursiva, que luego se traslada a las instituciones, ya la están imponiendo por la vía de la fuerza mediática. Además, no podemos obviar que estos mismos mensajes están calando en los centros de trabajo, en los patios de colegios e institutos, en las barras de los bares, en las orillas de las playas, en las pintadas callejeras, en redes sociales y en barrios obreros y progresistas.

¿Es la sociedad canaria una sociedad racista y xenófoba? A tenor de su proceso de colonización, mestizaje, migraciones de ida y vuelta, así como su histórica solidaridad con numerosos pueblos del sur global, ya sean latinos, africanos o asiáticos, podemos afirmar que no, que todo lo contrario. Quizá, una de las señas identitarias de Canarias como nación es precisamente haberse convertido en un territorio de paz, encuentro y acogida.

Sin embargo, en nuestro Archipiélago nos despertamos casi todos los días con noticias que revuelven las tripas y que son hábilmente utilizadas por los grupos de extrema derecha para generar odio hacia las personas migrantes y crispar a la población canaria. Basta con mirar el incremento progresivo de los delitos de odio relacionados con el racismo y la xenofobia.

¿Es lógico que el barrio de la Isleta se asuste, cabree y exija depurar responsabilidades debido a que un migrante marroquí, de veinte años, sobre el que pesaba una orden de expulsión del territorio español, haya presuntamente quemado viva a una niña de diecisiete años que estaba tutelada por los servicios sociales? Sí, especialmente porque fallaron los tres niveles de administración: estatal, autonómica y municipal.

¿Es lógico que el pueblo de Corralejo se asuste, cabree y exija depurar responsabilidades porque cuatro migrantes marroquíes, en situación irregular, asesinaron a un turista danés para robarle el móvil, atravesándole con una viga de hierro? Sí, especialmente por la brutalidad del hecho delictivo.

¿Es lógico que muchas personas, especialmente de barrios obreros y populares, demanden mayor seguridad por los robos y atracos que se están sucediendo a lo largo y ancho de nuestro país, que en numerosas ocasiones son cometidos por personas migrantes en situación irregular? Sí.

Negar que existe una problemática relacionada con la inseguridad y la gestión de la migración es caer en la trampa de esa izquierda que infantiliza y romantiza, como una extensión del mito del ‘buen salvaje’. Las personas que no sean “hombres blancos cis heterosexuales” también pueden ser malas, con independencia de las interseccionalidades que las atraviesen.

Huelga decir que la infinita mayoría de las personas migrantes que llegan a las Islas Canarias pretenden pasar por aquí como una etapa hasta llegar a Europa, o en todo caso quieren formarse y trabajar. Es la política europea y estatal de considerar a Canarias una cárcel a cielo abierto y un modelo de monocultivo turístico masivo lo que está generando enormes dificultades para que puedan continuar su ruta migratoria.

Si las potencias europeas, incluidas la española y con la connivencia de mucho empresariado canario, continúan con el colonialismo, expolio, depredación y saqueo de África, obligando a sus habitantes a migrar hacia Europa…

Si no existen rutas legales y seguras para que estas personas migren, viéndose abocadas a la ilegalidad, irregularidad y clandestinidad, encontrándose en una espiral de vulneraciones de derechos, redes de criminalidad, aceptación de trabajos no reglados, explotación por personas locales sin escrúpulos y un sinfín de problemáticas ligadas con el proceso migratorio que imposibilitan su integración…

Si la Unión Europea y el Estado español bloquean la salida de las personas migrantes de las Islas Canarias y a su vez no existen dispositivos suficientes para su acogida, alojamiento, integración y garantía de los derechos vitales más básicos...

Si las lógicas coloniales y racistas de buena parte de la política partidista española hacen imposible una distribución ordenada y progresiva de los niños y niñas migrantes en situación de vulnerabilidad que ahora mismo acoge en situaciones indignas el Gobierno de Canarias…

Si el Gobierno de Canarias, 20 años después de la primera llegada de un cayuco, todavía no dispone de una red de atención inmediata suficiente, y es incapaz de garantizar los derechos, libertades e intereses de los niños y niñas que están bajo su tutela y custodia…

Si los juzgados tienen que ordenar el cierre de centros que acogen a niños y niñas migrantes en situación de vulnerabilidad, como Fortaleza I, gestionado por la actual Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, en manos de Coalición Canaria, por presuntos delitos de odio, lesiones y amenazas…

Si la Fiscalía Europea tiene que hacerse cargo de la investigación que pesa sobre la Fundación Siglo XXI por los pagos realizados por la pasada Consejería de Bienestar Social, en manos de Podemos, por presuntos delitos de malversación de fondos públicos, administración desleal y falsedad en documento mercantil...

Si durante estos más de 40 años de Estatuto de Autonomía de las Islas Canarias los partidos políticos que han gobernado fueron y son incapaces, no ya solo de crear un sistema público de servicios sociales garantista, sino que se ha pretendido un adelgazamiento consciente de lo público en favor de las privatizaciones, externalizaciones y concesiones…

Si las trabajadoras sociales, educadoras sociales, psicólogas y demás personas trabajadoras que prestan servicios en los centros de menores y mayores vienen denunciando la escasez de personal, recursos y dispositivos de acogida…

…Resulta lógico que muchas personas migrantes, adultas o menores acaben deambulando y malviviendo en calles, plazas, puertos y playas, generando una lógica percepción de inseguridad, no ya solo por episodios puntuales de violencia, conflicto o robos, sino porque la población canaria asiste a una cronificación de la problemática sin visos de que pueda resolverse, dada la incapacidad de todos los niveles administrativos intervinientes.

Sin embargo, frente al uso racista y xenófobo que se está haciendo desde la institucionalidad de la inseguridad y los procesos migratorios, desde Drago Canarias queremos hacer pedagogía sobre cuáles son las verdaderas causas y fuentes de criminalidad, por aquello de que el dato mata el relato. No negamos la percepción y sensación que comparten amplias capas populares sobre un decaimiento real de su seguridad en los barrios, sino que estos se tienen que poner en contexto.

Según el balance de criminalidad de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior del Gobierno español, en Canarias, en 2019, se cometieron 95.986 delitos. Cinco años más tarde, después de que hayan llegado a Canarias decenas de miles de personas migrantes por mar, en 2024 se cometieron 90.357 delitos. ¿Qué correlación hay entonces sobre que a más migraciones más criminalidad? Ninguna, si se analizan los datos globalmente.

Es más, según este informe de balance de criminalidad, en el primer trimestre de 2025, en el acumulado de enero a marzo, la criminalidad en las Islas Canarias ha descendido en un 2,5 % con respecto a 2024.

Los delitos que descienden son los siguientes (sic):

Delitos contra la libertad sexual (sin agresiones con penetración): - 1,80 %.

Robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones: - 11,10 %.

Hurtos: - 5,00 %.

Sustracciones de vehículos: - 14,60 %.

Resto de criminalidad convencional: - 1,10 %.

Estafas informáticas: - 13,50 %.

Los delitos que aumentan son los siguientes (SIC):

Homicidios dolosos y asesinatos consumados: 400,00 %.

Homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa: 87,50 %.

Lesiones y riñas tumultuarias: 14,10 %.

Agresiones sexuales con penetración: 11,10 %.

Robos con violencia e intimidación: 7,60 %.

Tráfico de drogas: 21,40 %.

Ciberdelitos: 11,00 %.

Especialmente preocupantes son los incrementos de los homicidios y asesinatos, tanto de los consumados como los que se quedaron en su tentativa, pero también el tráfico de drogas y las agresiones sexuales con penetración.

Y si nos adentramos en la distribución territorial de la comisión de delitos en nuestro Archipiélago, nos encontramos con unas cuantas ¿sorpresas?.

En todas las islas cae la criminalidad, menos en Fuerteventura, que tiene un aumento general del 19,60 %, pero que se concreta en dos municipios muy particulares: La Oliva, con un 37,80 % y Pájara, con un 40,00 %. ¿Qué tienen en común? Que alojan en ellos los grandes núcleos turísticos de la isla.

Si ahondamos entre los municipios de todo el Estado español de más de 20.000 habitantes con mayor tasa de criminalidad convencional (es decir, sin cibercriminalidad), se encuentran:

Adeje: puesto segundo, con una tasa de 118 delitos por cada 1.000 habitantes.

Mogán: puesto once, con una tasa de 79 delitos por cada 1.000 habitantes.

Puerto de La Cruz: puesto quince, con una tasa de 75 delitos por cada 1.000 habitantes.

San Bartolomé de Tirajana: puesto diecisiete, con una tasa de 75 delitos por cada 1.000 habitantes.

Arona: puesto dieciocho, con una tasa de 74 delitos por cada 1.000 habitantes.

¿Qué tienen en común todos estos municipios? Efectivamente, son todos turísticos.

A nadie se le escapa que los núcleos netamente turísticos son una fuente interminable de criminalidad, provocados por el propio modelo: delitos de lesiones, delitos contra la seguridad vial, riñas tumultuarias, pequeños hurtos, falsificaciones de productos comerciales, intentos de estafa, trata de personas, prostitución infantil, tráfico de drogas, secuestros, blanqueo de capitales, fraude fiscal, organizaciones criminales, corrupción, etc.

Asimismo, es notorio que en las Islas Canarias se están asentando diversas mafias y organizaciones criminales que provienen de toda Europa, o que numerosos criminales prófugos de la justicia entienden que Canarias es hoy en día un refugio, o que el Archipiélago viene siendo un lugar estratégico para el tráfico de drogas hacia Europa.

Pero es que el propio modelo de turismo masivo está generando una espiral de pobreza, desigualdad y precariedad que lejos de combatir la criminalidad, indirectamente la cronifica o incrementa, puesto que cada vez son más las personas canarias y migrantes racializadas las que se ven expulsadas del mercado laboral, de la vivienda o de la capacidad de compra de productos básicos.

Si desahucian a una persona en Canarias, que acaba okupando la vivienda de un banco, se le imputará un delito de usurpación, que pasará a engrosar las estadísticas de criminalidad del Ministerio del Interior.

Si una persona canaria, padre de familia, tiene que hacer un hurto famélico para llegar a fin de mes y dar de comer a sus hijos, se le imputará un delito de robo sin fuerza en las cosas, que pasará a engrosar las estadísticas de criminalidad del Ministerio del Interior.

Entonces, ¿qué porcentaje de toda esta criminalidad viene provocada por el propio modelo impuesto en las Islas Canarias o consecuencia de los nefastos índices socioeconómicos que tenemos? Si mejorasen sustancialmente las condiciones materiales de vida de las personas canarias y hubiera una regulación acorde a las necesidades de nuestro país, la criminalidad se vería reducida.

Llegados a este punto, cabe preguntarse también por qué lejos de combatir el discurso xenófobo y racista de la ultraderecha, muchos actores políticos, institucionales, sociales, económicos y culturales callan. Y probablemente sea porque, una vez más, no quieren hablar del elefante que habita el salón: el modelo colonial y de monocultivo económico, que tanto daño hace a nuestro país.

La corporación insular acumula anuncios inconexos y carentes de diagnóstico, mientras el campo palmero sufre abandono, precariedad e ineficiencia hídrica

Sara Hernández, portavoz de Drago Canarias en La Palma: “No basta con repartir dinero, necesitamos una estrategia construida con el sector, pensada para quienes trabajan la tierra”

Drago Canarias en La Palma denuncia la ausencia de planificación estratégica por parte del Cabildo Insular con respecto al sector primario y la gestión del agua en la isla. Esta reacción se produce tras el anuncio de varias actuaciones institucionales que “lejos de mostrar una hoja de ruta clara reflejan una gestión basada en la improvisación, el marketing político y el despilfarro público”, aseguró la portavoz de Drago Canarias en La Palma, Sara Hernández.

Por un lado, el Área de Agricultura, Ganadería, Pesca, Bienestar Animal y Soberanía Alimentaria ha anunciado ayudas por valor de 80.000 euros para promoción en ferias, 201.500 para producción agroindustrial y apenas 24.000 para recuperar tierras en abandono. Por otro lado, el Consejo Insular de Aguas impulsa una obra de emergencia de más de seis millones de euros para ampliar el túnel de trasvase, con el objetivo de mejorar la calidad del agua en el Valle tras la erupción volcánica de 2021.

Para Drago Canarias, estos anuncios responden a un modelo agotado que sigue operando desde la lógica del clientelismo, priorizando la imagen por encima de la necesidad de una transformación profunda. “No basta con repartir dinero, necesitamos una estrategia construida con el sector, pensada para quienes trabajan la tierra y comprometida con que en La Palma podamos producir y alimentarnos dignamente”, afirmó Hernández.

En este sentido, la portavoz de Drago Canarias en La Palma advirtió de que “se sigue actuando a golpe de parche, sin planificación, sin diálogo con el campo y sin voluntad de cuestionar los privilegios de siempre” y señaló que, mientras tanto, “la ciudadanía y quienes trabajan la tierra son quienes sufren las consecuencias y pagan el precio de esta falta de estrategia”.

Las ayudas sin rumbo no salvan el campo

Las ayudas anunciadas por el Cabildo de La Palma vuelven a evidenciar la falta de una estrategia real para garantizar el futuro del campo palmero. Son medidas fragmentadas, sin diagnóstico previo ni conexión entre sí, que no responden a los problemas estructurales que enfrenta hoy el campo palmero.

No han sido diseñadas desde el diálogo con quienes viven de la agricultura ni responden a los retos clave del sector: acceso a la tierra, relevo generacional, rentabilidad, uso sostenible del agua o diversificación de cultivos. En lugar de una planificación a medio y largo plazo, el Cabildo sigue optando por repartir pequeñas partidas que funcionan como parches, muchas veces más simbólicas que transformadoras.

“En Drago Canarias creemos que el problema no es únicamente el importe de las ayudas, sino su desconexión de una política pública coherente y valiente. Mientras el consejero se pasea por ferias y cuelga fotos promocionando productos locales (cada vez más escasos), el sector sigue esperando respuestas reales. No basta con asignar fondos puntuales, sino que hay que construir con el sector una visión común para el campo palmero, y eso no se está haciendo”, lamenta Hernández.

Obras millonarias para no hablar de lo importante

La otra cara del problema es la gestión del agua. La obra del túnel de trasvase, cuyo objetivo es mejorar la calidad del agua en el Valle tras la erupción del volcán, se presenta como urgente tras dos años de inacción institucional, pese a que los efectos de los gases volcánicos en el agua subterránea se conocían desde 2021.

“¿Por qué no se plantea si esa mejora podría lograrse con una gestión más eficiente del agua que ya usamos? ¿Por qué no se actúa sobre el desperdicio o las pérdidas antes de invertir millones?”, cuestiona Hernández.

En La Palma, el 80 % del agua se destina al cultivo de platanera, y buena parte de ella se gestiona de forma ineficiente por, entre otros aspectos, la rigidez de los turnos de riego impuestos por comunidades y heredamientos.

“Una flexibilización en las dotaciones permitiría ahorrar hasta un 30 % del agua que se consume actualmente”, explica Hernández. “Bastaría con adaptar las dulas a las necesidades reales de la planta: más frecuencia y menos cantidad, y con más inversión se podría dar el salto al riego por goteo, que es el sistema más eficiente, pero claro, eso implicaría abrir el melón del modelo actual de gestión del agua y al parecer el Cabildo no está dispuesto a tocar a los intocables”.

Pese a ello, el Consejo Insular de Aguas ha preferido celebrar que los embalses “casi duplicaron” su almacenamiento en julio respecto al año anterior. Sin embargo, la realidad es que las balsas están apenas al 42  % de su capacidad, que en zonas como Fuencaliente se han impuesto recortes del 35  % desde hace semanas y que en la zona alta de El Paso llevan veinte días sin poder regar.

“No hay planificación, ni transparencia, ni control, ni voluntad de cambiar el modelo, lo que sí hay, y en abundancia, es propaganda. Mientras los cultivos se secan, el Cabildo celebra cifras que maquillan la realidad y los agricultores siguen esperando una política hidráulica seria, democrática y eficaz”, concluye Hernández.

UxGC-Guía denuncia una vez más las trabas para acceder a la información necesaria para ejercer nuestra labor de fiscalización. No se nos puede seguir bloqueando el acceso a expedientes clave. Por eso, hemos exigido en el pleno celebrado el pasado viernes tener acceso inmediato a la siguiente documentación:

- Informe municipal sobre el impacto ambiental de la planta de fecha 11 de octubre de 2024, enviado a la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental, para conocer si se han tenido en cuenta las tres ubicaciones y vías alternativas de acceso propuestas por el promotor, tal y como es preceptivo.

- Totalidad de documentos que forman parte del expediente 5459/2025.

La falta de transparencia y la negativa a facilitar información nos llevó a rechazar la enmienda transaccional presentada por el grupo de gobierno en la primera sesión plenaria. Nuestra propuesta de celebrar el pleno con un plazo de al menos 48 horas para acceder a todos los expedientes relacionados con la Planta de Biogás fue rechazada.

Sorpresivamente, el Alcalde convocó un segundo pleno extraordinario y urgente apenas una hora después del anterior, con el objetivo aparente de defender la transparencia y la participación ciudadana. En este pleno, se aprobó una moción que proponía medidas correctoras sobre cuestiones ambientales y modificación del Plan General de Ordenación Urbana. En la votación, nos vimos obligados a abstenernos debido a la falta de acceso a la documentación completa, lo que nos impide tomar una decisión informada y responsable.

Es evidente que el Grupo de Gobierno ha intentado capitalizar la presión ejercida por la plataforma vecinal "Stop Planta de Biogás en La Atalaya" para presentarse como defensores del interés público. Sin embargo, no nos engañan: su actuación responde a una estrategia de oportunismo político más que a un genuino compromiso con la transparencia y la participación ciudadana. Las mentiras y manipulación del Grupo de Gobierno nos ha llevado a esta situación. Su objetivo es dilatar en el tiempo la toma de una decisión que, sin duda, ya tienen pactada.

AhoraGUÍA pide al exalcalde Pedro Rodríguez que deje trabajar a la justicia en la investigación sobre la compra de un local y los contratos a un abogado externo

“El municipio necesita transparencia y serenidad, no excusas ni maniobras de distracción” señalan los concejales electos José Manuel Santana y Juan Jiménez

Los concejales electos de AhoraGUÍA, José Manuel Santana y Juan Jiménez, tras la rueda de prensa ofrecida hoy por el exalcalde y concejal de Juntos por Guía, Pedro Rodríguez, en la que realizó una mezcolanza de asuntos municipales intentando desviar la atención de lo publicado en prensa esta semana relativa a su gestión al frente del Ayuntamiento, desean manifestar lo siguiente:

En relación con la información publicada sobre la operación que está llevando a cabo la Policía Judicial —recabando datos acerca de la compra del local destinado inicialmente al gimnasio municipal, hoy convertido en Oficina de Atención Ciudadana, así como sobre los numerosos contratos a un abogado externo—, la formación política AhoraGUÍA considera que lo que corresponde en este momento es dejar trabajar a la justicia.

“Al señor Pedro Rodríguez le pedimos tranquilidad. No es momento de entorpecer las investigaciones ni de confundir a la ciudadanía buscando culpables o exculpaciones apresuradas. Serán las autoridades judiciales, y sólo ellas, quienes determinen si procede abrir expedientes y contra quién”.

Y, tal y como el propio señor Rodríguez ha señalado en sus declaraciones, explican desde AhoraGUÍA, si alguien debe asumir responsabilidades políticas, sería conveniente que se aplicara el criterio a sí mismo, tanto en su condición de concejal de Juntos por Guía en este Ayuntamiento como en su nueva etapa dentro de otras formaciones políticas.

“El municipio necesita transparencia y serenidad, no excusas ni maniobras de distracción, dejemos trabajar a la justicia” recalcan los concejales de AhoraGUÍA.

Página 1 de 60