
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Amazon o P&G son algunas de las empresas con las que tendrán rondas de reuniones gracias a su certificación como Women-Owned, formación obtenida por la colaboración entre Proexca y WEConnect International
El empoderamiento y liderazgo femenino de Canarias se dan cita este lunes en WEConnect International, evento mundial que este año se celebra en Madrid y en el que participan 300 asistentes de 21 nacionalidades, compradores de la talla de Amazon o P&G y 20 mujeres empresarias canarias, 18 de ellas gracias a la certificación Women- Owned recibida por Proexca.
En el marco del programa Mujer e Internacionalización, Proexca a través del área de Formación y Talento y el área de Comunicación, acompaña estos días a las empresarias de Canarias de diferentes sectores para participar hasta el martes en La Nave. Este evento catalogado “de alto impacto”, está diseñado bajo un formato híbrido centrado en la facilitación directa de negocios (deal flow). La cumbre tiene un valor mayor que es la conexión estratégica de empresas propiedad de mujeres (WBEs) certificadas con compradores corporativos globales que colectivamente representan un poder adquisitivo de 4 billones de dólares.
Entre las empresas compradoras se encuentra Accenture, Bayer, Cbre, Diageo, JPMorgan, Dow, Ernst&Young, MSD, Onet Iberia, Procter & Gamble, Sanofi, Sodexo, Suntory Global Spirits, The TJX Companies Inc, y las ya nombradas P&G o Amazon. El evento proporciona acceso directo a una red de más de 180 compradores miembros de WEConnect International, que buscan activamente empresarias certificadas para sus cadenas de suministro. Las sesiones de capacitación y matchmaking están diseñadas para posicionar a estas empresas para competir por contratos globales.
Las 20 empresarias de Canarias disfrutaron este domingo de un networking con los miembros de la organización de esta plataforma mundial. La Europe Growth and Engagement Manager de WEConnect International, Valeria Rodríguez Felgueras, acompañó al grupo de empresarias canarias y resaltó su potencialidad. “El talento, la resiliencia y la visión global de las empresarias canarias son un claro ejemplo del impacto que tiene la certificación Women-Owned cuando se combina con oportunidades reales de conexión. Desde WEConnect International celebramos su liderazgo y nos enorgullece facilitar espacios donde puedan competir y brillar en las cadenas de suministro más exigentes del mundo.”.
Por su parte, la CEO especializada en género y comercio internacional de la unidad de negocio Mujer Exportadora de la consultora S&B Partners Consultores, S.L., Teresa Guillén, es quien ha estado formando y acompañando a estas empresarias durante el proceso, desde la identificación de las candidatas adecuadas hasta su capacitación y preparación para las reuniones con los compradores corporativos, y resaltó el éxito de las empresarias de Canarias en las ediciones anteriores, como en la última, celebrada en París.
Este lunes las empresarias canarias afrontan con ilusión y una agenda llena de citas la primera jornada de este encuentro internacional, del que esperan obtener oportunidades de negocio y una formación empírica e inspiracional junto al resto de mujeres empresarias.
El Congreso de los Diputados reúne a representantes políticos, profesionales sanitarios, asociaciones y personas afectadas el Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares de Federación ASEM
El encuentro congregó a cerca de un centenar de personas en un acto organizado por la Federación ASEM, dentro de la campaña #MuéveteporlasENM
Isaura Leal, secretaria segunda del Congreso de los Diputados, afirmó durante la inauguración que “las reivindicaciones presentadas son justas y necesarias, y que requieren el compromiso de todos”
Cerca de un centenar de personas participaron ayer en el acto institucional celebrado en el Congreso de los Diputados, organizado por la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM) con motivo del Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares del 15 de noviembre.
El encuentro reunió a profesionales del ámbito médico y científico, representantes de asociaciones de pacientes, personas afectadas y miembros del ámbito político, en una jornada centrada en la visibilización, la reivindicación de derechos y la mejora de la atención integral para las más de 60.000 personas que conviven con una enfermedad neuromuscular en España.
La fuerza del movimiento asociativo
La jornada fue inaugurada por Dña. Isaura Leal Fernández, secretaria segunda del Congreso de los Diputados, y D. Manuel Rego, presidente de Federación ASEM. En su presentación, Dña. Isaura Leal destacó la labor de las entidades, que “se convierten en el sostén emocional, logístico y, en muchas ocasiones, económico de las familias”, insistiendo en que el compromiso político debe traducirse en medidas que garanticen los recursos que necesitan los afectados.
Por su parte, Manuel Rego recordó que “detrás de cada diagnóstico no hay un número, hay una necesidad”, subrayando que las entidades federadas “son la primera línea de nuestro trabajo y necesitan apoyo para seguir ofreciendo una atención esencial a las familias”.
Profesionales referentes en ENM
La primera mesa, centrada en el papel de los profesionales sanitarios, contó con la participación de Dña. Cristina Domínguez, del Servicio de Neurología – Unidad de Neuromuscular ERN-NMD del Hospital Universitario 12 de Octubre, quien señaló que el acceso a unidades especializadas sigue siendo “muy desigual” en el territorio, provocando demoras tanto en la detección como en el inicio de los tratamientos. Además, alertó de que “los cuidados básicos, como la rehabilitación, continúan siendo precarios para muchas familias”; Dña. Ana Camacho, jefa de Sección de Neurología Infantil del mismo centro, por su parte ha insistido en que estas patologías “restan independencia y participación”, recordando que España aún carece de cribado neonatal estatal para determinadas enfermedades neuromusculares. Subrayó que los trámites para la aprobación y financiación de medicamentos eficaces “son tan largos que pueden comprometer la salud de los pacientes”; por último, D. José María Millán, director científico del Área de Enfermedades Raras del CIBER, puso el foco en los avances en investigación, el impacto de la genética en el diagnóstico temprano y los retos aún presentes para garantizar una atención multidisciplinar equitativa.
Jóvenes con ENM
El segundo bloque estuvo dedicado a las nuevas generaciones del movimiento neuromuscular. Así, se contó con la intervención de Dña. Sandra Margallo, quien aseguró que “es importante tener un lugar en el que encontrarse, donde saber que otras personas te entienden y te ayudan”, y defendió una vida plena basada en valorar “las cosas importantes y bonitas, avanzando todo lo que puedas”; por su parte, D. José Raúl Pérez reflexionó sobre el impacto emocional del diagnóstico, apuntando que “a veces tu cabeza es más limitante de lo que realmente eres”; destacó la importancia de aceptar ayuda cuando es necesaria y subrayó que “la educación y la empatía son básicas para la integración y el respeto”. Para él, lo esencial es que “cada persona con ENM pueda considerarse uno más”.
La vida con ENM en la actualidad
La tercera mesa estuvo a cargo de Dña. Begoña Martín, directora de Federación ASEM, quien profundizó en la realidad cotidiana de las personas con enfermedades neuromusculares y en el papel clave de las asociaciones. Martín enfatizó que la labor de las entidades federadas es esencial para acompañar, orientar y generar espacios de apoyo mutuo, capaces de transformar vulnerabilidades en oportunidades.
Compromiso político y clausura
En el tramo final del acto, representantes de distintas comisiones parlamentarias expresaron su compromiso con el colectivo. D. Enrique Belda Pérez-Pedrero, portavoz de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo, señaló que “todavía no estamos a la altura en materia de investigación de lo que merecen los afectados”. Dña. Olvido de la Rosa Baena, vicepresidenta primera de la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad, destacó la importancia de la Ley ELA e insistió “en la necesidad de que otras patologías graves y limitantes se integren en la misma línea de protección y apoyo”. Por último, D. David García Gomis, portavoz de la Comisión de Sanidad, puso en valor el trabajo conjunto entre administraciones y sociedad civil para avanzar en una atención verdaderamente integral.
Por último, en la clausura participó Dña. Alejandra Fuentes, vicepresidenta de Federación ASEM, quien subrayó que “es importante la equidad territorial y la cooperación entre administraciones, profesionales y asociaciones para seguir generando cambios reales en la vida de las personas afectadas”.
Las reivindicaciones del movimiento neuromuscular
Durante el acto se han recordado las principales demandas del Manifiesto 15N 2025, en el que Federación ASEM reclama una atención sociosanitaria integral y multidisciplinar, con especial relevancia para la figura del asistente personal profesional, un recurso aún poco implantado y que resulta fundamental para la autonomía de las personas con ENM.
La Federación reconoció los avances introducidos por la Ley 3/2024, de 30 de octubre, que amplía las medidas de apoyo a personas con ELA y otras patologías de curso irreversible, pero recuerda que es imprescindible que esta mejora se extienda al conjunto de las enfermedades neuromusculares y a otras enfermedades raras.
Asimismo, la organización insiste en la necesidad de impulsar la investigación biomédica, en especial en el desarrollo de terapias génicas y tratamientos innovadores, y de actualizar el catálogo ortoprotésico, incorporando dispositivos de apoyo avanzados que mejoren la movilidad y la autonomía. También subraya la urgencia de garantizar la accesibilidad universal y la coordinación efectiva entre los ámbitos sanitario, social y educativo.
Una celebración en toda España
El acto celebrado en Madrid marca el inicio de los tres encuentros institucionales que Federación ASEM llevará a cabo este mes bajo el lema “España se mueve por las Neuromusculares”, dentro de la campaña #MuéveteporlasENM. La programación continuará el 21 de noviembre en el Hospital de Mérida y el 28 de noviembre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca.
Además, las 35 entidades federadas celebran numerosos actos en ciudades como Zaragoza, Pamplona, Sevilla, Oviedo, Vigo, Barcelona, Talavera de la Reina, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao o Granada, entre otras. Entre las actividades destacan galas benéficas, presentaciones de guías informativas, jornadas de conferencias, mesas de debate, encuentros de afectados y lecturas del manifiesto.
Como gesto simbólico, monumentos y edificios emblemáticos de todo el país se iluminarán de color verde, sumándose a la celebración y reivindicación del Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares.
El primer salón Expo SAGRIS celebrado en IFEMA ha concluido con gran éxito: los miles de visitantes y los testimonios y opiniones recogidos durante la feria demuestran el éxito de una iniciativa que busca reducir la brecha urbano-rural y explicar la realidad de la producción de alimentos en España. UPA y FADEMUR se han volcado en la organización de la feria, y valoran muy positivamente su participación
El pasado fin de semana se corrigió una anomalía histórica que provocaba que Madrid fuese la única gran capital europea que carecía de un gran evento dedicado a la agricultura, la ganadería y el mundo rural. La Alianza ALAS por una Agricultura Sostenible, que aglutina a las principales organizaciones del sector agrario –entre ellas UPA–, ha promovido la organización del Salón de la Agricultura y la Ganadería Expo SAGRIS, que se celebró en IFEMA Madrid del 6 al 8 de noviembre.
Expo SAGRIS se orienta a un público amplio y diverso, tanto urbano como rural, y nace con el apoyo de Administraciones públicas, empresas líderes del sector y organizaciones representativas. El objetivo principal de la feria es servir de escaparate a la realidad del sector productor de alimentos. Para ello, se han realizado numerosos eventos y talleres, tanto en los stands como en los espacios destinados a la celebración de foros y conferencias.
UPA y FADEMUR instalaron un stand en el Pabellón 4 de IFEMA, diseñado con criterios de sostenibilidad y accesibilidad, en el que se dio cabida a emprendedoras y emprendedores de toda España que vendieron al público sus productos. UPA y FADEMUR interactuaron con los visitantes de la feria, tratando de acercar el campo a la ciudad, acortando una brecha urbano-rural que se ha acrecentado en los últimos años.
Intensa agenda de eventos
FADEMUR y UPA organizaron numerosas actividades en Expo Sagris, en las que se puso de manifiesto la labor que desempeñan para contribuir al desarrollo sostenible del medio rural y al progreso de las explotaciones familiares. UPA organizó un encuentro de jóvenes agricultores y ganaderos, en el que se debatió sobre los problemas y oportunidades que afronta la juventud rural. También se celebró una jornada sobre salud de los suelos agrícolas, en el marco de su proyecto Soilbio. FADEMUR, por su parte, celebró una mesa redonda con las ganadoras del Programa TalentA, que premia a mujeres emprendedoras ejemplares del medio rural.
Expo Sagris acogió también la entrega de los III Premios Sostenibles por Naturaleza, que UPA organiza con el apoyo de Syngenta. También celebró la jornada “La ciencia: fundamental para una agricultura sostenible” sobre la colaboración de esta organización con el CSIC en diversos proyectos que contribuyen a la modernización de la agricultura y la ganadería. También se celebró un encuentro del Foro de Acción Rural y jornadas sobre el papel de la agricultura familiar ante la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo. El stand de UPA y FADEMUR acogió la proyección del documental de UPA “Convivencia. Ganadería y Lobos”.
El sábado día 8 fue el turno de la cultura, con un encuentro musicales y cultural en el que participó la cantautora y agricultora Beatriz Montalvo y el quinteto Embora, el encuentro fue inaugurado por la comunicadora Lucía Rodríguez. Durante los tres días de feria, FADEMUR ha organizado una Feria de Emprendedoras y Artesanas que vendieron al público sus productos.
La feria ha dejado un muy buen sabor de boca a visitantes y organizadores, que han quedado emplazados a futuras ediciones que se celebrarán próximamente.
Este encuentro institucional es el primero de los tres organizados por la Federación ASEM
Las 35 entidades que forman parte de la Federación también celebrarán actividades por toda España
La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM) celebrará el primer acto institucional del Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares (15N) el próximo jueves 14 de noviembre, a las 10:30 horas, en el Congreso de los Diputados, en Madrid.
El encuentro, bajo el lema “España se mueve por las Neuromusculares”, reunirá a representantes políticos, profesionales del ámbito sociosanitario y personas afectadas por enfermedades neuromusculares (ENM). Este evento marca el inicio de una serie de tres encuentros institucionales que continuarán en el Hospital de Mérida (21 de noviembre) y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca (28 de noviembre), en el marco de la campaña nacional #MuéveteporlasENM.
Las 35 entidades que forman parte de la Federación ASEM también organizarán actos, jornadas y actividades en diferentes comunidades autónomas, reforzando así la presencia del movimiento asociativo en todo el país.
Amplia representación en Madrid
El evento de este viernes será inaugurado por Dña. Isaura Leal Fernández, secretaria segunda del Congreso de los Diputados, y D. Manuel Rego, presidente de Federación ASEM.
A lo largo de la jornada intervendrán profesionales de referencia en el ámbito de las enfermedades neuromusculares, como la Dra. Cristina Domínguez, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario 12 de Octubre y miembro de la red ERN-NMD; la Dra. Ana Camacho, jefa de Sección de Neurología Infantil del Hospital Universitario 12 de Octubre; y el Dr. José María Millán, director científico del Área de Enfermedades Raras del CIBER.
El programa también dará voz a las personas afectadas, con los testimonios de Dña. Sandra Margallo y D. José Raúl Pérez, y contará con la intervención de Dña. Begoña Martín, directora de Federación ASEM, que abordará la realidad actual de la vida con una ENM.
En el bloque dedicado a los representantes parlamentarios, intervendrán D. Agustín Santos Maraver, presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; D. Enrique Belda Pérez-Pedrero, portavoz de la Comisión de Derechos Sociales y Consumo; Dña. Olvido de la Rosa Baena, vicepresidenta primera de la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad; y D. David García Gomis, portavoz de la Comisión de Sanidad. El acto concluirá con la clausura a cargo de Dña. Alejandra Fuentes, vicepresidenta de Federación ASEM.
Una voz unida para visibilizar las enfermedades neuromusculares
En palabras de Manuel Rego, presidente de Federación ASEM, “este acto en el Congreso de los Diputados es un espacio fundamental para visibilizar a las personas afectadas por enfermedades neuromusculares y dar a conocer la realidad de unas patologías que, aunque denominadas raras, afectan a miles de familias en España”. Rego también destaca que “hemos reunido a un grupo representativo y comprometido del ámbito político y sociosanitario, pero también hemos querido dar voz a quienes viven cada día con una enfermedad neuromuscular.”
Como cada año, el 15 de noviembre, Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares, será una jornada de sensibilización y reivindicación para dar visibilidad a las más de 60.000 personas afectadas en España. Desde Federación ASEM se subraya la necesidad de impulsar la investigación científica, garantizar una atención sociosanitaria integral, y favorecer la inclusión social y educativa de las personas con enfermedades neuromusculares, que en su mayoría son de origen genético, progresivas y altamente discapacitantes.
Sobre las enfermedades neuromusculares
Son un conjunto de más de 150 enfermedades neurológicas, en su mayoría de naturaleza progresiva y de origen genético, cuya principal característica es la pérdida de fuerza muscular. Son enfermedades crónicas, en un alto porcentaje degenerativas que generan diferentes grados de discapacidad, pérdida de autonomía personal y cargas psicosociales. Hoy en día muy pocas disponen de tratamientos y los que hay son paliativos y en ningún caso curativos. Su aparición puede producirse en cualquier etapa de la vida, pero más del 50% aparecen en la infancia. En cifras globales, se calcula que existen más de 60.000 afectados por enfermedad neuromuscular en toda España.
Federación Española de Enfermedades Neuromusculares
La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM) es una organización no gubernamental que une a asociaciones y fundaciones de enfermedades neuromusculares. Trabaja por la integración social, el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las personas y familias que conviven con estas patologías. En la actualidad consta de 35 entidades federadas, representando a los más de 60.000 afectados/as en toda España.
Bajo el lema ‘No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos’ exigen medidas urgentes contra la discriminación que afecta al colectivo
A lo largo de la semana se destacan el martes 23, Día Internacional de las Lenguas de Signos, y el sábado 27, Día Internacional de las Personas Sordas en España
Millones de personas sordas de todo el mundo celebrarán del 22 al 28 de septiembre su semana internacional. Una movilización global impulsada por la WFD (World Federation of the Deaf) que tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre la diversidad lingüística y cultural de este colectivo y exigir la aplicación de medidas efectivas que pongan fin a su discriminación.
En España, la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) y su red asociativa se han sumado a esta efeméride con el lema ‘No hay derechos humanos sin el derecho a lengua de signos’, y han denunciado a través de un manifiesto que las trayectorias vitales de estos ciudadanos son más difíciles que las del resto. “Aulas que no nos incluyen. Entornos laborales que nos cierran las puertas. Consultas médicas donde no podemos comunicarnos…Ser una persona sorda no debería implicar más obstáculos, ni más esfuerzo, ni más abandono”.
Desde la entidad recuerdan que “ni la inclusión es caridad, ni la accesibilidad un privilegio”. En este sentido, apelan a dejar atrás la condescendencia y pasar de las promesas a la acción. “Reclamamos igualdad en todas las etapas de la vida. En la infancia, acceso temprano a la lengua de signos; en la adolescencia y la juventud, referentes positivos y oportunidades reales; en la madurez, autonomía y participación plena; y en la vejez, atención accesible y cuidado digno”.
Para ello, plantean como una condición sine qua non que las lenguas de signos estén presentes en todos los ámbitos, que se garantice su transmisión intergeneracional, y que sean promovidas en todo el territorio con apoyo institucional real. Y es que para la CNSE, su reconocimiento y protección no solo beneficia a las personas sordas, sino que fortalece la cohesión social, impulsa la diversidad cultural y refuerza los valores democráticos que sustentan nuestro estado de derecho. “Un país que ignora sus lenguas se empobrece”, han señalado.
Otro aspecto en el que la CNSE pone el foco es en asegurar la presencia de las personas sordas en los espacios de decisión política, social y mediática,’ y no de manera simbólica’ -aclaran– “sino formando parte activa del debate público y de la toma de decisiones que afectan directamente a nuestra vida cotidiana.”
Así, reivindican el derecho a codiseñar las políticas que impactan en la comunidad sorda, participando con voz propia y en igualdad de condiciones. “Queremos ser vistas como ciudadanas de pleno derecho, hombres y mujeres capaces y con aportaciones valiosas”, defienden. “La libertad no es libertad si no podemos ser nosotras mismas”.
Día Internacional de las de las Lenguas de Signos
Uno de los días centrales a lo largo de esta semana es el martes 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Signos. Una fecha que Naciones Unidas declaró oficialmente en 2017 para reivindicar las lenguas de signos como parte de la diversidad lingüística y cultural de los distintos países y garante de sus derechos. Con motivo de este día, líderes de diferentes nacionalidades apoyarán a través de vídeos signados la máxima ‘No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos’, mientras que edificios emblemáticos de los cinco continentes se sumarán al reto ‘Blue Light for Sign’ e iluminarán de azul sus fachadas en reconocimiento a estas lenguas.
Día Internacional de las Personas Sordas
Por su parte, el sábado 27 de septiembre, se celebrará en España el Día Internacional de las Personas Sordas. A través de una jornada que servirá al colectivo para reivindicar sus derechos y celebrar la lengua de signos, la diversidad, la unidad asociativa y la cultura de la comunidad sorda, federaciones y asociaciones de personas sordas de la red asociativa CNSE (más de 100 en toda España) han previsto concentraciones y un amplio programa de actividades en distintas ciudades de nuestro país.
La empresa canaria Gallobuey fue la encargada, junto a dos marcas más, de protagonizar el debate sobre los desafíos del sector en la feria de moda de Madrid, MOMAD
El debate “Innovar o extinguirse: el desafío de la moda sostenible”, celebrado en la feria de moda de Madrid, MOMAD, reunió a tres referentes que están marcando el rumbo hacia una moda más consciente y competitiva: la marca canaria GalloBuey, Agile Seller y ONVERSED.
Bajo la conducción de Pilar Prior, especialista en sostenibilidad textil, la sesión dejó claro que la innovación ya no es un recurso opcional, sino la condición para seguir existiendo en un mercado que exige coherencia y diferenciación.
Francisco Luque, fundador y director creativo de GalloBuey, compartió cómo desde Canarias se ha logrado combinar diseño geométrico, impresión 3D y materiales biodegradables para dar vida a colecciones únicas, ligeras y responsables con el medio ambiente. Tras ser reconocido en las Jornadas de Moda Sostenible 2024, GalloBuey ha consolidado su apuesta por la producción local y la economía circular, mostrando que la tecnología puede ser una aliada para reducir residuos y crear piezas con identidad propia.
Este año, la firma ha sorprendido con dos grandes propuestas: el desfile “Ritmos de luz y color”, que se convirtió en uno de los momentos más celebrados de MOMAD 2025, y la presentación en su stand de la colección de joyería 3D Ígnea, inspirada en la fuerza del fuego, junto con los nuevos bolsos flexibles, que amplían las posibilidades creativas y funcionales de la marca.
Desde el ámbito empresarial, Agile Seller presentó su certificación europea r-evolución y nuevas herramientas para hacer más accesible la sostenibilidad a marcas de todos los tamaños. Por su parte, ONVERSED destacó la democratización de la innovación digital como recurso esencial para el futuro de la moda.
La jornada contó también con la aparición sorpresa de Maryam Blanes, CEO de Julieta Brand, quien subrayó el papel de la tecnología en el crecimiento de su firma.
El evento concluyó con un espacio de networking que permitió a los asistentes compartir impresiones y establecer nuevas conexiones en un entorno marcado por la innovación, la sostenibilidad y el éxito.
La Federación Mundial de Periodistas de Turismo en España (FIJET España) celebró recientemente la presentación oficial de su nueva obra colectiva: Viajes de Autor por España , en un acto solemne y emotivo celebrado en el emblemático Círculo de Bellas Artes de Madrid
El evento estuvo presidido por D. Rafael Ansón, decano de los periodistas españoles y presidente de Honor de FIJET España; D. Miguel Ángel González Suárez, presidente de FIJET España; y D. Enrique Sancho, director de Comunicación Abierta. Durante sus intervenciones institucionales, se destacó el papel esencial del periodismo turístico como motor de desarrollo, canal de promoción cultural y vehículo de inspiración para descubrir los valores auténticos del territorio español.
Viajes de Autor por España reúne las experiencias personales de catorce periodistas reconocidos especializados en turismo, que aportan su particular visión de los destinos más singulares del país. Esta publicación no pretende ser una guía al uso, sino una propuesta editorial de alto valor humano y narrativo. Cada capítulo invita al lector a realizar un recorrido emocional e íntimo por España, a través de relatos que capturan no solo paisajes y costumbres, sino también el alma de los lugares visitados y la conexión profunda con sus gentes.
El presidente de FIJET España, Miguel Ángel González Suárez, señaló en su intervención que "este libro no es una guía de viajes convencional, sino un viaje de viajes. Una travesía contada con la sensibilidad de quienes han aprendido a mirar más allá del paisaje, y han sabido narrar la emoción de cada rincón del país". Asimismo, agradeció la generosidad y el compromiso de todos los autores, subrayando el valor de un periodismo reflexivo, pausado y capaz de dejar huella.
La obra abarca destinos desde los Pirineos hasta las Islas Canarias, pasando por pueblos con encanto, ciudades monumentales, entornos rurales y espacios naturales, en un homenaje coral al patrimonio material e inmaterial de España. Se trata de una apuesta firme por un turismo más humano, sostenible y culturalmente comprometido.
Viajes de Autor por España está disponible en formato digital y de forma gratuita a través del sitio web de FIJET España, con el objetivo de acercar esta iniciativa a estudiantes, profesionales, viajeros y amantes de la narrativa de viajes. Un recurso que busca inspirar, emocionar y fomentar una nueva manera de mirar, comprender y recorrer el país.
FIJET España reafirma así su vocación de impulsar un periodismo de viajes de calidad, al servicio de la cultura, el entendimiento y el respeto por los territorios y sus habitantes.
Los billetes pueden adquirirse hasta el 28 de julio, para viajar entre el 16 de septiembre y el 30 de noviembre de 2025
Binter amplía los periodos de compra y vuelo de su Bintazo para viajar entre Canarias y Madrid, que permite adquirir, hasta el 28 de julio, billetes a precios reducidos desde 25 euros el trayecto, cuando el pasajero es residente y compra ida y vuelta. El periodo de vuelo abarca del 16 de septiembre hasta el 30 de noviembre.
Los pasajeros de estos vuelos de Binter disfrutarán de las ventajas diferenciales del producto que ofrece la aerolínea canaria: el confort de sus aviones Embraer E195-E2 -el reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase, con una configuración que permite más espacio entre filas y la comodidad de no tener asiento de en medio-, a lo que se suma un servicio a bordo de alta gama, con amplias prestaciones para todos los pasajeros que incluye un aperitivo gourmet de cortesía durante el trayecto.
16 vuelos diarios entre Canarias y Madrid
Binter opera un total de 112 vuelos a la semana, 16 diarios, entre los aeropuertos de Madrid (MAD) y de Tenerife Norte (TFN) y el de Gran Canaria (LPA). Desde la Terminal 2 del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas los horarios de salida son a las 7.00, 12.20, 16.40 y 20.00 horas, mientras que en sentido inverso los vuelos desde el aeropuerto tinerfeño son a las 7.15, 10.10, 15.30 y 19.15 horas. Por su parte, los aviones parten hacia Gran Canaria a las 7.00, 12.20, 17.00 y 20.00 horas, y en sentido contrario, a las 7.15, 9.55, 15.30 y 19.40 horas.
Además, la compañía aérea facilita a los viajeros de las rutas nacionales el enlace de estos vuelos con los interinsulares en Canarias en el caso de los vuelos en conexión, haciendo posible disfrutar de estas ofertas desde todas las islas del archipiélago por el mismo precio.
Las personas que deseen aprovechar esta promoción pueden adquirir los billetes a través de los distintos canales de venta de la compañía: binter.com , la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, donde podrán consultar las condiciones y precios.
Proexca, a través de su área de Promoción Exterior y su delegación en península, organiza una cata para dar a conocer las singularidades de las bodegas del archipiélago entre distribuidores y profesionales del sector
Bodega Erupción, Vinos Endemic y Vinos Atlante pudieron darse a conocer en un encuentro profesional organizado por el área de Promoción Exterior de Proexca y la delegación en península de Proexca, en la delegación del Gobierno de Canarias en Madrid.
En dos sesiones, una matutina y otra vespertina, los profesionales del sector tuvieron la oportunidad de catar las singularidades y la autenticidad de los vinos de Canarias que participaron en esta misión, de los que resaltaron la oportunidad que suponía añadirlos en sus catálogos comerciales, de venta y distribución, por el alto valor y singularidad que podrían aportar.
Una experiencia exclusiva para las empresas de Canarias, una ocasión única para explorar nuevas alianzas de comercialización en el mercado de la península ibérica.
Las bodegas
Bodega Erupción, vinos de autora nacidos en Lanzarote, una bodega que embotella la esencia volcánica y la identidad en cada cosecha. Amor López Sirvent, su propietaria, está llevando a cabo una estrategia de internacionalización de sus caldos, una nueva manera de entender el negocio familiar. “Este tipo de encuentros no solo nos acercan al público, también nos reafirman como colectivo. Nos une una manera de hacer las cosas, un respeto profundo por el paisaje y una voluntad de seguir contando el relato canario desde la copa. Los vinos de Canarias están en un momento de madurez vibrante. Son vinos que emocionan porque son sinceros, valientes y profundamente ligados a su origen”, ha señalado.
En Vinos Endemic cuentan con viñedos en todas las islas, ubicados en las zonas más emblemáticas y con las variedades icónicas que mejor representan a cada localización. “Se han cumplido las expectativas a la llamada de los vinos canarios en Madrid con una buena asistencia y un gran interés por nuestros productos de los profesionales del sector aquí en Madrid”, ha destacado su director y propietario, Juanjo Barreno.
Vinos Atlante de Cordón Trenzado del Valle de la Orotava cuentan ya con distribución internacional y ahora también están interesados en explorar la distribución en la península. “Una vez más hemos sentido el interés por los vinos de Canarias en Madrid. Para nosotros es una oportunidad de mostrar lo que hacemos a profesionales del sector muy habituados a catar las mejores elaboraciones del país”, han señalado.
Alfonso Cabello y Ángel Sabroso, viceconsejeros de la Presidencia y de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, respectivamente, visitaron esta mañana la maquinaria, en la Real Casa de Correos, acompañados por el consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín
Como sucediera el pasado 17 de mayo con la luchada oficial celebrada en la plaza de Callao, esta iniciativa se enmarca en el amplio programa de actividades organizado por el Gobierno autonómico por el Mes de Canarias
La celebración del Día de Canarias llega este año al emblemático reloj de la Puerta del Sol de Madrid. La Comunidad de Madrid, a petición del Gobierno de Canarias y en estrecha colaboración con este, retrasará mañana viernes las agujas de esta icónica maquinaria por primera vez en su historia para conmemorar el Día de Canarias, marcando la hora de las islas, desde las 9 hasta las 21 horas. Un gesto en homenaje a nuestro archipiélago, como muestra de la buena sintonía entre ambas regiones y de acercamiento a su cultura ante la ciudadanía madrileña y canaria.
Los viceconsejeros de la Presidencia y de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello y Ángel Sabroso, respectivamente, acompañados por el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, visitaron esta mañana la maquinaria del reloj de la Real Casa de Correos, en cuya fachada se instalará a las 9 de la mañana de este viernes una lona que explica que, por motivo del Día de Canarias, el reloj marca una hora menos.
En su intervención, Cabello señaló la importancia de expresar el orgullo de quienes somos —lema de este Mes de Canarias—, aprovechando la singularidad del huso horario de las islas, “convirtiéndola en una oportunidad para construir puentes que reconozcan la idiosincrasia de la tierra canaria y nos sirvan de unión con el continente”. “Que las miradas se giren hacia Canarias y que sirva de recordatorio de la riqueza de esta tierra”, deseó Cabello.
Ángel Sabroso, por su parte, indicó que “se trata de un gesto de homenaje a nuestro pueblo, a su lucha diaria contra la lejanía y la fragmentación territorial, así como a su carácter y su capacidad para estrechar lazos y tender puentes”. El viceconsejero tuvo también palabras de agradecimiento para la Comunidad de Madrid, por su apoyo para llevar a cabo este “homenaje simbólico, sencillo y poderoso, que convierte el corazón de la capital de España en un altavoz que dice que Canarias está aquí”, concluyó.
En esta línea, Miguel Ángel García Martín, indicó que este gesto “demuestra las buenas relaciones institucionales entre ambos gobiernos y la acogida de los madrileños a la cultura y tradiciones canarias”. “Madrid es una región abierta, plural y diversa donde caben todos. Tanto que cualquier persona que nos visita se siente madrileña desde el primer día”, señaló.
En la visita al interior del reloj de la fachada de la Real Casa de Correos, Alfonso Cabello y Ángel Sabroso, acompañados por el consejero madrileño, así como por Pedro Ortiz, maestro relojero que se ocupa de esta pieza desde hace veintinueve años, conocieron el proceso de mantenimiento integral al que se sometió recientemente esta valiosa pieza de relojería, uno de los principales símbolos del centro de Madrid desde su instalación en 1866.
Se trata de la primera revisión completa en treinta años, coordinada por el equipo de relojeros que vela habitualmente por su funcionamiento, un trabajo que permitió desmontar y limpiar a fondo todas las piezas del mecanismo, incluyendo las que marcan las horas, los cuartos y las agujas.
Un Mes de Canarias histórico
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez, ya organizó en la Plaza de Callao el pasado 17 de mayo una luchada histórica correspondiente a la vigésima jornada del Torneo DISA Gobierno de Canarias, como parte de la amplia programación que celebra el Mes de Canarias, que suma más de 75 actos de carácter deportivo, cultural e institucional dentro y fuera del archipiélago.
Con esta nueva iniciativa, que acompasará los horarios de Madrid y de Canarias el 30 de mayo, fiesta oficial del archipiélago, el Mes de Canarias marca un hito en su programa con la celebración de estos dos eventos en dos de los espacios más simbólicos y céntricos de Madrid.
El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad
La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las islas llegue a todos los rincones del archipiélago e, incluso, traspase fronteras.
Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.
La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias, además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.