Bajo el lema ‘No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos’ exigen medidas urgentes contra la discriminación que afecta al colectivo

A lo largo de la semana se destacan el martes 23, Día Internacional de las Lenguas de Signos, y el sábado 27, Día Internacional de las Personas Sordas en España

Millones de personas sordas de todo el mundo celebrarán del 22 al 28 de septiembre su semana internacional. Una movilización global impulsada por la WFD (World Federation of the Deaf) que tiene como objetivo concienciar a la sociedad sobre la diversidad lingüística y cultural de este colectivo y exigir la aplicación de medidas efectivas que pongan fin a su discriminación.

En España, la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) y su red asociativa se han sumado a esta efeméride con el lema ‘No hay derechos humanos sin el derecho a lengua de signos’, y han denunciado a través de un manifiesto que las trayectorias vitales de estos ciudadanos son más difíciles que las del resto. “Aulas que no nos incluyen. Entornos laborales que nos cierran las puertas. Consultas médicas donde no podemos comunicarnos…Ser una persona sorda no debería implicar más obstáculos, ni más esfuerzo, ni más abandono”.

Desde la entidad recuerdan que “ni la inclusión es caridad, ni la accesibilidad un privilegio”. En este sentido, apelan a dejar atrás la condescendencia y pasar de las promesas a la acción. “Reclamamos igualdad en todas las etapas de la vida. En la infancia, acceso temprano a la lengua de signos; en la adolescencia y la juventud, referentes positivos y oportunidades reales; en la madurez, autonomía y participación plena; y en la vejez, atención accesible y cuidado digno”.

Para ello, plantean como una condición sine qua non que las lenguas de signos estén presentes en todos los ámbitos, que se garantice su transmisión intergeneracional, y que sean promovidas en todo el territorio con apoyo institucional real. Y es que para la CNSE, su reconocimiento y protección no solo beneficia a las personas sordas, sino que fortalece la cohesión social, impulsa la diversidad cultural y refuerza los valores democráticos que sustentan nuestro estado de derecho. “Un país que ignora sus lenguas se empobrece”, han señalado.

Otro aspecto en el que la CNSE pone el foco es en asegurar la presencia de las personas sordas en los espacios de decisión política, social y mediática,’ y no de manera simbólica’ -aclaran– “sino formando parte activa del debate público y de la toma de decisiones que afectan directamente a nuestra vida cotidiana.”

Así, reivindican el derecho a codiseñar las políticas que impactan en la comunidad sorda, participando con voz propia y en igualdad de condiciones. “Queremos ser vistas como ciudadanas de pleno derecho, hombres y mujeres capaces y con aportaciones valiosas”, defienden. “La libertad no es libertad si no podemos ser nosotras mismas”.

Día Internacional de las de las Lenguas de Signos

Uno de los días centrales a lo largo de esta semana es el martes 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Signos. Una fecha que Naciones Unidas declaró oficialmente en 2017 para reivindicar las lenguas de signos como parte de la diversidad lingüística y cultural de los distintos países y garante de sus derechos. Con motivo de este día, líderes de diferentes nacionalidades apoyarán a través de vídeos signados la máxima ‘No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos’, mientras que edificios emblemáticos de los cinco continentes se sumarán al reto ‘Blue Light for Sign’ e iluminarán de azul sus fachadas en reconocimiento a estas lenguas.

Día Internacional de las Personas Sordas

Por su parte, el sábado 27 de septiembre, se celebrará en España el Día Internacional de las Personas Sordas. A través de una jornada que servirá al colectivo para reivindicar sus derechos y celebrar la lengua de signos, la diversidad, la unidad asociativa y la cultura de la comunidad sorda, federaciones y asociaciones de personas sordas de la red asociativa CNSE (más de 100 en toda España) han previsto concentraciones y un amplio programa de actividades en distintas ciudades de nuestro país.

La empresa canaria Gallobuey fue la encargada, junto a dos marcas más, de protagonizar el debate sobre los desafíos del sector en la feria de moda de Madrid, MOMAD

El debate “Innovar o extinguirse: el desafío de la moda sostenible”, celebrado en la feria de moda de Madrid, MOMAD, reunió a tres referentes que están marcando el rumbo hacia una moda más consciente y competitiva: la marca canaria GalloBuey, Agile Seller y ONVERSED.

Bajo la conducción de Pilar Prior, especialista en sostenibilidad textil, la sesión dejó claro que la innovación ya no es un recurso opcional, sino la condición para seguir existiendo en un mercado que exige coherencia y diferenciación.

Francisco Luque, fundador y director creativo de GalloBuey, compartió cómo desde Canarias se ha logrado combinar diseño geométrico, impresión 3D y materiales biodegradables para dar vida a colecciones únicas, ligeras y responsables con el medio ambiente. Tras ser reconocido en las Jornadas de Moda Sostenible 2024, GalloBuey ha consolidado su apuesta por la producción local y la economía circular, mostrando que la tecnología puede ser una aliada para reducir residuos y crear piezas con identidad propia.

Este año, la firma ha sorprendido con dos grandes propuestas: el desfile “Ritmos de luz y color”, que se convirtió en uno de los momentos más celebrados de MOMAD 2025, y la presentación en su stand de la colección de joyería 3D Ígnea, inspirada en la fuerza del fuego, junto con los nuevos bolsos flexibles, que amplían las posibilidades creativas y funcionales de la marca.

Desde el ámbito empresarial, Agile Seller presentó su certificación europea r-evolución y nuevas herramientas para hacer más accesible la sostenibilidad a marcas de todos los tamaños. Por su parte, ONVERSED destacó la democratización de la innovación digital como recurso esencial para el futuro de la moda.

La jornada contó también con la aparición sorpresa de Maryam Blanes, CEO de Julieta Brand, quien subrayó el papel de la tecnología en el crecimiento de su firma.

El evento concluyó con un espacio de networking que permitió a los asistentes compartir impresiones y establecer nuevas conexiones en un entorno marcado por la innovación, la sostenibilidad y el éxito.

La Federación Mundial de Periodistas de Turismo en España (FIJET España) celebró recientemente la presentación oficial de su nueva obra colectiva: Viajes de Autor por España , en un acto solemne y emotivo celebrado en el emblemático Círculo de Bellas Artes de Madrid

El evento estuvo presidido por D. Rafael Ansón, decano de los periodistas españoles y presidente de Honor de FIJET España; D. Miguel Ángel González Suárez, presidente de FIJET España; y D. Enrique Sancho, director de Comunicación Abierta. Durante sus intervenciones institucionales, se destacó el papel esencial del periodismo turístico como motor de desarrollo, canal de promoción cultural y vehículo de inspiración para descubrir los valores auténticos del territorio español.

Viajes de Autor por España reúne las experiencias personales de catorce periodistas reconocidos especializados en turismo, que aportan su particular visión de los destinos más singulares del país. Esta publicación no pretende ser una guía al uso, sino una propuesta editorial de alto valor humano y narrativo. Cada capítulo invita al lector a realizar un recorrido emocional e íntimo por España, a través de relatos que capturan no solo paisajes y costumbres, sino también el alma de los lugares visitados y la conexión profunda con sus gentes.

El presidente de FIJET España, Miguel Ángel González Suárez, señaló en su intervención que "este libro no es una guía de viajes convencional, sino un viaje de viajes. Una travesía contada con la sensibilidad de quienes han aprendido a mirar más allá del paisaje, y han sabido narrar la emoción de cada rincón del país". Asimismo, agradeció la generosidad y el compromiso de todos los autores, subrayando el valor de un periodismo reflexivo, pausado y capaz de dejar huella.

La obra abarca destinos desde los Pirineos hasta las Islas Canarias, pasando por pueblos con encanto, ciudades monumentales, entornos rurales y espacios naturales, en un homenaje coral al patrimonio material e inmaterial de España. Se trata de una apuesta firme por un turismo más humano, sostenible y culturalmente comprometido.

Viajes de Autor por España está disponible en formato digital y de forma gratuita a través del sitio web de FIJET España, con el objetivo de acercar esta iniciativa a estudiantes, profesionales, viajeros y amantes de la narrativa de viajes. Un recurso que busca inspirar, emocionar y fomentar una nueva manera de mirar, comprender y recorrer el país.

FIJET España reafirma así su vocación de impulsar un periodismo de viajes de calidad, al servicio de la cultura, el entendimiento y el respeto por los territorios y sus habitantes.

Los billetes pueden adquirirse hasta el 28 de julio, para viajar entre el 16 de septiembre y el 30 de noviembre de 2025

Binter amplía los periodos de compra y vuelo de su Bintazo para viajar entre Canarias y Madrid, que permite adquirir, hasta el 28 de julio, billetes a precios reducidos desde 25 euros el trayecto, cuando el pasajero es residente y compra ida y vuelta. El periodo de vuelo abarca del 16 de septiembre hasta el 30 de noviembre.

Los pasajeros de estos vuelos de Binter disfrutarán de las ventajas diferenciales del producto que ofrece la aerolínea canaria: el confort de sus aviones Embraer E195-E2 -el reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase, con una configuración que permite más espacio entre filas y la comodidad de no tener asiento de en medio-, a lo que se suma un servicio a bordo de alta gama, con amplias prestaciones para todos los pasajeros que incluye un aperitivo gourmet de cortesía durante el trayecto.

16 vuelos diarios entre Canarias y Madrid

Binter opera un total de 112 vuelos a la semana, 16 diarios, entre los aeropuertos de Madrid (MAD) y de Tenerife Norte (TFN) y el de Gran Canaria (LPA). Desde la Terminal 2 del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas los horarios de salida son a las 7.00, 12.20, 16.40 y 20.00 horas, mientras que en sentido inverso los vuelos desde el aeropuerto tinerfeño son a las 7.15, 10.10, 15.30 y 19.15 horas. Por su parte, los aviones parten hacia Gran Canaria a las 7.00, 12.20, 17.00 y 20.00 horas, y en sentido contrario, a las 7.15, 9.55, 15.30 y 19.40 horas.

Además, la compañía aérea facilita a los viajeros de las rutas nacionales el enlace de estos vuelos con los interinsulares en Canarias en el caso de los vuelos en conexión, haciendo posible disfrutar de estas ofertas desde todas las islas del archipiélago por el mismo precio.

Las personas que deseen aprovechar esta promoción pueden adquirir los billetes a través de los distintos canales de venta de la compañía: binter.com , la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, donde podrán consultar las condiciones y precios.

Proexca, a través de su área de Promoción Exterior y su delegación en península, organiza una cata para dar a conocer las singularidades de las bodegas del archipiélago entre distribuidores y profesionales del sector

Bodega Erupción, Vinos Endemic y Vinos Atlante pudieron darse a conocer en un encuentro profesional organizado por el área de Promoción Exterior de Proexca y la delegación en península de Proexca, en la delegación del Gobierno de Canarias en Madrid.

En dos sesiones, una matutina y otra vespertina, los profesionales del sector tuvieron la oportunidad de catar las singularidades y la autenticidad de los vinos de Canarias que participaron en esta misión, de los que resaltaron la oportunidad que suponía añadirlos en sus catálogos comerciales, de venta y distribución, por el alto valor y singularidad que podrían aportar.

Una experiencia exclusiva para las empresas de Canarias, una ocasión única para explorar nuevas alianzas de comercialización en el mercado de la península ibérica.

Las bodegas

Bodega Erupción, vinos de autora nacidos en Lanzarote, una bodega que embotella la esencia volcánica y la identidad en cada cosecha. Amor López Sirvent, su propietaria, está llevando a cabo una estrategia de internacionalización de sus caldos, una nueva manera de entender el negocio familiar. “Este tipo de encuentros no solo nos acercan al público, también nos reafirman como colectivo. Nos une una manera de hacer las cosas, un respeto profundo por el paisaje y una voluntad de seguir contando el relato canario desde la copa. Los vinos de Canarias están en un momento de madurez vibrante. Son vinos que emocionan porque son sinceros, valientes y profundamente ligados a su origen”, ha señalado.

En Vinos Endemic cuentan con viñedos en todas las islas, ubicados en las zonas más emblemáticas y con las variedades icónicas que mejor representan a cada localización. “Se han cumplido las expectativas a la llamada de los vinos canarios en Madrid con una buena asistencia y un gran interés por nuestros productos de los profesionales del sector aquí en Madrid”, ha destacado su director y propietario, Juanjo Barreno.

Vinos Atlante de Cordón Trenzado del Valle de la Orotava cuentan ya con distribución internacional y ahora también están interesados en explorar la distribución en la península. “Una vez más hemos sentido el interés por los vinos de Canarias en Madrid. Para nosotros es una oportunidad de mostrar lo que hacemos a profesionales del sector muy habituados a catar las mejores elaboraciones del país”, han señalado.

Alfonso Cabello y Ángel Sabroso, viceconsejeros de la Presidencia y de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, respectivamente, visitaron esta mañana la maquinaria, en la Real Casa de Correos, acompañados por el consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín

Como sucediera el pasado 17 de mayo con la luchada oficial celebrada en la plaza de Callao, esta iniciativa se enmarca en el amplio programa de actividades organizado por el Gobierno autonómico por el Mes de Canarias

La celebración del Día de Canarias llega este año al emblemático reloj de la Puerta del Sol de Madrid. La Comunidad de Madrid, a petición del Gobierno de Canarias y en estrecha colaboración con este, retrasará mañana viernes las agujas de esta icónica maquinaria por primera vez en su historia para conmemorar el Día de Canarias, marcando la hora de las islas, desde las 9 hasta las 21 horas. Un gesto en homenaje a nuestro archipiélago, como muestra de la buena sintonía entre ambas regiones y de acercamiento a su cultura ante la ciudadanía madrileña y canaria.

Los viceconsejeros de la Presidencia y de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello y Ángel Sabroso, respectivamente, acompañados por el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, visitaron esta mañana la maquinaria del reloj de la Real Casa de Correos, en cuya fachada se instalará a las 9 de la mañana de este viernes una lona que explica que, por motivo del Día de Canarias, el reloj marca una hora menos.

En su intervención, Cabello señaló la importancia de expresar el orgullo de quienes somos —lema de este Mes de Canarias—, aprovechando la singularidad del huso horario de las islas, “convirtiéndola en una oportunidad para construir puentes que reconozcan la idiosincrasia de la tierra canaria y nos sirvan de unión con el continente”. “Que las miradas se giren hacia Canarias y que sirva de recordatorio de la riqueza de esta tierra”, deseó Cabello.

Ángel Sabroso, por su parte, indicó que “se trata de un gesto de homenaje a nuestro pueblo, a su lucha diaria contra la lejanía y la fragmentación territorial, así como a su carácter y su capacidad para estrechar lazos y tender puentes”. El viceconsejero tuvo también palabras de agradecimiento para la Comunidad de Madrid, por su apoyo para llevar a cabo este “homenaje simbólico, sencillo y poderoso, que convierte el corazón de la capital de España en un altavoz que dice que Canarias está aquí”, concluyó.

En esta línea, Miguel Ángel García Martín, indicó que este gesto “demuestra las buenas relaciones institucionales entre ambos gobiernos y la acogida de los madrileños a la cultura y tradiciones canarias”. “Madrid es una región abierta, plural y diversa donde caben todos. Tanto que cualquier persona que nos visita se siente madrileña desde el primer día”, señaló.

En la visita al interior del reloj de la fachada de la Real Casa de Correos, Alfonso Cabello y Ángel Sabroso, acompañados por el consejero madrileño, así como por Pedro Ortiz, maestro relojero que se ocupa de esta pieza desde hace veintinueve años, conocieron el proceso de mantenimiento integral al que se sometió recientemente esta valiosa pieza de relojería, uno de los principales símbolos del centro de Madrid desde su instalación en 1866.

Se trata de la primera revisión completa en treinta años, coordinada por el equipo de relojeros que vela habitualmente por su funcionamiento, un trabajo que permitió desmontar y limpiar a fondo todas las piezas del mecanismo, incluyendo las que marcan las horas, los cuartos y las agujas.

Un Mes de Canarias histórico

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez, ya organizó en la Plaza de Callao el pasado 17 de mayo una luchada histórica correspondiente a la vigésima jornada del Torneo DISA Gobierno de Canarias, como parte de la amplia programación que celebra el Mes de Canarias, que suma más de 75 actos de carácter deportivo, cultural e institucional dentro y fuera del archipiélago.

Con esta nueva iniciativa, que acompasará los horarios de Madrid y de Canarias el 30 de mayo, fiesta oficial del archipiélago, el Mes de Canarias marca un hito en su programa con la celebración de estos dos eventos en dos de los espacios más simbólicos y céntricos de Madrid.

El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las islas llegue a todos los rincones del archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias, además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

Madrid se convirtió hoy en epicentro de la cultura y tradiciones de las islas con la participación de cerca de 500 personas de la VIII Romería Canaria, una iniciativa organizada por la Casa de Canarias, en colaboración con la Viceconsejería de Presidencia del Gobierno de Canarias. Esta acción está incluida en la programación del Mes de Canarias, que se desarrolla bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’

La Romería comenzó con un acto institucional en la Catedral del Redentor, a la que asistió el viceconsejero Alfonso Cabello, tras lo cual comenzó el recorrido por las calles de la capital para simbolizar el orgullo y la hermandad de las personas canarias que residen fuera del Archipiélago

«El éxito de esta octava edición demuestra que, pese a la distancia física que nos separa del archipiélago, el sentimiento de pertenencia a Canarias sigue muy presente. Los canarios que viven fuera continúan compartiendo con orgullo nuestra cultura, tradiciones y raíces, lo que refuerza aún más los lazos que nos mantienen unidos”, dijo Alfonso Cabello

También se llevaron a cabo durante la mañana varias actividades paralelas, como exhibiciones de palo canario para fomentar el conocimiento de los deportes autóctonos entre el público madrileño y visitantes. Esta tarde tendrá lugar la primera exhibición de Lucha Canaria en Madrid, que enfrentará a los equipos El Saladar de Jandía, procedente de Fuerteventura, y el Candelaria, de La Palma.

El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias:

(https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025)

Además de en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

Esta Gran Luchada histórica tendrá lugar en la plaza de Callao, en Madrid, este sábado, 17 de mayo, con el objetivo de darle visibilidad y proyección exterior a este deporte autóctono

Como programación en las islas, El Hierro, Fuerteventura, La Graciosa y Tenerife serán el escenario de diferentes propuestas culturales, actividades medioambientales, observaciones del cielo nocturno y un taller de silbo gomero

Comienza la tercera semana del Mes de Canarias, organizada por segundo año consecutivo por el Gobierno regional. Hasta el domingo 18, la propuesta cultural que llevará nuestra identidad a las calles de Madrid y que, en las islas, incluye una amplia programación de eventos de carácter musical y folclórico, un taller de silbo gomero, actividades medioambientales y de observación del cielo nocturno.

Como gran hito, Madrid acogerá el sábado la primera Gran Luchada fuera de nuestro Archipiélago que se celebrará el 17 de mayo, a las 17:00 horas (peninsular) en la Plaza de Callao. Esta gran cita deportiva y de identidad canaria está organizada por el Gobierno de Canarias y cuenta con la colaboración de la aerolínea Binter, que se encargará del traslado a la ciudad de los luchadores de los dos clubes que se mediarán frente a público canario y madrileño, Saladar de Jandía y Candelaria de Mirca.

La programación del Mes de Canarias también continuará celebrándose en nuestras islas, con eventos organizados en El Hierro, Fuerteventura, La Graciosa y Tenerife. Recordemos que estas actividades, dirigidas a todo tipo de público, que tiene como objetivo que la ciudadanía celebre la identidad propia que defiende el Día de Canarias durante todo el mes de mayo, con una extensa agenda con más de 75 actos.

Canarias en el exterior, dos grandes actividades en Madrid

Esta semana los actos del Mes de Canarias se trasladarán al exterior del Archipiélago, con dos grandes actividades que tendrán lugar en Madrid el sábado 17 de mayo. En primer lugar, en horario de mañana, a las 12:30 horas, comenzará la VIII Romería Canaria de la ciudad. Esta jornada, organizada por la Casa Canaria con el apoyo de la campaña ‘Orgullo de quienes somos’, supone un punto de encuentro para celebrar la identidad canaria en las calles de Madrid. Se contará con la presencia de Poli Suárez, consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y Alfonso Cabello, viceconsejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno, en el acto institucional previo que se celebrará a las 12:00 horas en la Catedral del Redentor.

Por la tarde, la Consejería trasladará el deporte regional a la ciudad con la organización de la primera jornada oficial de lucha canaria en la Península. Por lo que ese día, a las 17:00 horas (hora peninsular), tendrá lugar la luchada de la vigésima y antepenúltima jornada del Torneo DISA Gobierno de Canarias de Primera categoría masculina en la Plaza de Callao, que enfrentará a los luchadores de los clubes Saladar de Jandía (Fuerteventura) y Candelaria de Mirca (La Palma).

Con motivo de esta cita histórica de nuestro deporte autóctono, se habilitará un terrero de lucha canaria diseñado expresamente para el evento, que contará con un graderío portátil con capacidad para alrededor de doscientas personas. La instalación estará situada en plena Plaza de Callao, uno de los enclaves más representativos del centro madrileño, y será de libre acceso para el público hasta completar aforo. Se espera una importante afluencia de asistentes, tanto por el tránsito habitual de peatones en esa franja horaria como por la presencia de seguidores de ambos equipos y miembros de la comunidad canaria residente en la ciudad.

La celebración de este encuentro en el marco del Mes de Canarias supone una gran oportunidad para proyectar la cultura e idiosincrasia más allá de nuestro Archipiélago y, en concreto, dar visibilidad y proyección exterior de los deportes tradicionales canarios, como la lucha canaria, que forma parte de nuestro patrimonio intangible.

Programación Semanal del Mes de Canarias: Del 12 al 18 de mayo

Las actividades semanales comenzarán el martes 13 de mayo en Fuerteventura, con un taller de silbo gomero que acogerá el Auditorio de Antigua a partir de las 11:30 horas. Con esta propuesta se pretende impulsar y proteger esta parte del patrimonio inmaterial canario en la isla majorera. Ese mismo día también se celebrará un concierto didáctico ofrecido por Los Sabandeños, que dará comienzo a las 12:00 horas en la Plaza Santiago de Valverde de la isla de El Hierro, para acercar la cultura musical y de folclore del Archipiélago al alumnado de la isla.

Los actos continuarán el sábado 17 de mayo en varias islas. En La Graciosa la ciudadanía podrá participar en tres propuestas medioambientales diferentes que ofrecerán la oportunidad de conocer sus rincones, así como impulsar la preservación y el disfrute sostenible del medio natural único de Canarias.

A las 10:00 horas comenzará una ruta interpretada a través de la zona litoral norte de la Playa Francesa, en la Caleta de Sebo. Esa tarde, a las 17:00 horas, se desarrollarán una serie de actividades medioambientales en el mismo lugar, que reforzarán el compromiso con el turismo sostenible. Por último, se dará la posibilidad de disfrutar de una sesión de observación del cielo nocturno a las 20:00 horas en la Playa el Saldo.

La jornada también contará con actos en Tenerife. En esta isla se llevará a cabo la VII edición del Concurso de Composición, que estará acompañado por el concierto de la Banda Insular de Música en el Paraninfo de La Universidad de La Laguna a las 18:30 horas. Además, esa noche se celebrará un concierto de Chris Lebrón, en el Palmetum de la capital tinerfeña, a las 21:00 horas.

Los actos de la semana concluirán el domingo en Tenerife con dos conciertos. El primero de ellos será a las 20:00 horas, bajo el nombre de ‘Maridajes’ y el segundo, a las 21:00 horas, será ‘Timples y otras guitarras del mundo’. Ambos estarán situados en la Plaza de La Candelaria.

El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias:

(https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025),

Además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

La campaña, respaldada por las principales instituciones de la isla, conecta el festival con la juventud residente en la capital a través de una propuesta original

El emblemático Palacio de la Prensa, en la Gran Vía madrileña, se convirtió este jueves en un escaparate privilegiado para la promoción del Lava Live Festival, el acontecimiento musical organizado por Preventos Media que se celebrará en Lanzarote los días 13 y 15 de junio y 25 y 26 de julio.

Los principales patrocinadores, el Cabildo insular, los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) y el Ayuntamiento de Arrecife, presentaron públicamente el spot oficial de esta segunda edición, que se proyecta de forma destacada en las pantallas digitales exteriores del edificio frente a la plaza de Callao desde hace semanas.

La iniciativa contó con la presencia del presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, quien destacó que “Lava Live es un producto cultural diferente que ya es un orgullo para nosotros y que va a traer turismo y economía a la isla”.

El alcalde de Arrecife, Yonathan de León, recordó el interés de esta campaña, “en una vía por la que transitan cada semana seis millones de personas” y agradeció el esfuerzo del resto de instituciones para que el festival adelante salga.

Por su parte, el consejero delegado de los CACT, Ángel Vázquez, hizo hincapié en la importancia de ofrecer un espectáculo de esta magnitud y calidad a la juventud de la isla “sin que tengan que salir de casa”.

Estuvieron presentes también el consejero delegado de SPEL-Turismo Lanzarote, Héctor Hernández, y el presidente de la Cámara de Comercio, José Valle.

Sorteo de entradas en redes sociales

En este sentido, la acción promocional fue dirigida de manera especial a los y las jóvenes de Canarias que estudian en la capital. Coincidiendo con la cita institucional, se lanzó un reto en redes sociales, concretamente en el perfil de Instagram del evento (@lavalivefest), donde continúa en marcha un sorteo durante una semana, en el que los participantes podrán conseguir 10 entradas dobles.

El influencer de Lanzarote, Noel Bayarri, con más de 620.000 seguidores en Instagram, ha puesto rostro y estímulo a esta primera campaña de visibilidad de los conciertos en península, con el fin de atraer al público joven y amante de la cultura al descubrimiento de la isla de los Volcanes y todo cuanto ofrece.

Toda la información sobre Lava Live Fest está disponible en la web https://lavalivefestival.com/

Con motivo de la IX edición de la feria de arte contemporáneo Hybrid Art Fair la editorial canaria MARGULLO BOOKS vuelve por segundo año consecutivo a ocupar una de las habitaciones del hotel Petit Palace Santa Bárbara de Madrid donde se celebra la feria. De nuevo con una cuidada selección de artistas que tienen un vínculo directo con la disciplina fotográfica y el video-arte y que son un ejemplo significativo de la escena fotográfica de autor de las islas

En esta edición la selección de artistas comisariada por Rafael Arocha pone atención en proyectos que trabajan una visión alternativa sobre el territorio de las Islas Canarias. Un conjunto de proyectos que confrontan la exotización del paisaje en su más diversa forma. Carlos S. Peña, Yon Bengoechea, Laura Gariglio, Lucas Velasco, Carlos Novella y el propio Rafael Arocha traen seis proyectos que nos proponen revisar el vínculo del archipiélago con el turismo, cuestionar la idea de paisaje e indagar en la huella y la herencia cultural aborigen de las islas. Con esta selección se propone un espacio expositivo inmersivo donde la fotografía y el video-arte nos trasladan a la contradicción entre los imaginarios preestablecidos y una visión más personal y comprometida del paisaje en las islas.

HYBRID ART FAIR es un evento internacional de arte contemporáneo diferente y disruptivo centrado en presentar propuestas experimentales, instalaciones site-specific y potenciar la mezcla de disciplinas. En los últimos años se ha posicionado como el trampolín por excelencia para artistas emergentes y de media carrera y es un punto de encuentro imperdible para coleccionistas. Hybrid Art Fair ofrece un espacio único para dar visibilidad a proyectos arriesgados y expandir los horizontes profesionales de iniciativas independientes y galerías jóvenes. La exposición se emplaza en un entorno especial, las habitaciones del hotel Petit Palace Santa Bárbara. Esto, unido al programa artístico transdisciplinar de la feria, crea una experiencia diferente y única para los visitantes en la que destacan el contacto directo con artistas y los proyectos de comisariado inmersivos.
Los artistas ocuparan del 6 al 9 de marzo la habitación 220 del Hotel Petit Palace Santa Bárbara de Madrid con una propuesta que quiere ser un reflejo de las nuevas miradas y visiones de la fotografía de autor que se realizan desde las islas.

ARTISTAS SELECCIONADOS

Carlos S. Peña

Carlos S. Peña es un artista audiovisual nacido en Gran Canaria que trabaja de forma paralela vídeo y diseño sonoro desde 2015. Su obra gira en torno a la exploración de formas alternativas de percibir la imagen y el sonido. El conjunto audiovisual de su trabajo es una invitación a la introspección a través de la abstracción de los elementos que captura.
La obra que presenta en Hybrid son una serie de piezas de video-arte donde a través de la herramienta del telescopio explora distintas formas de sintetizar el campo visual. Este trabajo de contemplación está dedicado a entender la aportación paisajística que generan los navíos a su paso por la ciudad, cómo y de qué manera desdibujan la arquitectura inmóvil del espacio urbano.

Yon Bengoechea

Yon Bengoeche es licenciado en sociología y desde el inicio de su carrera combinó estudios y fotografía. En la actualidad además de como fotógrafo y apasionado del trabajo en laboratorio analógico trabaja en cine donde sus proyectos muestran un especial atención a los procesos y cambios sociales y así construir reflexiones sobre nuestro entorno y la contemporaneidad.

El trabajo que presenta para esta edición de la feria nos muestra la fotografía a través de ilusiones ópticas e instalativas. Con una mirada crítica hacia el turismo masivo como modelo de consumo sus dispositivos 3D revisan la tecnología de décadas pasadas con los que se creaban el factor de ilusión de la realidad que han idealizado el paisaje de las islas.

Laura Gariglio

Laura Gariglio es de origen argentino y reside en la isla de Fuerteventura desde hace más de dos décadas. Fotógrafa y diseñadora gráfica es una apasionada del medio con el que combina la expresión artística y la fotografía con base documental.

En esta ocasión la artista nos propone un ejercicio radical donde sus creaciones fotográficas surgen de la interacción a través de una red social y la inteligencia artificial. Un aquelarre virtual sin fronteras que surge de su inquietud como persona migrante en Canarias y el anhelo por encontrar un lugar común entre realidad paralelas. Una ingeniosa manera de aunar lo virtual y el universo íntimo de sus seres queridos.

Lucas Velasco

Lucas Velasco es un fotógrafo y diseñador gráfico canario-argentino. En los últimos años reside entre Fuerteventura y la ciudad de Valencia donde cursa estudios de master. Su obra se centra primordialmente en el territorio como paisaje cambiante, interesado en tránsitos continuos, aleatorios y en una práctica como observador que nos remite a una mirada irreverente que insinúa el juego como herramienta de creación.

En Hybrid nos muestra un trabajo inédito que transita por la ciudad donde vive, Puerto del Rosario en la isla de Fuerteventura. En él, la imagen fotográfica se establece como reverso dual. Por un lado “juguetea” con las nociones estructurales de la imagen y por otro invierte el territorio canon hacia un entorno cercano y ajeno a la vez que monumentaliza “lo extraño”. Toda un experiencia visual.

Carlos Novella

Carlos Novella es un fotógrafo y arquitecto nacido en Zaragoza que reside en Gran Canaria en la actualidad. Su trabajo explora tensiones que emergen de la relación entre sujeto y territorio y a través de su fotografía cuestiona las narrativas idealizadas ligadas a la noción de progreso y desarrollo.

La serie fotográfica que nos presenta en Hybrid es un proyecto que explora gran parte del territorio insular y que lo confronta con los ideales turísticos que tradicionalmente se han exportado desde las islas. A través de sus imágenes, busca desvelar la complejidad de un paisaje que contrasta con la narrativa imperante, cuestiona la idea de un paraíso donde se convive con desigualdades, precariedad y explotación del entorno.

Rafael Arocha

Rafael Arocha es un fotógrafo, docente y gestor cultural de Gran Canario. Tras casi dos décadas viviendo fuera de la isla vuelve a ella para desarrollar un proyecto que mostrará en Hybrid por primera vez. Sus trabajos se desarrollan como proyectos de larga duración con los que observa nuestra relación individual y colectiva con la evidencia y lo incierto, los vínculos entre memoria, el control y las manifestaciones de poder.

En esta novena edición de Hybrid presenta imágenes de un nuevo proyecto que desarrolla como un conjunto de conjeturas visuales que especulan con nuevos mitos sobre la cultura aborigen de las Islas Canarias. Un trabajo que es una invitación a la posibilidad de reinterpretar lo preestablecido, de generar una certidumbre íntima a través de revisitar el pasado.

Página 1 de 3