
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el Archipiélago cuenta con 49.700 empleados más que hace un año (+5,2%), y 25.200 parados menos (-12,2%)
La consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, celebró que las islas “estén cerca de alcanzar un millón de ocupados, una cifra histórica”
Canarias fue la comunidad autónoma que más empleo creó en el último año, al sumar 49.700 ocupados más que en 2022 (+5,23%), según se extrae de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves y correspondiente al segundo trimestre. Con ello, el archipiélago cerró junio con un total de 999.110 personas ocupadas, una cifra histórica que roza, por primera vez, el millón de empleados en el Archipiélago.
Estos datos sitúan la Tasa de Empleo en un 50,31%, el segundo registro más alto en Canarias desde 2008. Si se atiende la comparación trimestral, el empleo también anota una tendencia positiva, con 21.900 empleados más que en el primer trimestre del año (+2,24%).
En lo que respecta a las cifras de desempleo, el número de parados se redujo en 22.700 personas frente al trimestre anterior (-11,2%), y cayó en 25.200 en el acumulado de todo el año (-12,2%). Así, el archipiélago cerró el mes de junio con 179.800 personas paradas, 999.100 ocupadas y una población activa de 1.178.900.
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, celebró este jueves «los buenos datos» que arroja la EPA, destacando que «todos los indicadores sitúan a Canarias por encima de la media nacional y la convierten en la comunidad en la que más crece el empleo». Valoró, en especial, que las islas «estén cerca de alcanzar un millón de ocupados, lo que supone una cifra histórica» y que se estén generando nuevos puestos de trabajo «en todos los sectores».
En este sentido, según la encuesta, el sector de la Construcción lideró la creación de empleo en las islas, al sumar 9.700 puestos de trabajo frente al trimestre anterior; le siguió Agricultura, con 6.200 ocupados más; Servicios, con 3.400; e Industria, con 2.600. Por sexo, el empleo desciende en las mujeres en 5.700, mientras que en los hombres aumenta en 27.600 frente al trimestre anterior.
Por su parte, el número de asalariados crece en Canarias este trimestre en 23.400. Aquellos que cuentan con contrato indefinido aumentan en 36.000 y los de contrato temporal disminuyen en 12.600.
El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, destacó hoy la importancia de la prevención de riesgos laborales como un factor necesario para mejorar la calidad en el empleo y reducir los accidentes de trabajo en las empresas
El acto contó con la presencia del Director Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Canarias, Francisco Guindín, quien destacó que en 2022 en Canarias se han realizado más de 22.000 actuaciones en prevención de riesgos laborales.
Durante la formación los ponentes han abordado temas como la participación desde la creatividad y la innovación en la Seguridad y Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales.
La oferta final de plazas convocadas por el SCS para estabilizar el empleo temporal queda fijada en 12.428
La incorporación se hará efectiva a través de la aprobación de un nuevo decreto por el que se modifica el Decreto 145/2022, de 26 de mayo
El Consejo de Gobierno aprobó hoy, a iniciativa de la Consejería de Sanidad y a propuesta de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, la modificación del Decreto 145/2022, de 26 de mayo, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público del Servicio Canario de Salud de estabilización del personal estatutario y laboral, para incorporar 146 plazas de naturaleza estructural a la oferta final de plazas convocadas, que queda fijada en 12.428.
La incorporación se hará efectiva a través de la aprobación de un nuevo decreto por el que se modifica el Decreto 145/2022, a fin de dar cumplimiento a la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público y al advertirse la necesidad de incluir 146 plazas de naturaleza estructural desempeñadas por personal estatutario en distintas unidades administrativas de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Esta incorporación se realiza de acuerdo al informe emitido por la Dirección General de la Función Pública, de 27 de abril de 2023, en el que concluye que por razones de seguridad jurídica las plazas de naturaleza estructural se incluyan dentro de las plantillas orgánicas de los órganos de prestación de servicios sanitarios del Servicio Canario de la Salud, “debiendo procederse a la modificación del Decreto 145/2022, de 26 de mayo, por considerarla la más ajustada a Derecho”.
Por tanto, se incluirá en la Oferta de Empleo Público del SCS un total de 113 plazas estructurales desempeñadas por personal estatutario en unidades administrativas de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias, habida cuenta de que se cumplen los requisitos previstos en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, en la Oferta de Empleo Público adicional para la estabilización del empleo temporal, así como otras 33 plazas de la misma naturaleza en los distintos órganos de prestación de servicios sanitarios que, estando dotadas presupuestariamente y cumpliendo los requisitos señalados en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre.
De acuerdo a estas modificaciones, el número total de plazas convocadas para la estabilización de empleo temporal del personal estatutario y laboral del SCS ascenderá a 12.428, de las cuales 9.867 podrán acceder directamente por concurso de méritos.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, junto a la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez
Con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias y de la Conferencia Sectorial, el programa se destina a la empleabilidad de colectivos vulnerables en proyectos de utilidad pública a cargo de los ayuntamientos
El Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) han suscrito, por un importe global de 30 millones de euros, el acuerdo-marco que les permitirá iniciar la tramitación del Programa de Empleo Social 2023-2024, que tiene por objeto facilitar la empleabilidad de las personas con menos recursos, en exclusión social y paradas de larga duración.
Veinticinco de los treinta millones de euros con los que está dotado este programa provienen del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC) y los otros cinco se obtienen de los fondos logrados por el archipiélago a través de la Conferencia Sectorial de la materia, con el fin de incrementar las posibilidades de las entidades locales para formar y contratar al mayor número de personas posible, que se encuentren en exclusión social, tengan rentas muy bajas o sean paradas de larga duración.
Los empleos que genera este programa tienen una duración máxima de un año y se destinan a la realización de obras o servicios de interés general y social, a partir de los proyectos de empleo presentados por los ayuntamientos.
Requisitos del programa
Las contrataciones con cargo a este programa se dirigirán preferentemente a personas con familias que no superen el 80 por ciento del IPREM por persona, paradas de larga duración o consideradas en riesgo de exclusión social por los servicios sociales de cada municipio. También se priorizará la contratación de personas con discapacidad y, siempre que sea posible, más del 50 por ciento de las personas contratadas serán mujeres, dado el desequilibrio que sigue existiendo hoy en día en el mercado laboral.
Las personas que estén interesadas en participar en el programa deben cumplir una serie de requisitos, con el fin de garantizar que las contrataciones cumplen con su finalidad principal, como es promover la integración social:
Tener 18 años cumplidos y menos de 65.
Estar inscritas como personas demandantes de empleo en el SCE, con el periodo de desempleo mínimo que se establezca para cada colectivo.
Figurar empadronadas en el municipio que ejecute el proyecto, con una antigüedad superior a seis meses. Se podrá obviar la antigüedad mínima, así como el requisito de empadronamiento, únicamente cuando queden puestos por cubrir o en los casos de personas víctimas de violencia de género.
Con el fin de que los puestos de trabajo que se prevé financiar con cargo al programa tengan el impacto más transversal posible en la sociedad, se aplicará el criterio de rotación y no repetición, es decir, no haber participado en los últimos 12 meses en ninguna Política Activa de Empleo ni Planes de Empleo Social del SCE, en que haya sido subvencionada la contratación de la persona desempleada, salvo que haya sido por un período inferior a seis meses. Asimismo, no podrá participar más de una persona por núcleo familiar, a no ser que, una vez satisfechas todas las solicitudes, queden plazas por cubrir en los proyectos.
Los ayuntamientos interesados disponen ahora de quince días, a contar desde la publicación del Acuerdo-marco en el tablón de anuncios del Servicio Canario de Empleo, para solicitar su adhesión a través de la sede electrónica de ese organismo autónomo y participar así en el programa anual, que prevé la contratación y mejora de la empleabilidad de en torno a 2.800 personas desempleadas.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales
Las entidades interesadas en impartir la formación para personas desempleadas correspondiente al año 2023, pueden presentar ya sus propuestas, para una convocatoria dotada con 53 millones de euros
El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado la resolución de la presidenta en funciones del Servicio Canario de Empleo, Elena Máñez, por la que se convoca la concesión de subvenciones destinadas a la realización de acciones formativas dirigidas prioritariamente a personas trabajadoras desempleadas incluidas en la programación 2023
Con un presupuesto de 53 millones de euros, a través de esta convocatoria se financiarán en régimen de concurrencia competitiva, acciones de Formación de Oferta, impartidas en la modalidad presencial, correspondientes a especialidades formativas conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad y no conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad, incluidas en el fichero de especialidades del Servicio Público de Empleo Estatal, así como a la oferta formativa del sistema de Formación profesional en el ámbito laboral asociada al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, dirigidas prioritariamente a personas trabajadoras desempleadas.
Las entidades de formación, públicas o privadas, que dispongan de instalaciones en la Comunidad Autónoma de Canarias y que estén acreditadas o inscritas en la especialidad o especialidades por las que concurran en el correspondiente Registro, podrán presentar sus solicitudes desde hoy, de acuerdo con lo establecido en el BOC: http://sede.gobiernodecanarias.org/boc/boc-a-2023-124-2080.pdf
El plazo para solicitar la subvención a la formación comienza hoy y se extenderá durante quince días hábiles, en los que las entidades interesadas podrán presentar sus propuestas para impartir cualquier actividad incluida en la programación aprobada por el Consejo General de Empleo para el periodo 2022-2024 y, en concreto, para la actualización de la oferta publicada en el BOC n.º 87, de 5 de mayo de 2023, con algunas modificaciones de la propuesta por cada isla, en la que, por ejemplo, se elevaron a la máxima prioridad algunos contenidos muy relacionados con la transición hacia una economía digital en Canarias.
La iniciativa busca fomentar las vocaciones científicas en el estudiantado de 2º y 3º de ESO a través de la utilización de las TIC y experiencias de taller, campo o laboratorio
Un total de 965 estudiantes se presentaron a las pruebas para a optar a una de las 165 plazas del proyecto Estalmat Canarias, iniciativa que busca fomentar las vocaciones científicas entre el estudiantado de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se trata de las cifras de participación y de oferta más altas entre las comunidades autónomas, lo que se explica, en parte, por el trabajo desarrollado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias para ofrecer sedes para la realización de este examen en todas las islas (tres en el caso de las dos capitalinas), salvo en La Graciosa.
En concreto, esta acción tiene como objetivo estimular el talento matemático del estudiantado que cursa 2º y 3º de ESO proporcionando clases de ampliación gratuitas fuera del horario escolar durante dos cursos.
En total, 133 centros educativos del archipiélago han solicitado participar en esta iniciativa durante el bienio 2023/2025, en el que se inscribieron 1.103 estudiantes que ahora cursan 1º de ESO.
A principios del mes de septiembre se publicará el listado definitivo de centros que participarán en el proyecto para este nuevo periodo y se comunicará a cada uno la lista de estudiantes seleccionados.
El director general de Ordenación, Innovación y Calidad del Ejecutivo canario, Gregorio Cabrera, agradeció el interés de los centros participantes en esta iniciativa, así como el de aquellos que facilitaron sus instalaciones para el desarrollo de la prueba, y reconoció la implicación del profesorado que acompañó y prestó su ayuda durante el desarrollo de esta. “También quiero felicitar al alumnado que realizó el examen de selección, y poner en valor la actitud y el empeño de sus familias”, agregó.
Esta acción, que en Canarias depende del área STEAM (acrónimo de las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes está presente en la mayor parte de las comunidades autónomas y se integra en ESTALMAT España.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presenta junto a la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, el plan integral de La Palma
El Boletín Oficial de Canarias publicó la resolución de la presidenta del Servicio Canario de Empleo en funciones, Elena Máñez, por la que se publican las bases y se convocan las subvenciones para ejecutar proyectos de formación, en alternancia con el empleo, dentro del Plan Integral de Empleo para la isla de La Palma
Las administraciones públicas autonómicas y locales, además de sus organismos dependientes, las asociaciones, fundaciones y otros modelos de iniciativas sin ánimo de lucro, así como entidades de formación pueden presentar desde hoy sus proyectos de formación y empleo para la isla de La Palma, vinculados a la recuperación del tejido laboral y económico después de la erupción volcánica. Eso sí, las entidades solicitantes de los proyectos deberán estar inscritas o acreditadas en el registro de Entidades de Formación Profesional para el Empleo de Canarias para impartir la correspondiente formación y no podrán subcontratar con terceros la ejecución de la actividad formativa que les sea adjudicada.
Enmarcada en el Plan Integral de Empleo de 30 millones de euros para la recuperación palmera durante 2023, esta convocatoria, por un importe de 1,5 millones de euros, se enfoca hacia la realización de actuaciones de interés social o de utilidad pública, que incluyan contenido formativo para mejorar al mismo tiempo la empleabilidad futura de las personas contratadas.
De ahí que los proyectos que se presenten deban referirse a personas no ocupadas, preferentemente sin cualificación profesional o con una baja cualificación profesional, que presenten mayores dificultades de inserción y que no estén integradas en los sistemas de educación o formación. Además, deberán estar inscritas como demandantes de empleo desempleadas en el Servicio Canario de Empleo y cumplir los requisitos establecidos para el acceso a la formación que se vaya a desarrollar, con especial atención en el caso de impartición de un certificado de profesionalidad.
Los proyectos incluirán un plan formativo que deberá reflejar el itinerario completo de un certificado de profesionalidad, o de especialidades del catálogo de especialidades formativas del Sistema Nacional de Empleo. La duración de la participación del personal que se contrate para la impartición de la formación y gestión de los proyectos será de un máximo de doce meses y, para las personas destinatarias, los proyectos tendrán una duración máxima de once meses y quince días. La finalización del proyecto será como máximo en diciembre del año 2024.
La presentación de solicitudes y documentación complementaria se realizará de forma obligatoria a través de medios electrónicos en la sede electrónica del Gobierno de Canarias:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/8320
El plazo de presentación de solicitudes será de 10 días a contar a partir de hoy, viernes, 16 de junio de 2023, día siguiente a la publicación de las presentes bases reguladoras y convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias
Las sedes para el desarrollo del examen se reparten entre siete islas, y tanto Tenerife como Gran Canaria cuentan con dos cada una
Un total de 2.318 aspirantes a ingresar en determinadas listas de empleo de los Cuerpos de Maestros y Maestras, Profesado de Secundaria y de Especialistas en Sectores Singulares para el nombramiento de personal docente interino se examinarán de la prueba escrita este sábado, 17 de junio, a las 8:00 horas. El examen consistirá en responder a un cuestionario tipo test de respuestas múltiples, según consta en las bases del procedimiento selectivo convocado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
En Gran Canaria hay 1.022 aspirantes que deberán acudir a los centros designados para la celebración de la prueba, que son los IES Poeta Tomás Morales (desde el apellido Abolafia Blanes hasta Luzardo Herrera) y en el Pérez Galdós (desde Machado Lallave hasta Zabalo Manrique de Lara). En Tenerife se examinan 989 personas en los IES Viera y Clavijo (desde Abad Fortuny hasta Huertas Lucena) y en La Laboral (desde Ibánez Álvarez hasta Zemlianova).
En Fuerteventura serán 100 personas, que se examinarán en el IES Puerto del Rosario; mientras que en Lanzarote habrá 135, en el IES Blas Cabrera; y en La Gomera 15, que acudirán al IES San Sebastián de La Gomera. Asimismo, en El Hierro se prevé la asistencia de cuatro participantes, que realizarán la prueba en el CEP El Hierro, y en La Palma serán 53, que se trasladarán al CIFP Virgen de las Nieves.
Esta convocatoria incluye las especialidades de Inglés, Francés, Alemán, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje del Cuerpo de Maestros y Maestras, así como las de Matemáticas, Latín y Griego, Economía, Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, Instalaciones Electrotécnicas y Sistemas y Aplicaciones Informáticas, de Secundaria, además de Mantenimiento de Vehículos del Cuerpo, del Profesado de Especialistas en Sectores Singulares.
El objetivo de esta medida es garantizar la continuidad del sistema público de enseñanza, ya que el número de personas integrantes en determinadas listas es insuficiente, por lo que se hizo necesario convocar con carácter de urgencia este procedimiento selectivo, de forma que se posibilite la incorporación de candidatas y candidatos para el nombramiento de este personal docente interino.
Asimismo, se establece que, ante cualquier escenario que se pueda plantear y aún sin resolución que ponga fin al presente procedimiento, se pueda proceder al nombramiento de docentes que hayan presentado sus solicitudes de participación, mediando la oportuna ordenación provisional de los participantes, con arreglo a las bases, y la previa verificación del cumplimiento de los requisitos de titulación, formación pedagógica y didáctica y demás exigidos por la normativa.
Puede consultarse el listado definitivo de aspirantes y de las sedes de la prueba escrita a través del siguiente enlace:
El Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento de la Villa de Firgas, está culminando el procedimiento administrativo para la contratación de once personas desempleadas más del municipio, dentro del Programa de colaboración con los Ayuntamientos de Gran Canaria, para unidades familiares sin recursos, de la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria
De esta manera, se continua con la línea de apoyar a las personas desempleadas que se encuentren en claras dificultades y en riesgo de exclusión social y permitirá su incorporación al mercado laboral.
Este programa cuenta con una financiación total de ciento veinticinco mil euros e irá destinada a la contratación de once peones de limpieza viaria y un diplomado como orientador laboral que ayudará a las personas contratadas en el desempeño de sus funciones y en el asesoramiento para el empleo.
El Alcalde de la Villa de Firgas y responsable del Área de Desarrollo Local, Jaime Hernández, agradeció la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y valoró muy positivamente este nuevo Plan de Empleo, que viene a reforzar el importante trabajo realizado durante la presente legislatura en políticas de empleo activas y que ha supuesto el mayor número de contrataciones realizadas y la mayor inversión con fondos propios municipales para ofrecer nuevas oportunidades laborales a las personas desempleadas del municipio.
Las islas con mayor tasa de demandantes registrados son Gran Canaria y Tenerife
La Estadística de Población Activa Registrada (EPA-Reg) publica hoy datos de los cuatro trimestres de 2022
La operación permite consultar la tasa de demandantes de empleo municipal, los indicadores básicos del número de ocupados y parados y la tasa de temporalidad
Las islas con menor tasa de demandantes de empleo registrados en Canarias en 2022 son Lanzarote (12%) y Fuerteventura (12,2%), mientras que en Gran Canaria (19,4%) y Tenerife (18,2%) se dan los mayores valores, según se desprende de los datos de la Estadística de Población Activa Registrada (EPA-Reg) publicados hoy por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), relativos a los cuatro trimestres del año 2022.
EPA-Reg recopila y analiza datos sobre el empleo, el desempleo y otros indicadores relacionados con la población activa registrada en el ámbito canario a escala suburbana, como la tasa de demandantes de empleo municipal y la tasa de demandantes de empleo juvenil, los indicadores básicos del número de ocupados y parados y la tasa de temporalidad, entre otras.
En un análisis por municipios, el listado de las cinco menores tasas de demandantes de empleo registrados se encuentran en Lanzarote y Fuerteventura. Yaiza, en Lanzarote, es el municipio que presenta la menor tasa (8,5%), seguido de Teguise (9,4%), Pájara (9,7%), Tías (10,2%) y San Bartolomé (10, 3%).
Por el contrario, municipios de Tenerife, Gran Canaria y La Palma registran las cinco mayores tasas de demandantes de empleo registrados. Icod de los Vinos (22,7%) es el municipio que cuenta con la mayor tasa, seguido de Moya (22,4%), La Aldea de San Nicolás (22,3%), La Victoria de Acentejo (22,1%) y Garafía (21,9%).
La estadística incorpora también variables adicionales relacionadas con la población activa, el sector de actividad, la situación laboral (por cuenta ajena o cuenta propia), la duración del contrato, la jornada laboral y la duración del desempleo, lo que proporciona un panorama más completo de la situación laboral de nuestra comunidad.
Fuentes
El gran valor que aporta EPA-Reg en comparación con otras operaciones de empleo es que las fuentes de obtención de los datos son registros administrativos integrados, por lo que se puede estudiar el mercado laboral de forma conjunta a la vez que se pueden obtener datos desagregados territorialmente a nivel incluso submunicipal.
Asimismo, las cifras que se presentan corresponden a personas, no a puestos de trabajo, información que resulta muy relevante para el análisis de los datos para la toma de decisiones en materia de empleo.
Por otro lado, EPA-Reg permite también la realización de búsquedas personalizadas de la situación laboral de cualquier zona de las islas de forma georreferenciada, lo que facilita la identificación de disparidades regionales y la comparación de los datos por ámbito geográfico.
Es por ello que el análisis de los resultados de esta estadística contribuyen a evaluar políticas laborales, identificar necesidades de formación y promover iniciativas para fomentar el empleo y el desarrollo económico en Canarias. EPA-Reg proporciona, por lo tanto, una visión detallada del mercado laboral en Canarias, por lo que supone un recurso esencial para gobiernos, instituciones académicas, empresariado y ciudadanía interesados en comprender el mercado laboral canario y tomar decisiones informadas.
La Estadística de Población Activa Registrada es una operación que se publicó por primera vez en 2021, fruto de la colaboración con el Servicio Canario de Empleo, y ofrece datos submunicipales, municipales, insulares y autonómicos georreferenciados desde 2011.
Para acceder a todos los datos de la EPA-Reg 2022 y obtener más información, visite este enlace a la operación en la página web del ISTAC:
http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/empleo/empleo/actividadeconomica/C00069A.htm
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.