Una vez más, el Casino de Gáldar ha acogido a un grupo de expertos para seguir informando y concienciando a la ciudadanía sobre los peligros que conlleva la Contaminación Lumínica. Además de la participación y colaboración de unos de los investigadores sobre Contaminación Lumínica más relevantes de Europa, Alejandro Sánchez de Miguel, se ha sumado un número considerable de ciudadanos cada vez más sensibilizados y/o afectados con el problema de la Contaminación Lumínica

Vivimos en un mundo cada vez más iluminado donde el brillo del cielo nocturno ha aumentado un 10% cada año en la última década. En la actualidad, la contaminación lumínica afecta a 8 de cada 10 personas. Este aumento exponencial afecta de manera directa al gasto energético, la calidad del cielo, la salud, y al medioambiente.

Durante estas jornadas se expuso el desafío que supone hacer frente a la contaminación lumínica, un problema ambiental importante claramente incrementado por la creciente proliferación de luces LED blancas en nuestro alumbrado público. Se revisaron sus impactos potenciales, que se extienden a ámbitos tan diversos como la salud medioambiental y humana, las observaciones astronómicas o nuestro patrimonio cultural, e intentando dar respuesta a este reto.

Se ha insistido repetidamente a lo largo de las jornadas en que los efectos adversos provocados por al contaminación lumínica son totalmente reversibles, y además, son fáciles y rápidos de corregir: iluminar únicamente la superficie indicada, sin enviar luz fuera de ella, con la cantidad justa de luz que se precise y no más; usar luz cálida (temperatura de color igual o inferior a 2.700K) y apagar el alumbrado cuando no se necesite. Como complemento, usar reductores de flujo en horario nocturno e, incluso, sensores de presencia en los lugares donde sea posible.

Foto Marta Tapia QuesadaAdemás, durante el evento se procedió a un análisis del alumbrado exterior en las principales calles de Gáldar encontrando luminarias sobredimensionadas que emiten más luz de la necesaria, creando diseminación hacia zonas no deseadas y desperdicio energético. Es más, mediciones realizadas durante dichas jornadas constataron un flujo luminoso en fachadas que exceden los límites permitidos. Esta planificación deficiente de los proyectos de alumbrado y el exceso de potencia generan un resplandor característico que es visible a kilómetros de distancia de los núcleos urbanos.

Según los ponentes, controlar la contaminación lumínica no consiste únicamente en reducir lúmenes o la temperatura de color. Exige un diseño de iluminación preciso y adaptado a cada entorno. Solo así se puede garantizar unos cielos nocturnos de alta calidad sin renunciar al confort y la seguridad de los habitantes.

La Contamiación Lumínica y sus graves consecuencias es un hecho evidente y reconocido tanto por instituciones supranacionales, nacionales y locales. Sin embargo, el entramado político-institucional sigue mirando descaradamente hacia otro lado.

Una vez más se echó en falta la asistencia de los responsables políticos y técnicos de iluminación quienes apuestan alegremente por la instalación de este tipo de luz con alto componente en luz azul a pesar de conocer perfectamente las consecuencias de la misma.

Se enfatizó en varias ocasiones a lo largo de las jornadas que más allá de la pérdida estética y patrimonial de un cielo estrellado, este fenómeno tiene consecuencias directas sobre la biodiversidad, la salud humana y el consumo energético de nuestras ciudades.

Iluminar bien no es solo una cuestión de cantidad de luz, sino de calidad, orientación y conciencia. Con rigor y visión de sostenibilidad es posible iluminar las ciudades respetando uno de los patrimonios más valiosos de la humanidad: el cielo nocturno.

Un grupo de personas nos hemos reunido de nuevo por tercera vez en menos de un año, en esta ocasión en el Espacio TEA de Agaete para seguir concienciando a la ciudadanía sobre los peligros que conlleva la Contaminación Lumínica y valorar qué proyectos hay de cara al futuro

Además de la participación y colaboración de la Consejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Agaete se ha sumado un número considerable de ciudadanos cada vez más sensibilizados con el problema de la Contaminación Lumínica.

Vivimos en una sociedad hiperiluminada con la iluminación de las calles, edificios, escaparates, anuncios luminosos, paradas de guaguas, etc., pero también en el interior de las viviendas con luces blancas en habitaciones, televisión, tablet, ordenador y móvil. Por ello, cuando vamos a dormir después de estar expuestos a estas luces brillantes, sobre todo si son blancas, es muy probable que no podamos conciliar el sueño rompiendo el ritmo circadiano.

Foto MartaHace ya algunos años que empezó la instalación de los Leds en el alumbrado exterior público y privado. La publicidad que los acompaña destaca que “reducen el consumo y evitan la contaminación lumínica”. Sin embargo, los datos científicos demuestran que desde que empezó su implantación, la contaminación crece a un ritmo medio superior a un 2,2 % anual y, en Europa, un 85% del territorio ya está afectado por la Contaminación Lumínica. ¿Son esas ventajas anunciadas una falacia?

El nuevo Proyecto de Real Decreto no fomentará la eficiencia energética ya que las medidas propuestas aumentarán sobremanera la Contaminación Lumínica. Necesitamos otra reglamentación que realmente tenga por objetivo la preservación de la noche para proteger la biodiversidad, la salud humana y el acceso al cielo nocturno, considerado como Patrimonio Natural y Cultural.

Desafortunadamente, vivimos en el “país de las normas incumplidas” porque no existe un control eficaz de su cumplimiento. Y si a ello añadimos la ignorancia del asunto: el resultado es que no se avanza en su solución.

El problema realmente está en los ayuntamientos que poseen la competencia para controlar el alumbrado. En los mayores, con gabinetes técnicos propios, muchas veces hay falta de sensibilidad hacia esta cuestión y así ,vemos como las ciudades se vuelven progresivamente blancas en la noche. En los medianos y pequeños no siempre llega a los ediles la información para aplicar correctamente el reglamento y, a menudo, se instala el modelo de alumbrado incorrecto, a instancias de técnicos carentes de rigor.

Además, aunque el Reglamento regula la intrusión lumínica, la población desconoce que la luz que entra por la ventana afecta a la salud e ignora su derecho a protestar y exigir que no se introduzca luz en su domicilio.

Se está necesitando mucha pedagogía para crear una sólida conciencia social por la gravedad de la situación.

La Contaminación Lumínica se define como una alteración de la oscuridad natural del medio nocturno producida por fuentes artificiales de luz

Es un hecho probado y reconocido que no solo impacta gravemente al Medio Ambiente, sino también constituye una amenaza para la salud humana y para la práctica de la Astronomía. Aún hoy en día, hay poco o ningún control real sobre la misma y se está convirtiendo en una auténtica plaga que va en aumento.

Foto papaEn el II Encuentro sobre Contaminación Lumínica celebrado recientemente en el Casino de Gáldar se reunió un grupo de científicos, investigadores y medioambientalistas con el fin de concienciar a la población de la importancia de reducir al máximo la Contaminación Lumínica, así como para seguir profundizando y analizando las consecuencias de la misma y proponer soluciones de cara a preservar el Medio Ambiente, la Salud y el Cielo.

Se destacó que no sólo son las Pardelas las únicas afectadas por la Contaminación Lumínica, sino también un número importante de Aves Procelariformes que habitan diversos espacios naturales de nuestras costas y, que a diferencia de las primeras, la sufren de forma constante todo el año.

Se informó que actualmente está a disposición pública un nuevo borrador de Decreto Ley cuyo objetivo es regular por primera vez la iluminación LED, aunque en España ya se ha producido un cambio masivo a dichas luces sin regulación alguna. Este borrador es bastante ambiguo y no da ninguna garantía de que realmente se vaya a hacer lo que propone.

Los participantes de estas jornadas manifestaron que existe en nuestras islas un aumento progresivo de la Contaminación Lumínica. Este hecho queda confirmado en el Proyecto Interreg EELabs realizado por el Instituto Astrofísico de Canarias que evaluó el impacto de la luz artificial sobre los ecosistemas nocturnos en los archipiélagos de la Macaronesia. En general, la Contaminación Lumínica está presente en todos los puntos medidos, prestando especial atención a la isla de Gran Canaria donde, incluso en las zonas protegidas, existe un exceso de Contaminación Lumínica del 48%.

Estos resultados nos muestran que si queremos conservar el Medio Ambiente y el Cielo de Canarias es preciso regular, de forma sostenible, el alumbrado público de los grandes núcleos de población.

La decisión por parte de los ayuntamientos de instalar luces LED blancas superiores a 3000K de forma uniforme en el norte de Gran Canaria está colaborando lógicamente con este aumento de la Contaminación Lumínica, a pesar de estar informados del impacto medioambiental, del daño que sobre la salud ocasiona y de la existencia de luces LED cálidas más sostenibles y saludables.
Como conclusión, se propuso que iluminar de manera consciente, sostenible y saludable es sencillo.

Los expertos recuerdan que bastaría con no instalar luces LED blancas, sino LED “de las buenas” de tono cálido, es decir con temperatura de color inferior a 2700K, de potencia moderada y solo allí donde realmente hiciera falta. Instalar luminarias acorde con el entorno, orientar siempre los focos hacia abajo, bajar la intensidad de la luz y colocar sensores de movimiento para no tener las luces encendidas innecesariamente toda la noche.

Se recalcó que si no se hace bien la transición a LED: puede acabar en desastre.

Serán los días jueves 7 y viernes 8 de Marzo a las 19 horas en el Sociedad de Fomento Instrucción y Recreo Casino de Gáldar

Ponentes:

* Marta Tapia Quesada
Educadora Ambiental

* Pascual Calabuig Miranda
Biólogo Veterinario

* Buenaventura Hernández Machín
Médico

* Domingo Oliva Tacoronte
Autor de Amagro (Historia y Naturaleza) y la Asociación Atis Amagro.

* Elena Ramos Jiménez
Educación Ambiental

* J. Oliver Oliva Alonso
Ingeniero Industrial

Organiza:
SEO/BirdLife

ENTRADA GRATUITA.