La Ermita de San Antonio se convierte en escenario mágico para disfrutar en familia de El Viaje de Ernest y Célestine

El municipio de Tías se suma este verano a la programación de Tenique Cultural con una cita muy especial de La Pantalla Chinija, un ciclo de cine matinal dirigido a la infancia y abierto a toda la comunidad. La proyección tendrá lugar en la Ermita de San Antonio, que se transformará en una sala acogedora para familias y pequeños exploradores del cine.

La actividad se celebrará el sábado 30 de agosto a las 12:00, con la proyección de la película El Viaje de Ernest y Célestine (Jean-Christophe Roger y Julien Chheng, 2022), una entrañable aventura animada que invita a reflexionar sobre la amistad, la música y la importancia de mantener viva la curiosidad.

Tras la película, la mediadora cultural Vicki Dos Santos dinamizará una actividad participativa en la que niñas, niños y familias podrán compartir emociones e ideas relacionadas con la historia, convirtiendo la experiencia en un encuentro creativo y colectivo.

La entrada será gratuita hasta completar aforo, en una propuesta que busca acercar el cine de autor a la infancia y crear espacios de encuentro en torno a la cultura compartida.

Este evento forma parte de la programación impulsada por Tenique Cultural, con la colaboración del Área de Cultura de los Ayuntamientos de Tías, Haría, San Bartolomé,Tinajo, Arrecife y Yaiza, que trabajan de manera conjunta para llevar el cine a todos los rincones de la isla.

CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual pondrá en marcha los días 9, 16 y 23 de septiembre, el ciclo cinematográfico denominado ‘De sal y lava’, promovido por la empresa productora y distribuidora canaria Digital 104, cuyo programa contempla la proyección de un documental, siete cortometrajes y dos coloquios que tendrán como protagonistas a los dos realizadores canarios Cayetana H. Cuyás y Juan Carlos Falcón

Como explica Domingo Javier Gonzalez Hernández, responsable de la mencionada propuesta, ‘De sal y lava’ “es mucho más que un ciclo de cine: es una invitación a recorrer 50 años de historia audiovisual en Canarias a través de las miradas de quienes han hecho posible su desarrollo. Un viaje apasionante por obras y voces que revelan la riqueza, la diversidad y la evolución del sector cinematográfico en las Islas”.

La iniciativa que se celebrará también durante el mes de octubre y noviembre en el equipamiento cultural que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en el barrio de Schaman, ofrece una programación multigénero e intergeneracional, que permitirá al público disfrutar de diferentes largometrajes y cortometrajes fechados entre los años 70 hasta la actualidad, así como conocer el contexto en el que se llevaron a cabo las respectivas producciones de la mano de sus propios realizadores.

‘De sal y lava’ dará comienzo el día 9 de septiembre, a las 19:00 horas, con la proyección del documental ‘The prado & the moon’ (El prado y la luna) dirigido este mismo año por Cayetana H. Cuyás (1981), quien estará presente y mantendrá a la finalización de la sesión un coloquio con el público asistente. La cinta mitad ficción mitad documental, de 97 minutos de duración, se trata del primer trabajo de la realizadora grancanaria y se articula como un homenaje a su tío, Antonio Gómez, quien llegó a ser diseñador jefe de Valentino huyendo de un padre que no aceptaba su homosexualidad. Cuyás cuenta que rebuscando entre las pertenecías de su tío encontró un guion inacabado que sospechó que relataba la peripecia vital de él mismo. “Este documental ha supuesto una catarsis en la búsqueda de quién fue mi tío, que murió de sida en 1991 y nunca recibió el crédito que merecía. Juntos rodamos en familia ese filme que él no pudo terminar en vida”, admite la directora canaria, que tras completar su formación durante tres años en Dinamarca en Zentropa, la productora de Lars von Trier y Peter Aelbeck Jensen, monta el Studio Las Coloradas, que durante cinco años se ha convertido en foco de creaciones de diversos artistas canarios y extranjeros.

Siete cortometrajes

Seguidamente, el día 16 de septiembre (19:00 horas), el ciclo ‘De sal y lava’ propone una sesión de siete cortometrajes de reciente producción cuya exhibición tendrá una duración aproximada de 70 minutos. La selección de los trabajos incluye ‘Los gritones’ (2010), de Roberto Pérez Toledo, un exquisito minuto en el que se mezcla el romance, la comedia y el drama; ‘Osito’ (2017), una comedia negra de 18 minutos de Core Ruiz; el corto experimental de Nayra Sanz Fuentes, ‘Selfie’ (2019); ‘La trompeta’ (2014), de Andrés Nieves quien a través de la animación construye una fábula sobre un músico en la Orleans de los años 20; el documental autobiográfico de nueve minutos ‘La máquina de los rusos’ (2013), de Octavio Guerra; la ficción de 29 minutos ‘Bancal’ (2021), de Rafael Montezuma y, finalmente, el corto de cuatro minutos de Emilio González realizado en 2023, ‘Patata’.

La programación correspondiente al mes de septiembre del ciclo ‘De sal y lava’ concluye el día 23, a las 19:00 horas, con la proyección del segundo largometraje del director grancanario Juan Carlos Falcón (1969), ‘People you may know’ (Personas que quizás conozcas), rodado en 2016 en Los Ángeles y Madrid. La película, protagonizada por Carmen Maura, Sean Maher, Andrea Grano, Mark Cirillo y Lauren C. Mayhew, ganó el Premio a Mejor Director y Premio del Público en el Cinema Diverse Film Festival de Palm Springs en 2016.

Rodada en 14 días el largometraje de Falcón narra la vida de cuatro amigos que se enfrentan a la crisis de los cuarenta. Entre la comedia y el drama el filme, “una historia pequeña, íntima y cercana” como la definió el director, discurre por los avatares domésticos de los personajes que encaran los contratiempos cotidianos de sus existencias. ‘People you may know’ está producida por La Panda Productions (EE UU) y Ponyfilms (España), con la ayuda de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid)

Oportunidad única

González Hernández cree que el ciclo ‘De sal y lava’ supone “una oportunidad única para compartir experiencias, intercambiar visiones y fortalecer el diálogo entre generaciones, al tiempo que se impulsa el acercamiento del cine canario a nuevos públicos. Es un momento ideal para hacerlo. El cine canario lleva tiempo dándose a conocer fuera y siendo reconocido en festivales. Y en los últimos tiempos, muchas de las películas han conseguido llegar a estrenarse en salas comerciales de nuestro Archipiélago, pero también del resto de España o, en algunos casos, fuera de nuestras fronteras”.

La citada propuesta de Digital 104 es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

Digital 104 nace como colectivo de creación audiovisual en 2006. En 2013 da el salto profesional convirtiéndose en productora cinematográfica y distribuidora de películas por festivales. Además, cuenta con una amplia experiencia en el diseño, organización y producción de actividades culturales, con especial atención a aquellas que buscan acercar el cine a públicos diversos. Entre estas actividades se incluyen conferencias, proyecciones, exposiciones y acciones formativas.

El equipamiento CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario acoge el día 3 de septiembre, a las 18:30 horas, proyecta una nueva sesión de cortometrajes vinculados a la iniciativa del ciclo de cine ecofeminista y rural coordinado por la Asociación Cultural La Madre Monte

La proyección está integrada por los cuatro trabajos ‘Las Sirenas’, de María Abenia, ‘El canto de los años nuevos’, de Alexander Cabeza, ‘Unpackaging’, de ziREjA y ‘De interés insular’, de Marta Torrecilla, que se verán completados por las intervenciones de dos de las realizadoras mencionadas, Marta Torrecilla y María Abenia, y la promotora cultural Andrea Farah, en el contexto de una mesa redonda que abordará la mediación artística, el cine experimental y el activismo.

La citada propuesta de la Asociación Cultural La Madre Monte es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual.

En ‘Las sirenas’, al igual que en ‘Sísifo’ o ‘Circe’, se constata el papel fundamental que tiene la mitología en la obra de María Abenia, entendida como una reverberación poética del pasado sobre el tiempo presente. En este corto de casi 20 minutos Abenia habla de la identidad femenina y de la transformación del mundo rural con las leyendas orales tradicionales tinerfeñas como eje vertebrador de un trabajo plagado de hallazgos visuales. ¿Qué es ser mujer en el medio rural? Varias mujeres de Tegueste, en Tenerife, dedicado a los servicios y al cultivo de la vid y de la papa, reflexionan sobre su identidad en este cortometraje colectivo. Abenia, artista audiovisual, programadora y docente, con formación en pedagogía, fotografía documental, dirección de cine y teoría del cine, es fundadora de la productora MamaFilms, plataforma que busca colectivizar la creación audiovisual entre mujeres.

Por su parte, el nuevo corto de 22 minutos del cineasta y antropólogo barcelonés Alexander Cabeza Trigg, ‘El canto de los años nuevos’, despliega una arrolladora poética visual y sonora a medio camino entre la etnografía y la ficción. Paisaje, huesos y palabras alimentan la curiosidad por el silbo gomero, el lenguaje silbado de la isla, en un corto telúrico y vibrante. En su trabajo intenta conjugar las cualidades reflexivas y participativas de la antropología con la libertad y la ambigüedad que caracterizan un enfoque más experimental. El resultado es una práctica documental compartida arraigada en el contexto local y que da importancia a las voces de los participantes en el proceso creativo, explorando los límites entre la ficción y lo real.

‘Unpacking’, de la creadora y artista multidisciplinar ziREjA (Irene Sanfiel) está considerado como un trabajo de creación colectiva que aborda la concienciación social en torno al cuerpo y su relación con la basura. La obra de Sanfiel ‘Unpacking’, que transita e interviene todo tipo de espacios públicos, privados, comunes y deshabitados, como salas de teatro y cine, espacios educativos y espacios en desuso, es una performance, un cortometraje y un proceso de mediación artística y de concienciación social que explora e investiga la relación de la humanidad con su entorno a través de la generación indiscriminada de residuos.

Finalmente, el corto de solo un minuto ‘De interés insular’, de Marta Torrecilla, hila un mensaje contundente, puramente visual, en torno a la Laguna de Barlovento, en la isla de La Palma, el embalse de agua más grande de todas las islas Canarias. Se trata de una obra que retrata la desecación del medio en contraste con la industria turística. Torrecilla es arquitecta y artista multidisciplinar. Tiene diferentes maneras de aproximarse al arte, utilizando la narrativa visual y las instalaciones, entre otras. ‘De interés insular’ ha sido galardonado con el premio Richard Leacock a mejor cortometraje en la sección Canarias Cinema del XXIV Festival Internacional de cine de Las Palmas de Gran Canaria (2025); con el premio a mejor cortometraje en la sección Cruce de caminos: cineastas de Canarias de la XIV Muestra de cine de Lanzarote (2024) y con el premio del jurado al corto más destacado de la sección Andrómeda, XIX Festivalito de La Palma (2024).

El ciclo de cine ecofeminista y rural La Pinochera se propone como una extensión en Gran Canaria del consolidado encuentro audiovisual del mismo nombre que se celebra en Tenerife desde 2019.

La Asociación Cultural La Madre Monte se formaliza en 2019 con la creación de “La Pinochera. Semana de Cine Rural y Ecológico de Tenerife”, impulsada por Irene Sanfiel, Rocío Eslava y Fidel Darias. Desde entonces, desarrolla propuestas culturales en la intersección entre arte, naturaleza, ruralidad y sostenibilidad.

Ha colaborado con iniciativas como Al Fresco, Barriometrajes o Proyectar el Cambio, y forma parte de la Red Nacional El Cubo Verde. Entre sus proyectos destacan Plantar y Sembrar, ciclos escénicos y audiovisuales en entornos rurales. Desde 2023, figura en las cartografías del Ministerio de Cultura como evento de referencia en el ámbito rural. El equipo combina experiencia en mediación artística, producción, gestión cultural y comunicación, con enfoque ecofeminista y comunitario.

Actualmente están realizando acciones en otras islas como Gran Canaria para ir amplificando la difusión del cine rural y reflexiones ecosociales sobre el territorio y sus gentes. En Gran Canaria además cuenta con la colaboración de proyectos y productoras locales como Producciones Arena.

La plaza de la ermita de San Antonio acoge los días 14 y 15 de agosto la clausura del ciclo impulsado por Tenique Cultural, con Tres días con la familia y Arde Mississippi

Después de casi dos meses recorriendo plazas y rincones de toda la isla, el Cine Ambulante de Verano llega a su fin con una doble sesión en el municipio de Tías. El jueves 14 y el viernes 15 de agosto, a las 21:00 h, la plaza de la ermita de San Antonio se convierte en escenario de esta despedida que combina cine, pensamiento crítico y encuentro colectivo.

La programación de clausura arranca con Tres días con la familia (Mar Coll, 2009), una ópera prima sutil e incisiva que retrata con delicadeza los silencios, tensiones y códigos de una familia burguesa catalana. A través de los ojos de su joven protagonista, la película invita a observar lo que se calla más que lo que se dice.

El viernes 15 se proyecta Arde Mississippi (Alan Parker, 1988), un drama basado en hechos reales que investiga la desaparición de tres activistas por los derechos civiles en el sur de EE.UU. Un thriller potente que enfrenta al espectador con los mecanismos del racismo estructural y el abuso de poder, que aún hoy resultan perturbadoramente vigentes.

Como es habitual, la entrada es libre, se repartirán palomitas y se habilitará un servicio gratuito de guagua desde Arrecife, gracias a la colaboración del Ayuntamiento capitalino a través de sus áreas de Cultura, Educación y Mayores.

Este ciclo, que comenzó la primera semana de julio, ha visitado todos los municipios de Lanzarote con el objetivo de descentralizar la cultura y convertir el cine en una experiencia abierta, gratuita y compartida. En cada parada, el público ha podido no solo disfrutar de grandes películas, sino también generar conversación, memoria y comunidad.

La huella y El informe Pelícano se proyectan los días 7 y 8 de agosto en la Plaza del Mercado Agrícola

Este verano, el sur de Lanzarote guarda un secreto: durante dos noches consecutivas, la plaza del Mercado Agrícola de Uga se transforma en una sala de cine al aire libre donde el suspense y la inteligencia narrativa serán los protagonistas.

El jueves 7 de agosto, el público podrá disfrutar de La huella (1972), una obra maestra del juego mental dirigida por Joseph L. Mankiewicz. Un duelo interpretativo entre Laurence Olivier y Michael Caine que aún hoy asombra por su sofisticación, humor negro y sorpresas en cadena.

Al día siguiente, viernes 8, la tensión se traslada a los pasillos del poder con El informe Pelícano (1993), una intriga judicial con aires noventeros dirigida por Alan J. Pakula, protagonizada por Julia Roberts y Denzel Washington. Política, conspiraciones y coraje en una historia que no ha perdido actualidad.

Esta nueva parada del Cine Ambulante de Verano, organizada por Tenique Cultural con el respaldo del Cabildo de Lanzarote y los ayuntamientos de la isla, invita a dejarse sorprender por el cine en un formato distinto: bajo el cielo abierto, en un emplazamiento con historia, y con ganas de compartir más que una película.

Ambas sesiones comienzan a las 21:00 h, con entrada gratuita y palomitas incluidas.

Además, gracias a la colaboración de las áreas de Cultura, Educación y Mayores del Ayuntamiento de Arrecife, estará disponible un servicio gratuito de guagua desde la capital hasta Uga para facilitar el traslado del público. Los detalles del recorrido y los formularios de inscripción están disponibles en la web de Tenique Cultural o directamente en estos enlaces:

Jueves 7 – La huella
Viernes 8 – El informe Pelícano

La Casa de Colón celebra el día 28 de julio, a las 19:00 horas, una nueva jornada del ciclo ‘Miradas audiovisuales. Pensar y comprender América’ que impulsa en colaboración con la Asociación de Cine Vértigo. En esta ocasión la iniciativa gira en torno a la obra cinematográfica del realizador y guionista cubano Alán González, del que se proyectan cinco trabajos

Al finalizar las proyecciones, el director entablará un diálogo con el público asistente que contará con la moderación del cineasta canario Víctor Moreno

Los cinco cortometrajes que narran la realidad de Cuba son ‘La profesora de inglés’, ‘El hormiguero’, ‘Los amantes’, ‘La muchacha de los pájaros’ y ‘Azul Pandora’. Este ciclo que organiza la Casa de Colón junto con la Asociación de Cine Vértigo tiene por finalidad que el público pueda pensar y comprender la poliédrica realidad del continente americano desde las heterogéneas miradas de los creadores y creadoras que se dedican al universo audiovisual.

Sinopsis de los cortos

‘La profesora de inglés’, Cuba, 2015, 16 minutos: cansada de cuidar a su marido gravemente enfermo, Sonia, una ex profesora, decide volver a dar clases en su propia casa, pero deberá enfrentar la culpa para ser libre.

‘El hormiguero’, Cuba, 2017, 15 minutos: en un barrio marginado de La Habana, Maida sufre un nuevo robo. Un maltrato más y se activará en ella la violencia que ha rechazado.

‘Los amantes’, Cuba, 2019, 9 minutos: Yolanda borra la sangre que evidencia el crimen, pero el culpable está ahí, y necesita de ella.

‘La muchacha de los pájaros’, Cuba, 2021, 15 minutos: Paloma ocupa la casa que alguien, al partir, le heredó. Se protege de sus emociones, pero debe confrontar su sentimiento de pérdida.

‘Azul Pandora’, Cuba, 2024, 12 minutos: Pandora es una mujer trans que vive en un barrio residencial de La Habana. Rechaza al joven que la quiere enamorar, pero con el paso del día, evalúa si darle o no, una oportunidad.

Sobre Alán González

Alán González nació en Artemisa (Cuba) en 1987. Es director de cine, guionista y fotógrafo. Se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad de las Artes de Cuba y se especializó en fotografía.

Ha contado con becas en la Concordia University de Montreal, en Canadá, para perfeccionar sus conocimientos de cine y antropología. También ha ejercido la docencia impartiendo clases de dramaturgia y de guion para documentales en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Trabajó y ejerció de jurado en diversos festivales cinematográficos, y en su carrera destaca su labor como director de fotografía en ‘Los desastres de la guerra’, película de Tomás Piard, y como director de su cortometraje de ficción ‘La profesora de inglés’, que recibió numerosos galardones en la Muestra Joven del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas de 2015.

Algunos de sus cortometrajes han obtenido proyección internacional en festivales de Uruguay, Argentina, Estados Unidos, España, Inglaterra y Rusia.

Sobre Víctor Moreno

Víctor Moreno nació en Santa Cruz de Tenerife (1981). Estudió Filosofía y el máster en Documental de Creación en la UPF. Dirigió ‘La ciudad oculta’ en 2018, con el que ganó el premio Feroz al mejor documental y premio a la mejor fotografía en Sevilla. Con ‘Edificio España’ (2014), fue nominado al Goya al mejor documental, así como sus cortometrajes.

Algunos de sus trabajos se han visto en festivales como IDFA, San Sebastián, Visions du Réel o Karlovy Vary, además de en centros de arte como Lincoln Center o el Centro Pompidou de París. Durante tres años fue director artístico de la muestra de cine de Lanzarote.

El Cine Ambulante de Verano aterriza en Teguise con dos noches de cine gratuito al aire libre, palomitas, y espacio para compartir ideas y emociones colectivas

Esta semana, Famara se suma a la ruta del Cine Ambulante de Verano, una iniciativa de Tenique Cultural que apuesta por acercar el cine a todos los rincones de la isla. Las proyecciones tendrán lugar en la trasera del Teleclub de Famara los días jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto, a las 21:00 horas, con entrada libre y reparto de palomitas para el público asistente.

El jueves 31 se proyecta Shrek (2001), una comedia animada irreverente y entrañable que rompió esquemas con su visión poco convencional de los cuentos de hadas. Una historia que habla de la diferencia, la identidad y la aceptación, ideal para disfrutar en familia y abrir conversaciones sobre lo que significa ser uno mismo.

El viernes 1, el ciclo da un giro con El nombre de la rosa (1986), un thriller histórico basado en la novela de Umberto Eco. Ambientada en una abadía medieval, la película plantea una poderosa reflexión sobre el poder, el saber y el miedo a las ideas, invitando al público a un viaje tan emocionante como provocador.

Más allá del entretenimiento, el Cine Ambulante de Verano se propone como espacio de encuentro, reflexión y diálogo comunitario. Cada proyección se convierte en una oportunidad para compartir miradas, generar conversación en torno a los temas que atraviesan las películas y reforzar el valor del cine como herramienta cultural y social.

El proyecto, impulsado por Tenique Cultural con el apoyo del Cabildo de Lanzarote y los siete ayuntamientos de la isla, reafirma su compromiso con un cine accesible, participativo y conectado con los territorios.

Además, el público de Arrecife podrá acceder a un servicio gratuito de guagua, gracias a la colaboración de las áreas de Cultura, Educación y Mayores del Ayuntamiento, que facilitan el traslado desde la capital.

Las inscripciones están disponibles en la página web de Tenique Cultural: www.teniquecultural.com 

La Pantalla Chinija aterriza en Playa Honda y el Cine Ambulante de Verano se instala en el campo de lucha

Dos propuestas gratuitas para disfrutar del séptimo arte en familia: cine de autor para pequeños y clásicos para todas las generaciones

Esta semana, el municipio de San Bartolomé se convierte en epicentro del cine en la isla con dos propuestas culturales organizadas por Tenique Cultural : una dirigida a la infancia, y otra pensada para toda la comunidad. La Pantalla Chinija llegará este sábado 27 de julio al Centro Cívico de Playa Honda, mientras que el Cine Ambulante de Verano transformará el campo de lucha (trasera del centro cívico) en una gran sala al aire libre los días jueves 24 y viernes 25 de julio .

La primera cita será con el Cine Ambulante de Verano , que ofrecerá dos sesiones nocturnas muy especiales. El jueves 24 de julio se proyectará la aclamada película de animación japonesa El viaje de Chihiro. (Hayao Miyazaki, 2001), una fábula visualmente deslumbrante sobre el crecimiento, la identidad y la imaginación. Al día siguiente, viernes 25 de julio , será el turno de Karate Kid (John G. Avildsen, 1984), un clásico inolvidable sobre disciplina, amistad y autoconfianza. Las dos funciones comenzarán a las 21:00 horas , con entrada libre y reparto de palomitas. Además, para facilitar el acceso de la ciudadanía, se pondrán a disposición guaguas gratuitas desde la capital hasta Playa Honda , una iniciativa posible gracias a la colaboración de las áreas de Cultura, Mayores y Educación del Ayuntamiento de Arrecife .

Cerrando la semana, el sábado 26 a las 12:00 h , el Centro Cívico de Playa Honda acoge una nueva entrega de La Pantalla Chinija , un ciclo matinal pensado para niñas y niños a partir de 3 años. En esta ocasión se proyectará la película Amigos para siempre , una tierna historia sobre el valor de la empatía y la diversidad. Tras la proyección, la mediadora cultural Vicki Dos Santos dinamizará una actividad participativa donde las niñas niños y podrán compartir ideas, emociones y juegos relacionados con la historia. También con entrada gratuita hasta completar aforo.

Ambos eventos forman parte de una programación cultural impulsada por Tenique Cultural con la colaboración del Área de Juventud y el Área de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé , el Cabildo de Lanzarote y los ayuntamientos de la isla. El proyecto busca acercar el cine a todos los rincones de la isla , generar espacios de encuentro y alimentar la imaginación colectiva desde la infancia hasta la adultez.

La Casa de Colón, con la organización de la Asociación de Cine Vértigo, acoge la 23ª Semana del Cine Japonés de Las Palmas de Gran Canaria, una cita ya consolidada entre los amantes del cine asiático y la cultura nipona. Bajo el título ´Tôhô: El crepúsculo de los dioses. Volumen 3´, el ciclo propone una revisión imprescindible de los grandes clásicos producidos por el emblemático estudio japonés, con la proyección de cinco títulos que se exhibirán entre el 21 y el 25 de julio, siempre en funciones a las 19:30 horas, con entrada gratuita y aforo limitado

Además, la semana comenzará con una conferencia a cargo de Aythami Ramos Hernández, el lunes 21 de julio a las 18:00 horas, titulada `Caballos desbocados. Los años salvajes de Shintôhô´. El arquitecto, historiador y crítico de cine se centrará en los turbulentos orígenes del estudio Tôhô y Shintôhô.

Cada día se proyectará una obra clave del archivo cinematográfico de Tôhô, desde el melodrama prebélico `Avalancha´ (1937) de Mikio Naruse (día 21), `No añoro mi juventud´ (1946) de Akira Kurosawa (día 22), la pionera cinta de monstruos `Gôjira´ (1954) de Ishirô Honda (día 23), `Infierno´ (1960) de Nobuo Nakagawa (día 24) y la célebre cinta `47 Ronin´ (1962) de Hiroshi Inagaki (día 25).

Tôhô, entre industria y resistencia

La historia de Tôhô es también la historia de un país en transformación. Fundada en 1937 por el magnate ferroviario Ichizô Kobayashi, Tôhô surgió como respuesta a una industria dominada por los estudios Nikkatsu y Shôchiku. Su nacimiento coincidió con el inicio de una nueva era para el cine japonés, marcada por la sonorización, el crecimiento del sindicalismo y una tensión permanente entre arte e industria.

Además, las agresivas tácticas empresariales de Kobayashi y la agitación sindical que cristalizó en la efímera Shintôhô marcarían el convulso devenir del último gran estudio cinematográfico japonés. La conferencia y el ciclo completo buscan poner en valor esta historia de rupturas, imágenes poderosas y creadores que desafiaron los límites.

Aythami Ramos Hernández es arquitecto, historiador del arte y crítico de cine. Compagina su labor profesional con la investigación sobre cine clásico japonés y sus vínculos con la modernidad, el urbanismo y las estructuras de poder. Ha colaborado con festivales, ciclos y publicaciones especializadas, y es uno de los principales divulgadores de cine asiático en Canarias.

El curso intensivo, organizado por Tenique Cultural y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, agotó plazas en menos de 48 horas y ha superado todas las expectativas

La primera edición del taller intensivo “Fundamentos de guion”, celebrada del 14 al 18 de julio en Lanzarote, ha finalizado con un balance más que positivo tanto por parte del alumnado como del equipo docente. La iniciativa, impulsada por Tenique Cultural en colaboración con la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña), ha despertado un enorme interés en la isla, con un foro completo y una larga lista de espera.

Impartido por el reconocido cineasta cubano Alan González Hernández, actual director de la Cátedra de Guion de la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV, Cuba), el curso ha ofrecido a sus participantes una formación intensiva de 42 horas en técnicas, estructuras y fundamentos de la escritura cinematográfica.

"Me ha sorprendido gratamente el nivel de compromiso y talento que hay en Lanzarote. Ha sido un placer compartir este espacio con un grupo tan curioso, generoso y lleno de ideas potentes. Hay mucha semilla fértil aquí", afirmó el propio Alan González durante el cierre del curso.

Para el alumno, esta ha sido una oportunidad formativa sin precedentes en la isla . "Poder acceder a este nivel de formación, con un profesor de talla internacional y sin tener que salir de Lanzarote, ha sido un regalo. Gracias a Tenique y al programa OFF ESCAC por hacerlo posible" , comentó una de las participantes.

Por su parte, Javier Fuentes Feo, máximo responsable de Tenique Cultural, ha señalado " el enorme compromiso que tiene la asociación que preside en acercar la formación audiovisual profesional a la isla de Lanzarote ya Canarias. En los próximos meses pondremos en marcha otros proyectos de importancia similar".

Además de su contenido académico, el curso ha fomentado la creación de redes entre personas interesadas en el audiovisual, generando un espacio de aprendizaje compartido, reflexión y colaboración creativa.

Este taller forma parte del programa OFF ESCAC, financiado por el Ministerio de Cultura, el ICAA y los fondos europeos Next Generation, y tiene como objetivo descentralizar el acceso a la formación audiovisual de excelencia, llevándola a territorios con menor oferta educativa en este ámbito.

Gracias al convenio firmado entre Tenique Cultural y la ESCAC, este es solo el primero de una serie de cursos que se desarrollarán próximamente en Lanzarote. La colaboración entre ambas entidades busca abrir nuevas puertas para la profesionalización y el impulso del talento audiovisual local por lo que se recomienda seguir tanto la página web de Tenique Cultural como los canales oficiales del programa OFF ESCAC para estar al tanto de futuras convocatorias y oportunidades formativas.

Página 1 de 37