
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se celebra la última sesión del proceso de enriquecimiento para la reforma del reglamento de Participación Ciudadana
La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, dirigida por Cleofé Cubas, celebró este miércoles la última sesión del proceso de enriquecimiento para la reforma del reglamento de Participación Ciudadana
El reglamento de Participación Ciudadana es un instrumento jurídico que regula la relación entre administración y vecinos/colectivos, este proceso ha sido financiado por la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y coordinado por la cooperativa de trabajo Teyra
En este encuentro se explicó como había quedado el texto, que está inspirado en el reglamento de 2007, ya obsoleto, y que fue enriquecido con las aportaciones de los participantes en las diferentes sesiones, así como colectivos y trabajadores municipales. El documento se llevará a la sesión plenaria ordinaria del próximo mes de marzo.
Tras la aprobación provisional por el pleno se publicará en el Boletín Oficial de la provincia de Las Palmas (BOP) y pasará a la fase de información pública. A partir de ese momento habrá un plazo de 30 días para presentación de reclamaciones y sugerencias.
Posteriormente se resolverán esas reclamaciones para hacer la aprobación definitiva en la sesión plenaria. En el caso de que no se presentase ninguna reclamación o sugerencia en el plazo establecido se entenderá aprobado y se publicará definitivamente en e BOP.
En palabras de la concejala, lo que se busca con este proceso es adaptar el texto a la realidad social del municipio, puesto que el reglamento de 2007 es completamente inoperativo. Señala que “la participación ciudadana viene para quedarse” y que tras la publicación se hará llegar el reglamento a los vecinos y diferentes colectivos del municipio, para ello se hará un formato de lectura fácil. Aprovecha la ocasión para enviar un mensaje de agradecimiento a todas las personas y grupos que participaron en las diferentes sesiones.
Plaza de San Sebastián.
Del Lunes 17 al Miércoles 19 Enero
Triduo en Honor a San Sebastián.
18.30 horas. Santo Rosario.
19.00 horas. Eucaristía
Jueves 20 de Enero
12:00 horas. Solemne función religiosa (retransmitida via streaming a través del facebook del Ayuntamiento de Agaete y de la radio municipal y a través del 107.2 FM o www.radioagaete.es, a continuación procesión.
El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros
Ángel Víctor Torres analiza la situación en el ámbito agropesquero de la isla tras el cese de la erupción de Cumbre Vieja, en una visita a la zona destruida
y en una reunión con dirigentes del sector primario local; la agenda se programó en compañía del ministro Planas, el comisario de Agricultura y su homóloga canaria, Vanoostende
El titular del Ejecutivo autonómico valora el trabajo realizado en la gestión de ayudas, subvenciones e inversiones públicas de emergencia, y cifra en 180 millones los fondos ya repartidos para atender a las familias afectadas e iniciar la recuperación de la isla
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realizó este jueves (13 de enero de 2022) una nueva visita a la isla de La Palma, a la zona afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, acompañado, entre otras autoridades, por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski. En esta jornada, se ha analizado el impacto de la emergencia volcánica en el sector primario de la comarca del Valle de Aridane, se han visitado fincas destruidas por las coladas y dañadas por la ceniza, principalmente, y se ha realizado un intercambio de impresiones con los representantes agrarios y pesqueros de la Isla Bonita.
Tras concluir la reunión con dirigentes del sector agropesquero insular, el presidente de Canarias hizo una valoración ante los medios de comunicación, en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, sobre la actividad desarrollada en el día de hoy, en la que también participaron la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo autonómico, Alicia Vanoostende; el presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y alcaldes de los municipios más dañados por la acción del volcán, junto a los eurodiputados canarios, Fernando López Aguilar y Gabriel Mato, entre otros cargos públicos.
Torres apostó en su intervención por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias (red de riego, estructuras de protección, accesos…) destruidas por el volcán y cifró la inversión necesaria para reconstruir esos espacios de usos agrícola y, en menos casos, ganadero en más de 110 millones de euros. Ante el ministro Planas y el comisario europeo de Agricultura, aludió a que el titular de la cartera relacionada con el sector agrario en la Comisión Europea, Janusz Wojciechowski, se había quedado “impactado” por los efectos tan destructivos de la erupción en el campo del Valle de Aridane, de manera especial en el cultivo dominante en la zona costera, la platanera.
El titular del Ejecutivo canario se mostró confiado en la colaboración financiera de las administraciones estatal y comunitaria para lograr ese objetivo y así permitir que la gente del campo en esa área destruida pueda recuperar lo antes que sea posible su actividad económica principal. Para lograr ese fin, el presidente de Canarias se refirió al decreto ley autonómico que en breve se aprobará por el Consejo de Gobierno con el propósito básico de actuar en la planificación y ordenación de los espacios colmatados por la lava y que esto se haga con las máximas garantías jurídicas.
Torres indicó que ese futuro texto legal autonómico tiene que ser “de consenso” y ya cuenta con el visto bueno del Gobierno central. Ahora se está a la espera de recibir la “conformidad de otras administraciones públicas de La Palma”: el Cabildo y los tres ayuntamientos afectados por la erupción de forma directa, el de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte. Alcanzado ese consenso interadministrativo, el nuevo texto legal se elevará al Consejo de Gobierno y con su aprobación ya se tendrá el documento de planificación que guiará la reconstrucción de la isla.
El presidente Torres además subrayó la importancia de iniciar ese proceso de reconstrucción con el objeto central de que los profesionales de la platanera en La Palma que han visto perdidas sus explotaciones o muy dañadas, o bien de otros cultivos o ganaderías, puedan seguir teniendo su futuro económico vinculado al desempeño de las mismas actividades productivas que estaban en funcionamiento antes del volcán, en tiempos anteriores al 19 de septiembre del año pasado, cuando se inició la erupción en Cumbre Vieja.
Torres destacó la necesidad de que las condiciones para recibir las ayudas directas del Posei se adapten en el seno de la Unión Europea (UE) a la situación que ha creado la erupción en La Palma con la platanera y otros cultivos o actividades agrarias, y se refirió de forma expresa a que la condición de mantener al menos el 70% de la producción anual por beneficiario como requisito para recibir esos apoyos comunitarios no sea de cumplimiento en el caso del plátano, y que esto se cambie durante el mayor número de años posible, para así facilitar la vuelta a la normalidad en este cultivo, clave en la Isla Bonita. Para conseguir ese fin, Torres reclamó el máximo apoyo de la Comisión Europea, también del comisario de Agricultura, presente en la visita de hoy.
En relación con la Administración comunitaria, el presidente canario solicitó que los fondos para la recuperación económica en la actual coyuntura de la covid puedan ser invertidos en la creación de los nuevos núcleos poblacionales del Valle de Aridane, que serán “sostenibles y resilientes”, justo en la línea de lo que se plantea como inversión objetivo con cargo a esa ficha financiera.
Además, Torres mostró el interés de Canarias y de La Palma en que la UE pueda adelantar, con la máxima antelación posible, los al menos 30 millones de euros que se deben recibir con cargo a su Fondo de Solidaridad. Esta aportación se puede invertir en reponer infraestructura pública, como carreteras, colegios, consultorios sanitarios…
También sobre el proceso de reconstrucción en la comarca de Aridane, iniciado en su “fase definitiva tras la confirmación oficial del término de la erupción el 25 de diciembre pasado”, el presidente del Gobierno autonómico avanzó que el nuevo trazado de la vía entre Las Manchas y Puerto Naos “se abrirá el lunes próximo”. Esta inversión pública, de casi 2 millones de euros, se puso en marcha con el volcán expulsando lava, ceniza y gases.
El reparto de las ayudas a los afectados y la realización de inversiones urgentes
Sobre esta cuestión, el presidente de Canarias volvió a incidir en que la gestión de las ayudas, las subvenciones y las inversiones públicas vinculadas a las consecuencias producidas por la erupción se han canalizado de forma rápida, sobre todo si los tiempos de entrega y ejecución de ahora se comparan con los logrados en situaciones de emergencia de magnitud parecida en periodos anteriores.
Torres adelantó que los recursos públicos ya repartidos o invertidos en la isla de La Palma para ayudar a las personas más vulnerables, a todos los damnificados por el volcán y para proceder a la reconstrucción de la amplia área dañada en el Valle de Aridane alcanzaban los 180 millones de euros.
Además, a fecha de 10 de enero pasado, el Registro Único que se gestiona desde la Oficina del Afectado ha recibido 4.312 solicitudes de personas o entidades damnificadas por el volcán, de cuyo volumen se había iniciado el 97% de los expedientes registrados. Con esa misma referencia temporal, los expedientes firmados, ya resueltos en esta fase de registro, habían alcanzado el umbral de 2.776; esto es, el 66% de todos los presentados.
Según las áreas de actuación en los apoyos y las inversiones públicas, el titular del Ejecutivo autonómico se refirió a los 82 millones de euros ya desembolsados en alojamientos de emergencia para personas afectadas y con sus viviendas destruidas, en la compra de pisos y casas (incluidas las modulares o prefabricadas) o por las indemnizaciones aprobadas por el Consorcio de Compensación de Seguros y por el Estado debido a la pérdida de la primera vivienda, entre otros epígrafes.
A esos 82 millones de euros, se suman los 55,4 millones en ayudas sociales y de emergencia ya concedidas, estas con destino a las familias más vulnerables, y los 30,24 millones definidos para compensar pérdidas en la actividad económica y para recuperar la actividad productiva afectada por la erupción, sobre todo en los tres municipios del Valle de Aridane.
Por último, hay que destacar los 11,5 millones de euros de apoyo a la recuperación de infraestructura dañada, para la disponibilidad de agua de riego y para la puesta en marcha de la Oficina del Afectado en la Casa Massieu, junto al impulso de la participación ciudadana entre las administraciones públicas y los afectados por el volcán de Cumbre Vieja (personas físicas y jurídicas).
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.923.450 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 16.669 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza hoy 6.731 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 208.630 con 80.503 activos, de los cuales 72 están ingresados en UCI y 533 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de diez personas, seis varones y cuatro mujeres, de entre 65 y 90 años.
Del total, siete personas fallecieron en Tenerife, una en Gran Canaria, otra en Lanzarote y la última en La Palma, todas presentaban patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.488,50 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.707,83 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 3.095 casos con un total de 102.517 casos acumulados y 40.369 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 73.862 casos acumulados, 2.144 más que el día anterior y 27.747 activos. Lanzarote suma 536 nuevos casos con 14.938 acumulados y 5.545activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 9.871 casos acumulados, con 3269 casos nuevos y 4.323 activos. La Palma suma 598 nuevos positivos por lo que tiene 5.304 acumulados y 2.097activos. La Gomera suma 35 nuevos casos, por lo que tiene 1.201 acumulados y sus activos son 239 y El Hierro suma 54 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 937 y tiene 183 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.923.450 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 16.669 se corresponden al día de ayer.
Tenerife continúa en nivel de alerta 4; Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma y Lanzarote en nivel 3; y La Gomera y El Hierro en nivel 2. El informe de Salud Pública indica que Gran Canaria continúa en nivel 3, en tanto sus indicadores asistenciales se encuentren entre los valores de ese nivel de alerta, pero se está vigilante a su evolución
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 12 de enero sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que mantienen a todas las islas en el mismo nivel de alerta en el que estaban. Esto supone que Tenerife continúa en nivel de alerta 4;, Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) en nivel 3 y La Gomera y El Hierro en nivel 2.
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, entre el día 4 y el 10 de enero, se notificaron 29.384 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento en torno al 12,7% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior.
La tasa de IA a 7 días en Canarias aumentó un 12,7%, de manera que, de un promedio semanal de 1,198,4 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 1.350,4 casos esta semana. El mayor ascenso se observa en Fuerteventura, pero todas las islas se encuentran en nivel de riesgo muy alto en este indicador, al igual que sucede con la IA a 7 días en personas de más de 65 años y en la IA a 14 días que se encuentran en riesgo muy alto en todas las islas.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas aumenta un 39,4% respecto a la semana anterior y se sitúa en riesgo alto, siendo en promedio 570 las camas ocupadas. El porcentaje de ocupación en Tenerife está en nivel de riesgo muy alto; en Gran Canaria en riesgo alto; en La Palma en riesgo medio; en Fuerteventura y Lanzarote en riesgo bajo; y en La Gomera y El Hierro en circulación controlada.
El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente, aumentando un 9,6 por ciento respecto a la evaluación anterior. En el conjunto de las islas se ha pasado de un promedio de 83 camas UCI ocupadas hace dos semanas a 91 en la última semana, con un porcentaje de ocupación del 18,1% y continua en riesgo alto. Tenerife se mantiene en nivel de riesgo muy alto; Gran Canaria en nivel de riesgo alto; Fuerteventura en nivel de riesgo medio; La Palma en nivel de riesgo bajo; y el resto de islas se encuentra en circulación controlada.
Mediana de edad
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 69 años y de 63 años y medio en los ingresados en UCI, siendo todos mayores de 25 años. El 50% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa.
El 79,9% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas. Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 91,1% no tenía otras patologías conocidas.
La Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19: uso de mascarilla cubriendo perfectamente nariz y boca; respeto a la distancia social; mantener ventilación cruzada y la higiene de manos.
Situación en Gran Canaria
La isla de Gran Canaria se mantiene en nivel de alerta 3, si bien el informe advierte la necesidad de seguir vigilando muy estrechamente la evolución de los indicadores del bloque II y la ocupación global de las unidades críticas en los hospitales públicos en los próximos días por si alcanzaran niveles de muy alto impacto de la pandemia a nivel hospitalario, tal y como apuntan las tendencias actuales.
Gran Cananaria presenta desde hace semanas todos indicadores del bloque I en nivel de riesgo muy alto y los indicadores del bloque II han ascendido progresivamente situándose el porcentaje de ocupación de camas de cuidados críticos en nivel de riesgo alto desde hace más de 15 días. La ocupación de camas convencionales asciende a nivel de riesgo alto desde el 9 de enero (10,6%) y, en las UCI, se encuentra en riesgo alto y en relativamente estable en torno al 18% desde hace más de 10 días.
Si bien en este momento, en arreglo a la actualización de 29 de noviembre de 2021 del documento de Indicadores para la valoración de riesgo y niveles de Alerta de transmisión de COVID-19 aprobada en el Consejo Interterritorrial del Sistema Nacional de Salud, Gran Canaria puede continuar en en nivel de alerta 3, los datos indican que es necesario seguir observando muy estrechamente la evolución de los indicadores del bloque II en los próximos días.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acudió este jueves a la inauguración de un centro de investigación agrícola en Agüimes, propiedad de la multinacional alemana KWS, que se ha instalado en la isla para desarrollar su capacidad investigadora en el campo de la mejora genética de plantas, y aportar conocimiento e innovación al sector primario en la Isla
En el acto también participaron el consejero del Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo; el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández; el director internacional de Estaciones de Cultivo de KWS, Jean-Claude Castelle, y el jefe de la División de Cultivos en KWS, Javier Quintero, que, junto a la delegación desplazada hasta el sureste de Gran Canaria, visitaron la finca de más de nueve hectáreas, que pretende convertirse en un centro de referencia en materia de obtención de semilla mejorada.
Antonio Morales destacó la importancia de que una empresa de la envergadura de KWS, multinacional alemana líder a nivel mundial en la mejora genética de plantas, apueste por Gran Canaria, a través de su filial KWS Semillas Canarias, para desarrollar su capacidad investigadora.
“Desde comienzos de la legislatura, el Cabildo se ha propuesto diversificar la economía de la Isla, a través de diferentes áreas; y, especialmente, siempre hemos dejado clara nuestra preocupación y apuesta firme por una actividad tan importante para la economía insular como es el sector primario; aupando cualquier iniciativa que fomente la I+D en este ámbito, y que a la vez contribuya a dinamizar y profesionalizar el tejido agrícola canario”, apuntó.
Morales aludió a las excelentes condiciones agroclimáticas de la Isla, que han hecho posible el establecimiento de esta industria en Gran Canaria. “Este es un proyecto de referencia que encaja a la perfección con nuestra estrategia de recuperación de zonas de cultivos y terrenos dedicados a la explotación e investigación agrícola, con un especial énfasis en el desarrollo agronómico y de I+D en la Isla”, destacó, a la vez que mostró su satisfacción por el interés mostrado por KWS para seguir explorando nuevas oportunidades de inversión.
Por su parte, el director internacional de Estaciones de Cultivo de KWS, Jean-Claude Castelle, detalló que “KWS, una de las entidades de semillas más importantes a nivel global, continúa siendo una empresa familiar e independiente que trata al agricultor de igual a igual, con proximidad, respeto y entendiendo sus necesidades”.
En cuanto al centro de Gran Canaria, Castelle agradeció el apoyo de las instituciones insulares y puso en valor el entorno insular. “El respaldo recibido por parte de las corporaciones locales nos da la confianza para continuar invirtiendo en nuevas iniciativas. Además, la estación de I+D en la Isla se inscribe totalmente en nuestra óptica investigadora, de hecho, es la única localización en Europa donde podemos cultivar millo con tres generaciones por año, en un ambiente sin invernaderos tecnificados, por lo que desde Gran Canaria podremos producir un 30% de todo el nuevo material genético que necesitamos cada año”.
Por último, Óscar Hernández agradeció a KWS que optara por el municipio para desarrollar su actividad, a la vez que felicitó al Cabildo por el trabajo que está realizando en la promoción y modernización del sector agrícola de la Isla. “Tanto desde el Ayuntamiento como por parte del Cabildo estamos proporcionando apoyo y asesoramiento a las iniciativas empresariales relacionadas con el sector primario, el medio ambiente y la economía sostenible, con el objetivo de fomentar la innovación y propiciar la transformación hacia un modelo de desarrollo más respetuoso con el entorno.”
I+D para la obtención de variedades de cereal
Desde Gran Canaria, esta estación de investigación se ha especializado en el desarrollo de mejoras para los principales programas de investigación que KWS tiene a nivel internacional. Así, la actividad en la Isla se centra, sobre todo, en la producción de líneas doble haploides de millo, una tecnología que permite variedades vegetales de mayor calidad y con más resistencia a las enfermedades. En la finca también se trabaja en las conversiones de girasol.
Esta actividad investigadora se enmarca en el proyecto ‘Desarrollo de nuevas líneas para la elaboración de planes de mejora de semilla’ puesto en marcha por KWS Semillas Canarias en 2019 a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y que ha tenido una inversión aproximada de cinco millones de euros. En la actualidad, este espacio cuenta con 24 trabajadores, más un grupo de personal temporal que asciende a 50 profesionales.
Tras barajar otras localizaciones potenciales, y después de analizar múltiples factores y obtener los resultados más competitivos en Gran Canaria, KWS optó por asentarse en la Isla, para lo cual contó con el asesoramiento y apoyo del Cabildo, a través de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Agüimes.
“Estas instalaciones ponen de manifiesto las excelentes condiciones de Gran Canaria para hacer negocios y favorecer el establecimiento de empresas foráneas, debido en parte a la existencia de un marco favorable para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación y al acceso a conocimiento”, concluyó Antonio Morales.
Sobre KWS
KWS Semillas Canarias es la filial en las Islas de KWS Semillas Ibéricas, cuya entidad matriz es el grupo alemán KWS SAAT, una de las empresas líderes a nivel global en la mejora genética de plantas y que tiene como pilares la innovación, independencia y sostenibilidad.
Fundada en 1856 en Alemania, KWS lleva a cabo procesos de mejoramiento vegetal y suma operaciones comerciales en más de 85 países, con 6.000 empleados, y tiene una facturación aproximada de 1.310 millones de euros (periodo 2020-2021), donde alrededor del 20% del importe neto anual es reinvertido en investigación.
El centro instalado en Gran Canaria tiene como objetivo convertirse en la referencia en materia de obtención de semilla mejorada, con el agricultor como elemento fundamental de la cadena, alcanzando una sostenibilidad rentable y competitiva en el proceso, asociada a un respeto y cuidado del medioambiente.
ABIERTA LA CONVOCATORIA PARA LA MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y MUSICALES
El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha empezado ya a dar uso a los fondos europeos recibidos recientemente para paliar los daños económicos y sociales causados por la pandemia. La primera partida económica será destinada a la modernización y gestión sostenible de teatros y espacios escénicos y musicales en general, ya sean de carácter público o privado. Destinará a ello más de 720.000 euros y su distribución se realizará a través de una convocatoria pública cuyas bases están ya disponibles en www.gobiernodecanarias.org/cultura (Apartado Convocatorias).
Se trata concretamente de los fondos Next Generation EU, dentro de los Mecanismos de Recuperación y Resiliencia, orientados a la modernización de la economía y que servirán también en el ámbito cultural de Canarias para implementar diferentes iniciativas acordes con las necesidades de diferentes subsectores del ecosistema cultural en el plazo de dos años. Esta primera convocatoria tendrá su continuación en 2023, con otro nuevo aporte económico.
La primera convocatoria publicada por iniciativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes servirá para modernizar y mejorar la gestión de las infraestructuras de las artes escenas y musicales, así como el fomento de circuitos de difusión interterritorial. Las propuestas deberán estar orientadas a la transformación medioambiental, transformación digital y mejora de la gestión en general.
El plazo para presentar proyectos estará abierto hasta el 15 de febrero del presente año. La ayuda solicitada no puede superar el 80 por ciento del coste de la propuesta ni sobrepasar los 225.000 euros. Podrán solicitarse fondos para adquisición o renovación de audio y comunicación en red, iluminación digital, vídeo digital, gestión digital de maquinaria escénica y herramientas y sistemas digitales de gestión artística y de producción de espectáculos en los recintos escénicos y musicales.
Estas subvenciones están dirigidas a personas jurídicas, de carácter público o privado, cuyo domicilio o sede social se ubique en la Comunidad Autónoma de Canarias y desarrollen su actividad habitual en los ámbitos de la producción o programación profesional de las artes escénicas y de la música. Asimismo, habrán de acreditar la titularidad de la propiedad de la infraestructura objeto del proyecto para el que se solicita la subvención o, en su defecto, de la gestión de las actividades desarrolladas en dichos espacios.
Las bases de ambas convocatorias pueden consultarse en la orden CUD/1448/2021, de 23 de diciembre y en la orden 29/12/21 (BOC 31/12/21).
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y el propietario de la edificación situada a la entrada del aparcamiento del polideportivo municipal, firmaron este jueves el documento de adquisición de este inmueble con el que el consistorio podrá ejecutar las obras de ampliación del acceso a dicho parquin y mejorar así la accesibilidad a este aparcamiento situado en una de las principales entradas al casco del municipio.
Se inicia con esta compra la adquisición prevista por el consistorio de todo el suelo afectado por el sistema general de aparcamiento y espacio libre que el Ayuntamiento pretende consolidar en esta zona.
La Institución destina un millón de euros para la rehabilitación de este espacio anexo al Centro de Visitantes, con el objetivo de incorporar zonas verdes y convertirlo en un área multifuncional
La coordinación entre el Cabildo, Gobierno de Canarias y Ayuntamiento de Agulo permite avanzar en esta actuación en un importante enclave turístico de la Isla
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha informado, este jueves, de la encomienda de los trabajos de mejora del entorno de Juego de Bolas, en Agulo, a la empresa pública Tragsa. La Institución insular destina un millón de euros para la rehabilitación de este espacio anexo al Centro de Visitantes y puerta de entrada hacia el Mirador de Abrante y el Parque Nacional de Garajonay.
Curbelo destacó la puesta en marcha del encargo “con el fin de comenzar de manera inminente las tareas de adecuación de este entorno”, a la vez que puso en valor la coordinación entre el Cabildo, el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Turismo, y el Ayuntamiento de Agulo, “que ha facilitado avanzar en esta actuación que permite acondicionar y modernizar un importante enclave turístico de la Isla, mejorando las deficiencias que presenta la actual estructura”.
Asimismo, el presidente insular destacó el principal objetivo de estos trabajos, “que no es otro que convertir este espacio en un área multifuncional, integrada en el entorno y con una clara apuesta por el valor del paisaje”. Además, detalló la incorporación de zonas verdes con vegetación autóctona y de sombra, así como un área infantil, aseos y un merendero.
“Se trata de uno de los proyectos de ámbito turístico más relevantes de los previstos para La Gomera durante este año, ya que aporta un valor añadido a este enclave próximo al Parque Nacional, en el que también se están ejecutando otras acciones como la renovación de la parte expositiva del Centro de Visitantes, un punto de parada estratégico que recibe más de 100 mil visitantes al año”, precisó.
Asimismo, adelantó que el espacio estará dotado de elementos para la accesibilidad universal e inclusiva, libre de barreras arquitectónicas, con rampas y elementos de protección. Respecto a la sostenibilidad, se apuesta por la instalación de alumbrado con tecnología led y baja contaminación lumínica, junto al uso de especies propias de la zona para adecuar los jardines previstos.
La creación de la nueva infraestructura estará unida al Centro de Visitantes. Para ello, una de las novedades del proyecto es la construcción de un sendero entre los dos puntos, de tal forma que permita la conectividad de los peatones sin necesidad de acceder a la calzada.
Tras no poder disputar el encuentro frente al Atlético Paso la semana pasada, el conjunto de Schamann reciben al filial blanquiazul en un tramo camaleónico de la temporada, con dos partidos pendientes para los rojinegros y con su estreno de 2022 ya en mitad del mes de enero a causa de la pandemia
Los de Ciudad Alta se estacionan en la décima posición con la idea de alargar su imbatibilidad en casa (6 victorias y un empate en siete encuentros)
Tras un año camaleónico, de excelente rendimiento en casa y discretos guarismos a domicilio, el Unión Viera inicia este sábado el año 2022 a nivel deportivo ante un renacido Tenerife B -11:00 horas en el Alfonso Silva- que copa el tercer puesto en la tabla de la Tercera RFEF.
Los pupilos de Ángel Luis Camacho, estacionados en la 10ª plaza de la tabla, buscarán alargar su condición de invictos en casa –seis victorias y un empate en siete encuentros- ante un rival que la semana pasada rompió su racha de dos meses sino conocer la victoria tras superar 2-0 al Herbania en la Ciudad Deportiva de Geneto.
De hecho, el antecedente en la competición liguera no fue favorable para los rojinegros, que sumaron su primera derrota a domicilio ante el Tenerife B por un claro 3-0. Una coyuntura que no quiere repetir el estratega de Buenavista del Norte, quien ha planificado a conciencia las primeras sesiones de trabajo del nuevo año tras aplazarse el choque frente al Atlético Paso.
Con estos parámetros, el encuentro entre grancanarios y tinerfeños se llevará a cabo en el Alfonso Silva bajo la dirección arbitral de Rayco Miguel Marrero García, siendo asistido por los auxiliares Borja Manuel Mateos Cortizo y Cándido Jesús Rodríguez Tavío.
EL FEMENINO, ANTE EL ACHAMÁN
Por su parte, el primer equipo femenino recibe el viernes al Achamán -21.00 horas- con la intención de mantener el pulso con el Fundación Tenerife en la Primera Nacional.
Tras el parón navideño y la cancelación del último encuentro, las jugadoras de Yosías Suárez no compiten desde hace justo un mes -el último partido disputado fue el 11 de diciembre frente al Güímar (2-6) en Tasagaya-, por lo que inaugurarán el año frente a uno de los ‘outsiders’ de la categoría, colocado en el quinto lugar en la tabla hasta las fecha.
El colegiado Aridane Hernández Soca será el árbitro de esta contienda, contando con la presencia de los trencillas Pablo Hernández Rodrñiguez y Michelle Santana Corchado.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.