El Ejecutivo canario impulsa una nueva herramienta clave para agilizar la puesta a disposición de más viviendas en las islas

El nuevo decreto ley busca simplificar los plazos de los procesos administrativos, que encarecen el precio final de la vivienda, sin eliminar requisitos

El consejero Pablo Rodríguez repasa en comisión parlamentaria las múltiples herramientas puestas en marcha en el último año para hacer frente a la emergencia habitacional

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha destacado hoy en sede parlamentaria la aprobación del nuevo Decreto Ley para la agilización de licencias urbanísticas, una herramienta clave para simplificar los tiempos de tramitación de licencias, especialmente en municipios con escasez de medios técnicos.

Durante su intervención, Rodríguez ha subrayado que esta medida no persigue suplantar competencias locales, sino colaborar con los ayuntamientos que lo deseen, facilitándoles instrumentos que permitan reducir los plazos administrativos y contribuir así a dinamizar el desarrollo de vivienda protegida. «Lo que estamos haciendo es colaborar con los ayuntamientos, no sustituirlos. El Tribunal Supremo ya ha dicho que, en situaciones excepcionales o cuando faltan medios, la Administración puede apoyarse en otros organismos para ayudar a resolver los trámites. Y eso es exactamente lo que buscamos: apoyar, no imponer. Sabemos que muchos ayuntamientos no tienen los recursos suficientes para afrontar solos el problema de la vivienda, y por eso queremos ofrecerles nuevas herramientas. Tampoco eliminamos requisitos, solo los simplificamos».

“En algunos municipios, obtener una licencia puede tardar hasta dos años, cuando el plazo legal es de tres meses. Eso repercute directamente en el coste final de la vivienda, con sobrecostes que pueden oscilar entre los 5.000 y los 9.000 euros”, explicó el consejero, quien añadió que “la propia FECAM ha reconocido esta dificultad y ha respaldado este decreto como un mecanismo necesario y útil”.

Un Gobierno con más herramientas que nunca

El responsable del área ha insistido en que esta medida forma parte de un enfoque más amplio del Ejecutivo, que ha desplegado “más mecanismos e instrumentos que ningún otro gobierno anterior” para hacer frente a la emergencia habitacional que afecta no solo a Canarias, sino al conjunto del Estado y de Europa.

Rodríguez ha destacado que se han aplicado modelos ya probados en otras comunidades autónomas y se han introducido fórmulas pioneras en el Archipiélago, como la vivienda asequible incentivada. «No se trata de buscar culpables, sino de poner soluciones sobre la mesa, y eso es lo que está haciendo este Gobierno», ha apuntado.

Gestión eficaz de suelos

El consejero también ha querido dejar claro el compromiso del Gobierno con la gestión eficaz del suelo público. “Hoy no hay ni un solo suelo en manos del Instituto Canario de la Vivienda que esté paralizado. Todos los suelos finalistas disponibles están o en construcción o en fase de proyecto”, ha afirmado.

Esta movilización del suelo contrasta con situaciones pasadas, donde muchos terrenos permanecían inactivos durante años. La activación total del suelo disponible permite acelerar la construcción de nuevas viviendas y ampliar el parque público de forma real y efectiva.

El Gobierno de Canarias adjudica la redacción de los proyectos para la rehabilitación energética de 828 viviendas públicas

La actuación, que se llevará a cabo en la parcela Santa María de Guía-Pineda, cuenta con un presupuesto de 9.818.544,34 euros

Las obras están incluidas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, ha aprobado técnicamente la redacción del proyecto de ejecución de 45 viviendas protegidas de promoción pública en la parcela Santa María de Guía-Pineda, en el municipio de Santa María de Guía, en Gran Canaria.

Este lote forma parte del expediente para la redacción de proyectos de construcción de un total de 487 viviendas protegidas distribuidas en los municipios de Yaiza, Santa María de Guía, La Oliva, Puerto del Rosario, Gáldar, Santa Lucía de Tirajana, en la provincia de Las Palmas, y en Tazacorte y Guía de Isora, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Las obras, que cuentan con un presupuesto de 9.818.544,34 euros, están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation.

Asimismo, dentro de esta iniciativa, se contemplan subproyectos de instalaciones eléctricas, contra incendios, térmicas, fontanería, saneamiento y telecomunicaciones, así como la dirección de obra y la coordinación de seguridad y salud.

Viviendas en marcha en Gran Canaria

Dentro del Plan de Vivienda de Canarias, el ICAVI cuenta actualmente con nueve actuaciones en marcha: dos actuaciones en ejecución de ocho inmuebles en Ingenio y siete viviendas protegidas de promoción pública en Caideros de Gáldar; un proyecto adjudicado en el municipio de Teror que permitirá desarrollar 18 inmuebles; dos pendientes de aprobación de proyecto en La Capellanía, en el término municipal de Ingenio; 13 en Santa Lucía de Tirajana; y tres en Telde, dos de 36 inmuebles y otro de 37 viviendas. Asimismo, el Ejecutivo ha finalizado las obras de 16 viviendas de promoción pública en El Cristo, Ingenio, que ya han sido entregadas a sus adjudicatarios.

El plan también ofrece subvenciones directas destinadas a la construcción, como la que se ha otorgado a la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (Geursa) para el desarrollo de 268 viviendas públicas en régimen de alquiler, de las que 241 están situadas en el barrio de Tamaraceite Sur y otras 27 en la calle León y Castillo.

Además de la construcción, el ICAVI está desarrollando el Programa 6, junto con ayuntamientos y cabildos, destinado a la construcción de viviendas en alquiler asequible en edificios energéticamente eficientes, a través de cinco actuaciones para las que ya se ha adjudicado la redacción de dos proyectos para la ejecución de 29 viviendas en Santa Lucía de Tirajana, otros dos proyectos de 26 inmuebles cada uno en Gáldar y este de 45 viviendas en Santa María de Guía.

En el marco del Programa 1, el ICAVI, además del proyecto de rehabilitación de un grupo de viviendas en el término municipal de San Mateo, rehabilitará 60 viviendas que se encuentran en Jinámar VI.

Por último, la empresa pública Visocan promueve actualmente la construcción de varias promociones en los municipios de Santa Lucía de Tirajana e Ingenio, alcanzando más de 30 inmuebles y concluido otro de 26 viviendas en Agaete, que ya se encuentra en manos de canarios y canarias inscritos en el registro de demandantes de vivienda.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

El presidente de Canarias aplaude que la UE prepare cambios legislativos para adaptar su normativa a la realidad del archipiélago 40 años después de su integración en Europa

El vicepresidente de la Comisión Europea anuncia en Reunión la renovación de la estrategia RUP sobre la base de cinco nuevas prioridades: defensa, agua, energía, competitividad y vivienda

La XXIX Conferencia de las regiones ultraperiféricas reclama a Bruselas que refuerce su respuesta a la migración y el papel de estos territorios como áreas claves para afrontar la crisis mundial

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, considera que el anuncio de una nueva estrategia de la Bruselas para las regiones ultraperiféricas abre “una ventana de oportunidad” al archipiélago para limitar la residencia y la compra de viviendas por foráneos. Así lo aseguró tras su reunión con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto, en la que ha transmitido la necesidad de adoptar medidas para afrontar el “insostenible” crecimiento demográfico de las islas.

Tanto en este encuentro como en su intervención en la cumbre, el representante de Bruselas ha anunciado la renovación de la estrategia RUP para adaptarla a los nuevos retos, desafíos que, según destacó el jefe del Gobierno canario, “hay que actualizar 40 años después de nuestra incorporación a la UE” porque “no tienen nada que ver”. Esta reforma legislativa se sustentará en cinco pilates: defensa, agua, energía, competitividad y vivienda.

Para Fernando Clavijo, estas cinco nuevas líneas de trabajo son una “gran noticia” para Canarias, ya que los cambios normativos que la Comisión Europea quiere aplicar para afrontar los nuevos retos de las RUP “nos permiten hablar de la ley de residencia, hablar de la limitación a la compra de viviendas, hablar de migración, de la modulación de las políticas para la sostenibilidad y de otras medidas necesarias para que las podamos adaptar a nuestra realidad”.

En este sentido, el representante de la Comisión Europea se ha abierto a estudiar en el marco de esta nueva estrategia RUP respuestas a la presión demográfica y emergencia habitacional que vive el archipiélago. “Hemos quedado en volver a que los equipos sigan avanzando con propuestas y documentos”, ya que Canarias quiere aportar “sugerencias para este nuevo proceso que se quiere abrir”.

El presidente agradeció a Raffaele Fito su receptividad con la solicitud de Canarias y de todas las RUP a la inclusión la vivienda entre sus prioridades, una sensibilidad que el presidente canario atribuye a su conocimiento directo de los problemas que la presión demográfica genera en islas italianas o en Malta. En el caso del archipiélago, Clavijo aportará al vicepresidente de la Comisión informes que certifican el efecto que está generando en las islas la llegada y compra de inmuebles por foráneos, además de estudios jurídicos sobre otros territorios de la UE donde se aplican medidas como las que reclama Canarias.

A la vista de estos informes, Clavijo solicita a Bruselas que encargue un estudio que analice todas las alternativas posibles para aplicar en Canarias y en el resto de las regiones ultraperiféricas medidas “temporales y limitadas espacialmente” para limitar la compra de viviendas a los no residentes. Clavijo pidió a Fitto que dicho informe se elabore con el impulso y coordinación de la Unidad RUP.

Esta misma reclamación fue incluida, a petición de Canarias, en la declaración final de la XXIX Conferencia de las RUP aprobada en la isla de ultramar francesa. También en relación con la vivienda, el acuerdo de Reunión contempla una reclamación a Bruselas para que se incorpore al primer Plan Europeo de Vivienda Asequible una estrategia específica para la construcción de casas en las regiones ultraperiféricas.

El presidente valoró asimismo que Fitto se haya comprometido a visitar en los próximos meses Canarias y el resto de las RUP, con lo que el alto cargo del ejecutivo de Ursula Von del Layen conocerá de primera mano los problemas de vivienda y reto demográfico que vive el archipiélago. En este sentido, el presidente aplaudió la sensibilidad con las RUP del nuevo responsable de la política regional de la UE.

Migración y papel geopolítico estratégico

Como segundo tema prioritario para Canarias, el presidente de Canarias ha aprovechado su reunión con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas para informarle de primera mano sobre la crisis migratoria que vive el archipiélago y volver a solicitar más ayuda de la Comisión Europea. También en su intervención en la Conferencia de las RUP Clavijo ha vuelto a pedir a Bruselas que “asuma una verdadera responsabilidad y solidaridad colectiva ante este fenómeno”, con medidas como la distribución obligatoria de migrantes -en especial de los menores no acompañados- y una regionalización de los fondos para que los territorios fronterizos tengan más medios para afrontar este drama humanitario.

La necesidad de respuestas al reto migratorio se ha incluido además como asunto destacado en la declaración conjunta que cierra la cumbre de las RUP en Reunión, con especial referencia a la necesidad de que la UE actúe en los países africanos de origen y tránsito de migrantes. Las regiones ultraperiféricas reclaman a la UE acceso directo al Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI), para que el reparto de esta financiación no quede en exclusiva en manos del plan nacional que presente cada Estado miembro. Además, los nueve territorios más alejados de Europa solicitan una mayor intervención de Frontex, en el caso de Canarias para salvar vidas en la peligrosa Ruta Atlántica.

Las RUP coinciden además en defender su papel estratégico para la UE, es especial, ante el recrudecimiento de la inestabilidad política y económica mundial. La declaración final de la conferencia hace suyas las palabras del presidente de Canarias invitando a Bruselas a aprovechar “todo el potencial de nuestra posición geográfica”. Solicita “reforzar la dimensión geopolítica de las RUP” como “un área estratégica para una Unión más fuerte, mejor equipada y más coordinada para afrontar nuevos retos”.

Fernando Clavijo defendió como prioritario que Europa active “una verdadera estrategia europea de Gran Vecindad que permita proyectar la presencia de la UE en África occidental, en el Caribe, en Latinoamérica y en el índico” de la mano de las RUP. “¿Qué gran potencia mundial desaprovecharía sus bazas geográficas en estos puntos privilegiados del planeta?”, se preguntó en su intervención en la cumbre para abogar por que Bruselas defina el concepto de “fronteras europeas ultraperiféricas”. Esta misma petición fue lanzada por el presidente de Canarias en su encuentro bilateral posterior con el comisario europeo.

Refuerzo de la estrategia RUP

La XXIX Conferencia de las RUP ha tenido como objetivo fijar la estrategia de las nueve regiones amparadas por el artículo 349 del Tratado europeo de cara al trabajo del nuevo Ejecutivo europeo. Tanto en las mesas de debate previas como en la declaración final se ha puesto de manifiesto la necesidad de revitalizar la ofensiva RUP ante el riesgo de que los derechos de los territorios ultraperiféricos se diluyan debido a las prioridades actuales de la Unión Europea.

Al respecto, el presidente de Canarias ha trasladado a Raffaele Fitto su preocupación ante la simplificación que pretende imponerse en el futuro Marco Financiero Plurianual de la UE. Las RUP temen que Bruselas avance hacia una mayor centralización de sus fondos, restando ayudas a las políticas de cohesión que benefician a regiones como el archipiélago paliando sus desventajas estructurales. Clavijo calificó de “buena noticia” que el vicepresidente de la Comisión tenga “bastante claro lo que son las RUP” y esté “firmemente convencido de respetar el estatus y poder dar un salto a su actualización en un mundo cambiante”.

Clavijo también se ha referido a este asunto en su intervención en el plenario de la cumbre RUP. Tras destacar la situación de crisis e incertidumbre mundial, ha defendido la necesidad de redoblar los esfuerzos para que los intereses de las regiones ultraperiféricas tengan peso en el próximo marco financiero plurianual de la UE, en la futura política de cohesión, en los programas POSEI y en el futuro del Pacto Verde. Recordó que se trata de “instrumentos indispensables para afrontar las crisis, sus efectos y nuestro futuro inmediato”. “Más si cabe, es ahora cuando Europa debe seguir poniendo en el centro de su acción a las regiones, teniendo en cuenta sus especificidades a través de una política de cohesión reforzada, descentralizada y sustentada en la gobernanza multinivel”, manifestó.

 

La actuación se llevará a cabo en la parcela M-19 de la urbanización San Isidro

Las obras están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha aprobado técnicamente la redacción del proyecto de ejecución de 26 viviendas protegidas de promoción pública en la parcela M-19 de la urbanización San Isidro, en el municipio de Gáldar, en Gran Canaria.

Este lote forma parte del expediente para la redacción de proyectos de construcción de un total de 487 viviendas protegidas distribuidas en los municipios de Yaiza, Santa María de Guía, La Oliva, Puerto del Rosario, Gáldar, Santa Lucía de Tirajana, en la provincia de Las Palmas, y en Tazacorte y Guía de Isora, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Las obras, que cuentan con un presupuesto de 5.073.538,31 euros, están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation.

Asimismo, dentro de esta iniciativa, se contemplan subproyectos de instalaciones eléctricas, contra incendios, térmicas, fontanería, saneamiento y telecomunicaciones, así como la dirección de obra y la coordinación de seguridad y salud.

Viviendas en marcha en Gran Canaria

Dentro del Plan de Vivienda de Canarias, el ICAVI cuenta, actualmente, con nueve actuaciones en marcha: dos actuaciones en ejecución de ocho inmuebles en Ingenio y siete en Gáldar; un proyecto adjudicado en el municipio de Teror, que permitirá desarrollar 18 inmuebles; dos pendientes de aprobación de proyecto en La Capellanía, en el término municipal de Ingenio; 13 en Santa Lucía de Tirajana; y tres en Telde, dos de 36 inmuebles y otro de 37 viviendas. Asimismo, el Ejecutivo ha finalizado las obras de 16 viviendas de promoción pública en El Cristo, Ingenio.

El Plan también ofrece subvenciones directas destinadas a la construcción, como la que se ha otorgado a la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (Geursa) para el desarrollo de 268 viviendas públicas en régimen de alquiler, de las que 241 están situadas en el barrio de Tamaraceite Sur y otras 27, en la calle León y Castillo.

Además de la construcción, el ICAVI está desarrollando el programa seis, destinado a la construcción de viviendas en alquiler asequible en edificios energéticamente eficientes, junto con ayuntamientos y cabildos, a través de cinco actuaciones para las que ya se ha adjudicado la redacción de dos proyectos para la ejecución de 29 viviendas en Santa Lucía de Tirajana, otros dos proyectos de 26 inmuebles cada uno en Gáldar y otro de 45 viviendas en Santa María de Guía.

En el marco del programa uno, el ICAVI, además del proyecto de rehabilitación de un grupo de viviendas en el término municipal de San Mateo, se rehabilitarán 60 viviendas, que se encuentran en Jinámar VI, cuyo proyecto de ejecución ya se encuentra redactado, y que será licitado en el primer trimestre de 2025.

Por último, la empresa pública Visocan promueve actualmente la construcción de varias promociones en los municipios Santa Lucía de Tirajana e Ingenio, alcanzando más de 30 inmuebles y concluido otro, de 26 viviendas en Agaete, que ya se encuentra en manos de canarios y canarias inscritos en el registro de demandantes de vivienda.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

Canarias será la primera Comunidad Autónoma española en poner en marcha la Vivienda Asequible Incentivada

En materia de infraestructura viaria, Canarias está destacando por la aplicación de técnicas innovadoras que impulsan la mejora de la conectividad y la movilidad en las islas

El departamento de Transportes y Movilidad también está elaborando la que será la primera ley de movilidad sostenible de las islas

El Ejecutivo canario apuesta por la creación de un eje transinsular que optimice la movilidad entre islas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha participado esta mañana en un desayuno informativo en Madrid, en el que ha presentado los proyectos e iniciativas que está desarrollando el archipiélago canario y por lo que es pionero en materia de vivienda, movilidad e infraestructura viaria.

Durante el encuentro, organizado por Executive Forum, con la colaboración de OHLA, Tekia y TECSIDEL, el consejero ha señalado que “al inicio de legislatura destacamos que la intención del equipo de esta Consejería no era ‘venir a hacer más de lo mismo’, ya que ‘hacer más de lo mismo’ da los mismos resultados. Si queremos cambiar las cosas y que la sociedad y el desarrollo de nuestro archipiélago vaya a más, necesitamos incorporar valor añadido a las actuaciones que tenemos planificadas. Trabajamos en proyectos pioneros, que están a la vanguardia en materias tan cruciales con la vivienda, la movilidad y las carreteras, y que dan respuesta a las necesidades de las canarias y canarios”.

El consejero ha comenzado su intervención afirmando que en las islas se están recibiendo noticias que evidencian “el camino que estamos recorriendo al lado de las empresas y de la sociedad canaria. No se trata sólo de avances aislados, sino de un cambio estructural que está transformando nuestras islas”. Así, ha explicado que el archipiélago se está erigiendo como un referente tanto en la gestión de la crisis habitacional, como en la aplicación de técnicas innovadoras en materia de infraestructura viaria para mejorar la conectividad y movilidad en las islas.

En este sentido, ha recordado que el pasado año el Ejecutivo agilizó expedientes para poner en marcha la construcción de 1.000 viviendas, – a las que se sumarán otras 1.000 este año- y se entregaron las primeras llaves de nuevos inmuebles a los ciudadanos “tras nueve 9 años sin entregar vivienda pública en la provincia de Las Palmas y tras 6 años sin construir vivienda pública en Tenerife”.

Pablo Rodríguez también ha recalcado que el Gobierno de Canarias será el primero en poner en marcha la figura de la Vivienda Asequible Incentivada, que se recoge en la Ley de Vivienda estatal, pero que no ha sido aún desarrollada por ninguna comunidad autónoma. Mediante beneficios urbanísticos, se favorecerá la construcción de nuevas viviendas destinadas al alquiler, para jóvenes y familias, y se alinearán con el sistema de cooperativas de vivienda.

Para finalizar el bloque dedicado a la estrategia de vivienda, el consejero también ha señalado que el Ejecutivo está impulsando la rehabilitación de 1.200 viviendas, agilizando la disponibilidad de suelo y facilitando la compra pública, a través de la aprobación del decreto ley de medidas urgentes y el desarrollo de un segundo decreto este año para agilizar las licencias urbanísticas. “Apostamos también por herramientas clave como el bono alquiler joven, el cohousing y la hipoteca joven, ofreciendo soluciones adaptadas a las distintas realidades de la ciudadanía. Además, estamos involucrando al sector privado para multiplicar las oportunidades y activando el mercado de viviendas vacías mediante garantías. Porque vivir en Canarias significa garantizar hogares dignos, accesibles y sostenibles. Es dar respuesta a una necesidad fundamental con políticas innovadoras y con un compromiso real de transformación. Se trata de pensar en construir no solo viviendas, sino oportunidades de futuro”.

Asimismo, en materia de infraestructura viaria, Rodríguez ha hecho hincapié en que su departamento está apostando por la creación de un eje transinsular que optimice la movilidad entre islas y la implementación de carreteras verdes que favorezcan un modelo más sostenible, para “transformar la manera en que nos conectamos”.

En esta línea, el consejero ha destacado los proyectos del cierre del Anillo Insular de la isla de Tenerife, con el caso paradigmático del túnel de Erjos, el más largo de Canarias y el primero interurbano bitubo de España, con más de 5 kilómetros de longitud, para el que ha sido necesario enfrentar desafíos geológicos significativos, requiriendo técnicas avanzadas de perforación y voladura para atravesar el macizo de Teno.

También en otras islas se están llevando a cabo técnicas innovadoras, como en el túnel de Faneque, en Gran Canaria, donde se ha usado explosivo sensibilizado in situ, siendo la primera vez en España que se empleaba este tipo de producto, o la obra de soterramiento que se está llevando a cabo en la capital grancanaria. En el caso de Lanzarote, en el paso inferior de Playa Honda, se trabaja el procedimiento de empuje, un proceso constructivo que permite construir la estructura fuera de la carretera y desplazarla, llevarla a su posición definitiva, con ayuda de unos gatos hidráulicos, minimizando de esta forma las afecciones al tráfico. “Sin duda, el proyecto más peculiar, por su afección tras la erupción volcánica en La Palma, es el de la vía de dos kilómetros que vamos a construir sobre la lava, tras diferentes procesos y pruebas para evitar las altas temperaturas del suelo, que nos permitirá devolver la conectividad a los pueblos afectados”.

Para finalizar, ha hecho referencia al ámbito de la movilidad, donde Canarias se encuentra actualmente redactando el texto de la que será su primera ley de movilidad sostenible, “que marcará un antes y un después, estableciendo un marco moderno y eficiente para garantizar una movilidad accesible y de calidad, sumando activos para que Canarias siga consolidándose como el archipiélago mejor conectado del mundo”.

“En Canarias tenemos mucho por lo que estar orgullosos y tenemos mucho que mostrar al resto de España. Las islas son ahora mismo un lugar de crecimiento y también un ejemplo de progreso, de innovación, de buena gestión y planificación, que dan como resultado soluciones reales que nos permiten avanzar y alcanzar un futuro con más oportunidades para todas y todos”, ha concluido.

En el encuentro también han estado presentes Jesús Montero Mingo, director de Construcción Europa de OHLA; César García Puente, CEO de Tekia Ingenieros, y José Lozano, director Comercial de ITS, Túneles y Peajes de TECSIDEL España y Portugal.

Ambas administraciones reiteraron su compromiso de facilitar terrenos para abordar la emergencia habitacional que afecta al municipio

El Ayuntamiento de Santa Brígida y el Gobierno de Canarias han mantenido una reunión para avanzar en las políticas de vivienda pública. En el encuentro participaron el alcalde de Santa Brígida, José Armengol, la concejala de Vivienda, Puri Amador, el director del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), Antonio Ortega, y un técnico especializado.

Uno de los temas centrales de la reunión fue la cesión de suelo municipal al ICAVI para la construcción de viviendas de protección oficial, una medida necesaria para hacer frente a la demanda habitacional en el municipio.

Durante la reunión, ambas administraciones reiteraron su compromiso de facilitar terrenos y promover la construcción de inmuebles. En este sentido, Antonio Ortega, director del ICAVI, subrayó la importancia de dar un paso decisivo para abordar la emergencia habitacional que afecta a numerosos canarios y canarias.

Paralelamente, el Gobierno de Canarias está actualizando el Registro Público de Demandantes de Vivienda Protegida de Canarias, lo que permitirá a los vecinos y vecinas de Santa Brígida inscribirse telemáticamente a través del Ayuntamiento una vez que el sistema esté operativo. Esta iniciativa se enmarca en la implementación del Plan de Vivienda de Canarias, que busca reforzar las políticas habitacionales en el archipiélago.

El alcalde, José Armengol, reafirmó el compromiso del municipio con la vivienda pública y destacó su relevancia: «Estamos trabajando con determinación para promover viviendas asequibles que garanticen el derecho de todas las personas a un hogar digno». Por su parte, la concejala Puri Amador valoró positivamente los avances alcanzados durante la reunión y señaló: «Contamos con suelo disponible y estamos evaluando su viabilidad a través de diagnósticos previos desde las áreas de Vivienda y Urbanismo. Hemos establecido líneas de actuación concretas para asegurar su disponibilidad y desbloquear proyectos prioritarios para el municipio».

Además, el director del ICAVI, Antonio Ortega, anunció en la reunión que el Gobierno de Canarias llevará a cabo la rehabilitación y optimización energética de las viviendas sociales de Las Arenillas. Esta iniciativa se enmarca dentro del programa de mejora de la eficiencia energética y fomento de energías renovables en infraestructuras públicas. Con una inversión de 800.000 euros, el proyecto impulsará la sostenibilidad y elevará la calidad de vida de los residentes.

El Ejecutivo destaca la importancia de que el Congreso saque adelante la proposición de ley en trámite para seguir fomentando la puesta a disposición de inmuebles en el mercado

Esta iniciativa requiere de la modificación del Régimen Económico y Fiscal del archipiélago y amplía las posibilidades de destinar la Reserva de Inversiones de Canarias en esta materia

El Consejo de Gobierno de Canarias, reunido esta mañana en Santa Cruz de Tenerife, ha reafirmado su posicionamiento sobre que la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) pueda materializarse en la construcción de inmuebles destinados al arrendamiento de vivienda habitual, lo que incrementará la oferta de inmuebles en alquiler permitiendo precios más asequibles.

La proposición de Ley de modificación de La ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, para la regulación de las inversiones en elementos patrimoniales afectos a la actividad de arrendamiento de vivienda en las Islas Canarias fue tomada en consideración el pasado mes de febrero en el Congreso de los Diputados y se encuentra en fase de presentación de enmiendas a la totalidad.

Esta iniciativa va a permitir que los 2.000 millones de euros que se estima que alberga la RIC también se puedan invertir en la construcción de viviendas que, posteriormente, sean destinadas al alquiler de vivienda habitual para dar respuesta a aquellas personas que han visto reducidas las oportunidades de acceder a una vivienda digna en las islas.

En este sentido, la colaboración público-privada está siendo fundamental para incrementar la puesta a disposición de más inmuebles en el mercado. Prueba de ello es el incremento sin precedentes en las solicitudes de promotores privados para la puesta a disposición en el mercado de nuevas viviendas protegidas. Durante el último año y medio se han recibido 56 solicitudes para la calificación de 2.137 inmuebles como protegidos, para llevar a cabo su construcción o rehabilitación en el archipiélago en los próximos meses.

Enfoque integral de las políticas de vivienda

El Gobierno de Canarias está abordando la escasez de oferta de inmuebles con un enfoque integral, sentando las bases para impulsar la construcción, rehabilitación y regulación del mercado. El pasado año aprobó un decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda que agiliza los procedimientos para la cesión de suelo para la construcción de vivienda de promoción pública; el uso de suelo dotacional o de equipamiento para la construcción de inmuebles protegidos, así como la compatibilidad de uso residencial y turístico en suelo sin desarrollar.

Ahora, el Ejecutivo se encuentra en fase de aprobar un segundo decreto ley que incluirá la habilitación de terceros para agilizar la concesión de licencias urbanísticas, abordando uno de los mayores obstáculos para la construcción de viviendas, así como nuevas medidas para impulsar la construcción.

Otro instrumento que se prevé desarrollar durante este 2025, y que se contempla en este segundo decreto, es el de las viviendas asequibles incentivadas, una figura que se recoge en la Ley estatal de vivienda, pero que carece de desarrollo normativo, por lo que Canarias será pionera en su desarrollo. Estas viviendas, destinadas exclusivamente al alquiler, se impulsarán mediante beneficios urbanísticos para también dar respuesta a las clases medias y a aquellas personas que encuentran dificultades para acceder a la vivienda en el mercado libre.

Este incremento se ha visto favorecido por el Decreto Ley 1/2024, que ha permitido agilizar los procedimientos e impulsar los expedientes para la calificación de estos inmuebles en diferentes islas

El impulso de la colaboración público-privada por parte de la Consejería de Obras Públicas eleva a 56 las peticiones recibidas en el último año y medio

El consejero Pablo Rodríguez destaca que este incremento “refleja la efectividad de las políticas públicas que hemos puesto en marcha, demostrando así el compromiso del Ejecutivo con la solución del problema habitacional en Canarias”

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha registrado en el último año y medio un incremento sin precedentes en las peticiones para la calificación de viviendas protegidas. Durante ese periodo, se han recibido 56 solicitudes para la calificación de 2.137 inmuebles protegidos en el archipiélago, un aumento significativo en comparación con los años anteriores.

La cédula de calificación definitiva es un documento que emite la Comunidad Autónoma en relación con una promoción de viviendas, por la que se declara su protección pública y se establece su régimen legal, y reciben una subvención por ello. Puede solicitarse por las personas físicas o jurídicas (públicas o privadas), las cooperativas o las comunidades de bienes.

En este sentido, en 2021 solo se recibieron 3 solicitudes para la calificación de 112 viviendas; y en 2022, la cifra bajó a 2 solicitudes con 78 viviendas. Unos datos que se vieron incrementados en 2023 con 14 solicitudes para 414 viviendas, y en 2024 con 42 peticiones para 1.723 inmuebles.

Rodríguez ha subrayado que medidas como el Decreto Ley de Medidas Urgentes en materia de vivienda, que impulsa la disponibilidad de suelo y la reutilización de edificaciones para uso residencial, así como otras iniciativas destinadas a fomentar la promoción y construcción de inmuebles protegidos, han sido determinantes para garantizar el acceso a una vivienda digna. “De hecho, este incremento en el número de solicitudes y su resolución se ha visto favorecido por el Decreto Ley 1/2024, que ha permitido agilizar los procedimientos e impulsar los expedientes para la calificación de estos inmuebles en diferentes islas”.

El consejero ha destacado que “el aumento en las solicitudes y el número de viviendas calificadas desde el inicio de este grupo de Gobierno refleja la efectividad de las políticas públicas que hemos puesto en marcha, así como el impulso de la colaboración público-privada para que el sector sume esfuerzos junto a las administraciones públicas y, a través de la inversión en activos inacabados, por ejemplo, se puedan poner en el mercado un mayor número de viviendas. Estamos hablando, concretamente, de que se ha multiplicado por cuatro el número de solicitudes de viviendas protegidas en el conjunto de las islas, lo que es una muy buena señal de que el decreto ley, efectivamente, ha servido de impulso a la construcción de vivienda protegida en el archipiélago”.

“Otra modificación que ha sido clave para este incremento de las solicitudes, recogida también en el decreto ley, es la actualización y revalorización del Módulo Básico Canario conforme a la realidad de los costes de construcción en Canarias, teniendo en cuenta el incremento en el precio de los materiales en los últimos años, adecuándose a la realidad actual del mercado y a cada isla, para impulsar la construcción de vivienda protegida”, ha señalado.

Asimismo, ha resaltado que “el mercado de la vivienda, prácticamente paralizado desde la crisis inmobiliaria de 2008, precisaba de respuestas y cambios normativos desde la administración pública, que permitieran volver a niveles pre-crisis e incentivar la oferta de vivienda. Ahora mismo nos encontramos en fase de aprobar un segundo decreto ley que incluirá la habilitación de terceros para agilizar la concesión de licencias urbanísticas, abordando uno de los mayores obstáculos para la construcción de viviendas, así como nuevas medidas para impulsar la construcción”.

De las solicitudes recibidas para la calificación de viviendas protegidas durante el último año y medio, 37 pertenecían a la provincia de Santa Cruz de Tenerife para un total de 1.234 viviendas, mientras que en la provincia de Las Palmas se contabilizaron 19 peticiones, sumando un total de 903 inmuebles.

Pablo Rodríguez ha destacado el compromiso del Ejecutivo con la vivienda que, después de 9 años sin entregar inmuebles en la provincia de Las Palmas, ha entregado 42 en los últimos cinco meses, 16 en Ingenio y, ahora, 26 en Agaete

Los adjudicatarios que residan en estas viviendas lo harán en régimen de alquiler asequible

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha hecho entrega de las llaves de 26 viviendas ubicadas en el municipio grancanario de Agaete. En los últimos cinco meses, tras nueve años sin hacerlo en la provincia de Las Palmas, el Ejecutivo ha entregado ya 42 viviendas, las de hoy se suman a las 16 del pasado mes de septiembre en Ingenio.

En el acto, en el que también ha participado la directora financiera de VISOCAN, Ana Celia Brito, y la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, Pablo Rodríguez ha subrayado el firme compromiso del Ejecutivo con la mejora del acceso a la vivienda, en este caso, en la provincia de Las Palmas, “donde no se habían entregado viviendas en los últimos 9 años. La reciente entrega de 16 viviendas en Ingenio, realizada en septiembre, marca un paso significativo en la superación de este vacío, y ahora, con la entrega de estas 26 viviendas adicionales, se avanza aún más en el objetivo de proporcionar soluciones habitacionales a los canarios y canarias”.

“Hoy, la entrega de estas viviendas no es solo un trámite, es un momento muy significativo para todos. No podemos dejar pasar este hito, porque representa la oportunidad de que las familias canarias construyan sus propios proyectos de vida. Cada hogar que entregamos no son solo paredes y techos, sino un espacio donde se forjan sueños, se crean recuerdos y se empiezan nuevas etapas llenas de ilusión. Con cada vivienda entregada ofrecemos no solo un lugar para vivir, sino también la posibilidad de tener un futuro mejor, más estable y con más felicidad para los canarios y canarias”, ha añadido Rodríguez.

Por su parte, la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, ha manifestado que “hoy es un día importantísimo para el municipio de Agaete, ya que hoy hace más de dos décadas desde que se entregaron las últimas llaves de vivienda de protección oficial en el municipio”.

En este sentido, ha celebrado que “van a ser 26 familias las que van a vivir en estas viviendas, que se van a empadronar y van a pagar aquí sus impuestos, lo que va a suponer también riqueza para el municipio”.

Asimismo, el consejero Pablo Rodríguez ha indicado que esta acción es un “ejemplo más del trabajo que está realizando la Consejería para dar respuesta a la emergencia habitacional, también desde lo público, construyendo e incrementando el parque de vivienda pública, así como los alquileres asequibles como es el caso de esta promoción de viviendas que ha llevado a cabo Visocan”. Al respecto, ha añadido que ello ha sido posible a través de “un instrumento muy óptimo, el producto ‘llave en mano’ para la adquisición de inmuebles inacabados, que se concluyen, y pasan a formar parte de la empresa pública Visocan, que los alquila posteriormente de manera asequible”.

Una oportunidad para construir futuro

Estas viviendas, de uno, dos y tres dormitorios, forman parte del parque privado en régimen de alquiler asequible que gestiona VISOCAN.

El inmueble, de cuatro plantas de altura, ocupa 2.246 metros cuadrados construidos en los que se distribuyen 7 viviendas de un dormitorio; 11, de dos; y 8, de tres. Las más pequeñas, de unos 50 metros cuadrados, cuentan con un baño, y las mayores, que pueden llegar a ocupar 90 metros cuadrados, disponen de baño y aseo.

Todas ellas han sido dotadas con sistemas de eficiencia energética, en concreto, con equipos de aerotermia para la obtención de agua caliente sanitaria. Asimismo, una de las unidades habitacionales está adaptada para personas con movilidad reducida.

El edificio también tiene una planta semisótano de 818 metros cuadrados donde se ubican las plazas de garaje. Asimismo, y como se contempla en el proyecto original, la finca de 500 metros cuadrados que linda con la parcela del edificio ha sido cedida al Ayuntamiento de Agaete para construir una plaza pública.

Viviendas en marcha en Gran Canaria

Dentro del Plan de Vivienda de Canarias, el ICAVI cuenta, actualmente, con 9 actuaciones en marcha: dos actuaciones en ejecución de 8 inmuebles en Ingenio y 7 en Gáldar; un proyecto adjudicado en el municipio de Teror, que permitirá desarrollar 18 inmuebles; dos pendientes de aprobación de proyecto en La Capellanía, en el término municipal de Ingenio, 13 en Santa Lucía de Tirajana; y tres en Telde, dos de 36 inmuebles y otro de 37 viviendas. Asimismo, el Ejecutivo ha finalizado las obras de 16 viviendas de promoción pública en El Cristo, Ingenio.

El Plan también ofrece subvenciones directas destinadas a la construcción, como la que se ha otorgado a la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (Geursa) para el desarrollo de 268 viviendas públicas en régimen de alquiler, de las que 241 están situadas en el barrio de Tamaraceite Sur y otras 27 en la calle León y Castillo.

Además de la construcción, el ICAVI está desarrollando el programa seis, destinado a la construcción de viviendas en alquiler asequible en edificios energéticamente eficientes, junto con ayuntamientos y cabildos a través de 5 actuaciones para las que ya se ha adjudicado la redacción de dos proyectos para la ejecución de 29 viviendas en Santa Lucía de Tirajana, otros dos proyectos de 26 inmuebles cada uno en Gáldar y otro de 45 viviendas en Santa María de Guía.

En el marco del programa 1, el ICAVI, además del proyecto de rehabilitación de las viviendas ya mencionadas en el término municipal de San Mateo, se rehabilitarán 60 viviendas, que se encuentran en Jinámar VI, cuyo proyecto de ejecución que ya se encuentra redactado, y que será licitado en el primer trimestre de 2025

Por último, la empresa pública Visocan promueve actualmente la construcción de varias promociones en los municipios Santa Lucía de Tirajana e Ingenio, alcanzando más de 30 inmuebles y concluido este, de 26 viviendas en Agaete, que ya se encuentra en manos de canarios y canarias inscritos en el registro de demandantes de vivienda.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

Desde la Consejería se han dado a conocer los principales instrumentos puestos en marcha con el objetivo de atraer inversión nacional e internacional, para impulsar la construcción y rehabilitación ante la escasez de oferta

Entre las principales actuaciones se han destacado los dos decretos ley que ha desarrollado el departamento; la agilización de licencias urbanísticas, mediante la habilitación de terceros; ventajas fiscales o el impulso para la construcción de viviendas en régimen de cooperativa

Esta mañana se ha celebrado en Madrid la jornada organizada por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, con la colaboración de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) y ECIJA, que bajo el título “Oportunidades de Inversión en Vivienda en las Islas Canarias”, ha reunido a compañías promotoras nacionales, fondos de inversión, banca, así como a las principales asociaciones del sector inmobiliario.

Durante la jornada, que ha tenido lugar en el auditorio de ECIJA, el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha destacado la necesidad de promover diferentes medidas, ante la falta de oferta de vivienda, para lo que, desde el Ejecutivo, se ha intensificado la búsqueda de soluciones que den respuesta a esta situación.

Entre las principales actuaciones presentadas destaca el nuevo Decreto Ley 1/2024, de 19 de febrero que, entre otras medidas permiten destinar suelo de equipamiento y dotacional para la construcción de viviendas, con la condición de que un porcentaje sea vivienda protegida privada. Además, posibilitan el cambio de uso de locales y oficinas a viviendas, estableciendo también que un porcentaje sea vivienda protegida privada. Por otro lado, facilitan la recuperación de licencias de edificaciones inacabadas para agilizar su finalización. Se actualiza también el módulo básico canario, ajustándolo a los costes actuales de construcción, lo que impacta de forma positiva en los precios de venta y alquiler de vivienda protegida. Y por último, introduce mejoras en la simplificación y agilización administrativa para la construcción de vivienda protegida.

El consejero ha señalado también el impulso que se le está dando al régimen de cooperativas, para lo que se ha firmado un convenio con la Asociación de Gestores de Cooperativas de Viviendas (AGV) con el objetivo de fomentar este sistema en Canarias. Además, se está trabajando en un nuevo convenio de colaboración con entidades financieras que quieran participar, para poder hacer crecer la producción de vivienda en cooperativa.

Otro aspecto fundamental que ha puesto de relieve es el nuevo decreto ley en el que el Ejecutivo se encuentra trabajando, destinado a agilizar las licencias urbanísticas, minimizar la burocracia y acortar los plazos y los trámites. Se recoge, además, la posibilidad de cambio de uso del suelo terciario para la construcción de viviendas.

Otro de los puntos clave de estas medidas son las ventajas fiscales asociadas a la vivienda. En este sentido, el consejero ha explicado que se está trabajando en la modificación de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) para permitir la inversión en construcción de vivienda libre para alquiler, además de las ventajas fiscales de la Zona Especial Canaria (ZEC) a la que pueden acogerse las empresas con actividades vinculadas a la construcción de viviendas.

Por último, y para favorecer el acceso a la compra de vivienda por parte de los jóvenes, se ha puesto en marcha el Programa de Hipoteca Joven Canarias, con el objetivo de facilitar a la población de entre 18 y 40 años, la adquisición de su primera vivienda mediante un sistema de avales del Gobierno de Canarias.

En palabras de Pablo Rodríguez “las medidas que hoy se presentan son fundamentales para dar respuesta a la emergencia habitacional. Debemos tener en cuenta que en Canarias, de los más de 27.000 inscritos en el Registro de Demandantes de Vivienda, cerca de 17.000 personas demandan una vivienda privada en alquiler o en propiedad, y solo podremos darles respuesta si establecemos sinergias entre el sector público y el privado”.

En este sentido, el consejero ha destacado que, desde se inició la legislatura, este Ejecutivo ha apostado por analizar el problema y ver posibles soluciones desde todas las ópticas posibles, abriendo la puerta a todos los sectores implicados en esta materia, para consensuar la estrategia y aunar esfuerzos. “De esta forma, hemos conseguido, por un lado, generar confianza y ofrecer a las administraciones locales e insulares herramientas para facilitar los procesos administrativos, y que nos puedan acompañar en esta labor. Por otro lado, nos hemos puesto a nosotros mismos, al Gobierno, como responsables de buscar una solución, sin ejercer más presión sobre la ciudadanía, ofreciéndoles garantías y amparo, que no ofrecen otras normas de carácter estatal”.

La jornada ha contado también con la intervención del director general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), Jorge Ginés, y del socio de ECIJA, Francisco Javier Iniesto.

Página 1 de 12