
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El vicepresidente conversa con los consejeros de Medio Ambiente e Industria de la Unión Europea para evitar el perjuicio que supondría a las islas el mantenimiento de esa directiva a partir de 2026
También traslada al gabinete de Teresa Ribera que las islas “necesitan, por sus especificidades, no solo mantener las actuales ayudas de estado, sino aumentarlas”
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha mantenido este martes en Bruselas distintas reuniones para abordar asuntos relacionados con la afección a las islas de las normativas y directrices en materia medioambiental.
Así, por una parte, Domínguez conversó con los consejeros de Medio Ambiente e Industria de la Representación Permanente de España ante la UE (REPER). En este encuentro, el vicepresidente negoció una modificación de los recargos a los fletes del transporte marítimo (ETS) en Canarias. “Todos saben la importancia que las conexiones marítimas tienen para nuestra tierra, ya que el 98 por ciento de las importaciones se realizan a través de esa vía y, por lo tanto, es fundamental que la Unión Europea comprenda nuestras peculiaridades y condiciones específicas”.
“Parece ser –prosiguió– que hoy hemos tenido un mensaje positivo. Necesitamos poner sobre la mesa un estudio de impacto que venga a reflejar cuál es la necesidad de la modificación que se pueda plantear a partir del ejercicio 2026 porque, tal y como les advertíamos, Canarias corre el riesgo de no tener abastecimiento de insumos”.
Domínguez expresó que esta situación “es algo que nos preocupa mucho porque algunas navieras ya nos han hecho saber que, si tienen ese sobrecoste a través de las ETS, tendríamos que desplazarnos a África para conseguir allí determinados productos que podamos importar a nuestra tierra”.
El vicepresidente remarcó que esa circunstancia “nos haría perder competitividad, suministros y sería algo sumamente negativo. Europa no debe castigar a un miembro de la propia Unión Europea y, en ese sentido, desde el Gobierno de Canarias, de la mano del consejero de Transportes y también desde otras áreas como Vicepresidencia, Industria y Comercio, llevaremos a cabo acciones, junto a los puertos de Canarias, para demostrarle a la Unión Europea que la aplicación de esa medida sería perjudicial para nuestra tierra”.
Para Domínguez, la solución pasa por “realizar algo similar a lo que ya sucede con la conexión aérea. Si existe para los aviones, lo lógico es que también lo tengan las conexiones marítimas. Tendremos que hacer una adaptación paulatina, pero no pueden poner en riesgo el suministro de insumos a nuestra tierra”, recalcó.
Del mismo modo, el vicepresidente aseguró que este año 2025 constituye “el momento oportuno para que les hagamos ver esa necesidad y que las modificaciones que se produzcan puedan incorporarse ya, en 2026, sin perder competitividad, ni el suministro de insumos. El Gobierno de Canarias hará los esfuerzos económicos, tanto en el plano económico como en todos los que estén en nuestras manos, para conseguirlo”.
“Soy sumamente optimista –apostilló Domínguez– y tras el mensaje que hemos obtenido hoy de los miembros de la REPER, Canarias, seguramente a partir de 2026, podrá ver reflejadas esas modificaciones que se puedan llevar a cabo respecto a esas ETS evitando, de esa forma, el perjuicio que hoy en día se le puede producir a nuestra tierra”.
Ayudas de estado
Del mismo modo, Manuel Domínguez también aprovechó su estancia en Bruselas para mantener una reunión con el jefe de gabinete de la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, Miguel Gil. En la misma, también tomó parte el director general adjunto de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea, Hubert Gambs, así como el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Felipe Afonso El Jaber; la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto; y una delegación de la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA), encabezada por su presidente, Jorge Escuder.
Manuel Domínguez agradeció la predisposición de la Unión Europea “para escuchar las condiciones específicas de la economía canaria y la importancia que tiene el momento en el que nos encontramos. Se abre el periodo de consultas para las reformas de las ayudas de estado que se puedan producir a partir del año 2026 y les comento que estamos preocupados porque Canarias necesita que esas ayudas no solo se mantengan, sino que se incrementen”.
El vicepresidente canario argumentó que, de esa manera, “se permitirían las ayudas al transporte, tanto de mercancías como de pasajeros. Las ayudas de estado tienen una importancia vital en este momento para una comunidad autónoma como la nuestra”, reiteró.
“Aquí en Europa –prosiguió Domínguez–, donde se habla de Ucrania o de la posibilidad de reforzar la inversión en seguridad, parece ser que no está muy clara la necesidad de mantener esas ayudas de estado y eso a nosotros nos preocupa mucho”.
Llegados a este punto, el vicepresidente manifestó que “a partir de este momento, y ante esas consultas que se plantean, aunque aún no tengamos fecha, el Gobierno de Canarias va a emitir los informes pertinentes para que desde Europa se entiendan perfectamente nuestras peculiaridades y necesidades de cara a continuar recibiendo las ayudas de estado”.
Jorge Escuder, por su parte, hizo referencia a que la presencia de ASINCA en Bruselas “obedece a tratar los asuntos que entendemos que son fundamentales para la industria canaria como territorio ultraperiférico. Estamos en un periodo clave plurianual de presupuestos, que será básico para que todo lo que ahora se trabaje pueda compensar nuestros sobrecostes y, con ello, permitir que nuestras industrias se desarrollen y puedan competir a nivel europeo”, concluyó.
Esta subvención tiene como objetivo afianzar y reforzar el transporte de mercancías entre todas las islas, especialmente las no capitalinas
El plazo de presentación de las solicitudes será de 15 días hábiles improrrogables, desde el día 2 al 23 de septiembre de 2024, ambos incluidos
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transportes, que dirige María Fernández, publica hoy en el Boletín Oficial de Canarias la convocatoria de ayudas para compensar los costes del transporte marítimo y aéreo de mercancías entre islas a las empresas canarias por un importe de 3.160.269 euros.
Esta subvención tiene como objetivo fortalecer y reforzar el transporte de mercancías entre todas las islas del archipiélago, con un enfoque especial en las islas no capitalinas. El propósito es reducir los costes de comercialización de los productos y garantizar condiciones equitativas en la venta de mercancías.
La convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, contempla las mercancías del Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y también las no incluidas en este, por importe de 552.000 euros y 2.608.269 euros, respectivamente. Los gastos subvencionables corresponden a los trayectos realizados durante el año 2022, y las solicitudes podrán presentarse desde el 2 hasta el 23 de septiembre de 2024, ambos inclusive.
En el caso del transporte de una isla capitalina a una que no lo es, o viceversa, la Consejería abonará el 100% de los costes subvencionables, mientras que para el transporte entre las islas de Gran Canaria y Tenerife se subvenciona el 50% de dichos costes. De este modo, los transportes con las islas no capitalinas obtendrán mayor compensación para sufragar, en parte, los costes de la doble insularidad.
Para más información sobre el proceso de solicitud, la documentación requerida o cualquier duda sobre la tramitación, los interesados pueden consultar la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias.
El Ejecutivo regional bonifica con esta partida el 25% del coste de los billetes del transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias
Esta medida busca garantizar la conectividad entre islas y favorecer la cohesión social del archipiélago
El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha autorizado el reembolso de 11.087.535,11 de euros a las entidades mercantiles Fred Olsen, S.A. y Naviera Armas, S.A. para compensar las bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias por los viajes efectuados durante el cuarto trimestre del año 2023.
Este reintegro corresponde a la subvención otorgada a los residentes canarios por realizar viajes interinsulares durante los meses de julio, agosto y septiembre en estas dos compañías que operan entre islas y que son bonificados en un 25% por la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias.
En este sentido, la Consejería realiza el pago de 7.061.013.83 euros a Fred Olsen, S.A. y de 4.026.521,28 euros a Naviera Armas, S.A. en virtud del Decreto 222/2000, de 4 de diciembre, por el que se establece el régimen de bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias de forma trimestral.
Desde la implantación del 75% en los viajes interinsulares aéreos y marítimos tras el acuerdo alcanzado con el Estado, la movilidad de los residentes canarios ha aumentado notablemente por la bajada de precios, y la mejora de las frecuencias.
Con esta subvención, ambos Gobiernos pretenden consolidar e impulsar la movilidad entre islas con frecuencia y precios razonables, favoreciendo la cohesión social de nuestro archipiélago.
El consejero Manuel Domínguez preside la primera reunión de la mesa del mar Rojo que tiene por objeto abrir un diálogo continuo con el sector
El Gobierno prepara un estudio que elevará a Bruselas donde pedirá la excepción del archipiélago a la tasa de ETS, que resta competitividad a los puertos canarios
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de canarias, Manuel Domínguez, presidió hoy lunes la primera reunión de la mesa del mar Rojo que tiene el objetivo de analizar todos los factores que están influyendo en el encarecimiento del transporte marítimo en canarias y mitigar los sobrecostes. “La intención del Gobierno -explicó Domínguez- es que este foro no solo analice los problemas sino también las oportunidades que se están generando entorno al transporte marítimo en las islas”.
En este sentido, el consejero anunció la creación urgente de dos comisiones. La primera, para tratar la incidencia en canarias del reglamento que regula los derechos de emisiones para el transporte marítimo (ETS) que, si bien es necesario para la reducción de gases invernadero, está provocando un aumento en el precio de los fletes.
El consejero de Economía se mostró partidario de todas las políticas orientadas a la protección medioambiental, pero recordó que las tasas para garantizar el uso de determinados combustibles y reducir la contaminación solo se establecen en los puertos europeos, entre ellos los canarios, lo que resta competitividad con respecto a los puertos africanos. “Esto está provocando que muchas navieras se estén pensando abandonar la conectividad con Canarias”.
Por ello, desde el Gobierno se está preparando ya un informe para pedir a Europa excepcionar la aplicación de esta tasa en las costas y puertos del archipiélago, apelando a la condición de región ultraperiférica de canarias. “Hasta 2026, Europa no permite cambios en este sentido, pero hay que hacer un esfuerzo común para que, a partir de 2026, canarias quede exenta”, declaró Domínguez. A esta comisión, se invitará también a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de canarias.
La segunda comisión analizará los costes del transporte en canarias con la idea de ir todos de la mano a Bruselas. Domínguez informó de que, el próximo mes de junio, se enviará un informe a Europa que fija en un 28,5% el incremento medio de los costes del transporte en las islas desde 2019, y en el que el Gobierno pedirá que se ajusten las tarifas que se establecen para el REA para aliviar este sobrecoste. “Es cierto que en julio de 2023 hicimos la modificación de balances e importes de las ayudas que no había hecho el Gobierno anterior y en enero de este año adelantamos de nuevo esa modificación con la intención de mitigar en la manera de lo posible esos sobrecostes, pero queremos que desde Europa se haga una reforma definitiva, ajustando las tarifas para dar cobertura a los incrementos que están afectando a la ficha financiera”.
La mesa también abordó el aumento de la actividad portuaria en las islas como consecuencia de la desviación de tráficos tradicionales a causa del conflicto en el mar Rojo, y se propuso consolidar esta actividad que ha venido sobrevenida para seguir atrayendo a las navieras a los puertos canarios.
A la mesa asistieron, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero; el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega; el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber; el viceconsejero Infraestructuras, Francisco Javier González Díaz; el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García; el director general de Promoción y Diversificación Económica, Alexis Oliva; y los presidentes de las dos autoridades portuarias de las islas, las cámaras de comercio de canarias, las confederaciones de empresarios, capitanía marítima, el cluster marítimo y representantes de Asinca y Asuican, entre otros.
El vicepresidente del Gobierno plantea la necesidad de ampliar los productos objeto de compensación para evitar una subida de precios generalizada como ocurre ahora por la crisis del Mar Rojo
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, propone la creación de un grupo de trabajo entre los departamentos con competencia del Gobierno regional y el sector empresarial para la revisión del decreto 552/2020, de 2 de junio, que regula las ayudas de compensación al transporte marítimo y aéreo de mercancías con origen o destino en las Islas Canarias.
El conflicto del Mar Rojo está disparando el precio de los fletes del transporte marítimo entre Asia y Canarias y esta situación repercutirá en un aumento de precio de los productos que, sin duda, perjudicará al consumidor. Por ello, el vicepresidente del Gobierno considera “imprescindible”, en este momento, una revisión o ampliación de los artículos incluidos en el anexo de este decreto para que el sistema de compensaciones sea el mayor posible y evitar el encarecimiento de los productos.
“Canarias es un territorio que depende casi en exclusiva del transporte marítimo para el abastecimiento de materias primas y situaciones exógenas, como la crisis del Mar Rojo, colocan al Archipiélago en una situación muy vulnerable”, declaró.
Por ello, el vicepresidente de Canarias propone la creación de un grupo de trabajo en el que estarían presentes los departamentos del Gobierno afectados, como Economía, Hacienda y Obras y Públicas, así como el sector empresarial y portuario, para analizar, de forma conjunta y en profundidad, una revisión o ampliación de los productos incluidos en el decreto 552/2020 con el objetivo de hacer una propuesta al Gobierno Estatal.
“La idea es blindar al consumidor canario, abaratando el coste del transporte de mercancías al mayor número de productos posible para que las crisis y los conflictos internacionales afecten lo menos posible a la actividad económicas de las Islas”, concluyó.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.