
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El nuevo plazo se fija hasta el próximo 8 de septiembre con el objetivo de cubrir la totalidad del presupuesto ofrecido y la subvención podrá solicitarse a través del siguiente enlace
Estas ayudas, a cargo de fondos Next Generation, suman una cuantía de 101 millones de euros y buscan que Canarias de sea un referente en el impulso de la energía fotovoltaica y el aprovechamiento de los espacios
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha ampliado el plazo para presentar solicitudes a la convocatoria de ayudas destinadas a la instalación de sistemas de energía fotovoltaica en espacios antropizados, por valor de 101.918.682 euros de fondos Next Generation. La nueva fecha límite para presentar las solicitudes será el próximo 8 de septiembre de 2025 a través del siguiente enlace.
El consejero del área, Mariano Hernández Zapata, ha señalado que “ha sido necesario extender el plazo para garantizar que los interesados puedan realizar sus solicitudes ante unas subvenciones históricas y cubrir así la totalidad del presupuesto que aún no se ha solicitado”.
Además, el consejero aprovechó para recordar que la Consejería triplicó su inversión para estas ayudas, pasando de los 19 millones de euros iniciales hasta los más de 100 millones de euros anuales “lo que nos permitirá cubrir casi la totalidad de las solicitudes presentadas”.
Asimismo, Zapata destacó que una vez se cierre el plazo de solicitud comenzará la concesión de las ayudas para que los beneficiados puedan poner cuanto antes en marcha estas instalaciones, lo que permitirá “acelerar la transición energética en Canarias y acercarnos cada vez más a nuestros objetivos de descarbonización”.
En esta misma línea, Zapata ha recordado la importancia de las Oficinas de Energía de Canarias, que “están desempeñando un papel fundamental para informar y atender todas las consultas de la ciudadanía, empresas y administraciones, acompañando y facilitando los trámites relacionados con la transición energética”.
Las nuevas oficinas atienden al público en horario de mañana los cinco días laborables de la semana, tanto de forma presencial como telefónica (922 533 533) o por correo electrónico;
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). La página web en la que se puede consultar toda la información y contactos es www.oficinasenergia.es.
El desconocimiento sobre la ubicación de los contenedores y motivos actitudinales como estar descansando, por olvido o descuido o la falta de tiempo son algunas de las razones que provocan el abandono temporal en la separación de residuos de envases de vidrio
El reciclaje de vidrio durante las vacaciones varía según la procedencia geográfica, con los canarios en quinta posición entre los ciudadanos con mayor abandono del hábito de reciclaje en verano (21,3%), situándose por detrás de los murcianos (31,8%), gallegos (24%), asturianos (23,3%) y castellanoleoneses (21,8%); y por delante de cántabros (19,9%) y andaluces (18,3%)
Ecovidrio y el Gobierno de Canarias han presentado la campaña “No dejes de reciclar en verano” para animar a los canarios a seguir manteniendo el hábito de separar y reciclar los residuos de envases de vidrio durante sus vacaciones, en un acto en el que han participado el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, y el gerente de Canarias de Ecovidrio, Jorge Lorenzo.
Los canarios están entre los ciudadanos que más abandonan el hábito del reciclaje durante el verano: un 21,3 % reconoce dejar de reciclar sus envases de vidrio durante sus vacaciones. Así lo revela el estudio realizado por Ecovidrio, en colaboración con GfK, para analizar el perfil y las actitudes de la ciudadanía ante el reciclaje. El informe pone de manifiesto cómo el cambio de rutinas y el destino vacacional impactan negativamente en el hábito de separar y reciclar los residuos de envases de vidrio.
Entre los obstáculos que exponen los canarios para dejar de reciclar en verano, destaca que “no hay contenedores cerca o no sabe dónde están” (31,5%). Además, otras personas indican motivos actitudinales, como no hacerlo por olvido o descuido (10,8%), estar descansando (10%) o la falta de tiempo (7,2%).
Dentro del ámbito nacional, los resultados del estudio reflejan que, entre los ciudadanos que relajan sus hábitos de reciclaje en vacaciones, la principal barrera es de carácter logístico: un 47,9% señala que “no hay contenedores cerca o no sabe dónde están”. A esta dificultad se suma la falta de espacio, cubos o bolsas para separar (11,2%) en sus viviendas vacacionales. Además, otras personas indican motivos actitudinales, como estar descansando (8,4%) o la pereza (3,8%), datos que evidencian cómo el contexto vacacional puede traducirse en una desconexión de los hábitos sostenibles.
Por otro lado, el 20 % de los españoles reconoce que deja de reciclar durante las vacaciones. Sin embargo, el estudio también revela que el compromiso con el reciclaje de vidrio varía significativamente según la procedencia de los ciudadanos. Los canarios ocupan la quinta posición entre los ciudadanos con mayor abandono del hábito de reciclaje en verano (21,3%), situándose por detrás de los murcianos (31,8%), gallegos (24%), asturianos (23,3%), castellanoleoneses (21,8%); y por delante de cántabros (19,9%) y andaluces (18,3%).
Por el contrario, el hábito de reciclar se mantiene firme durante el verano entre los madrileños y los catalanes, donde el 79,4 % y el 76,9 % respectivamente, afirman que reciclan siempre o casi siempre durante sus vacaciones. Este comportamiento se repite en otros ciudadanos del norte del país, como los navarros (75,1 %), riojanos (75 %) y vascos (77,7 %), donde los buenos hábitos de reciclaje se mantienen incluso en el periodo estival.
El estudio también revela diferencias de comportamiento según el género. Los hombres presentan una mayor tendencia a interrumpir el reciclaje en verano: un 23,4 % reconoce abandonar este hábito, frente al 18 % de las mujeres. Sin embargo, son ellas quienes con mayor frecuencia mencionan la falta de contenedores o la dificultad para localizarlos como barreras para seguir reciclando fuera de casa.
“No dejes de reciclar en verano”, una campaña para no bajar la guardia
En este escenario, cobran especial importancia las campañas de concienciación y sensibilización ciudadana, como es el caso de “No dejes de reciclar vidrio en verano”, lanzada por Ecovidrio para combatir el abandono temporal del reciclaje durante la época estival. Una campaña que cuenta con varios spots y cuñas de radio que se podrán ver y escuchar en televisión, radio y redes sociales y que pone el foco en los principales puntos críticos del mapa: destinos turísticos con alta afluencia de visitantes y comunidades donde el reciclaje cae de forma significativa durante las vacaciones.
Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, destacó que “reciclar no es un gesto menor ni debe tener descanso. Es un compromiso con el entorno, con nuestras islas y con el futuro. Por eso, desde el Gobierno seguimos apoyando iniciativas como esta, que recuerdan a la ciudadanía que proteger el medio ambiente también forma parte del descanso y la desconexión. Queremos una Canarias sostenible los 365 días del año, porque el reciclaje es uno de los gestos más sencillos y efectivos para luchar contra el cambio climático y reducir nuestra huella ambiental”
En palabras de Jorge Lorenzo, gerente de Canarias de Ecovidrio: “Muchos canarios hacen un esfuerzo por reciclar durante el año, pero olvidan que el verano no es excusa. El reciclaje no entiende de estaciones ni de descansos. Por eso pedimos que no se relajen los buenos hábitos y que, incluso fuera de casa, busquemos el contenedor verde. Queremos acompañar a los canarios, allá donde estén, facilitando el reciclaje incluso en vacaciones y reforzando el mensaje de que la sostenibilidad no se detiene con el calor. Solo así lograremos avanzar hacia un modelo de economía circular real y comprometido con el futuro del planeta.”
La subvención financiada por el IDAE permitirá adquirir turismos eléctricos (hasta 7.000 euros) e instalar nuevos puntos de recarga en las islas (hasta 5.000 euros)
Podrán solicitarla particulares, autónomos, empresas, asociaciones, comunidades de propietarios y administraciones públicas hasta el 31 de diciembre de 2025 a través del siguiente enlace
Zapata: “Seguimos facilitando la transición energética, haciendo que cada vez más personas y empresas puedan sumarse a este cambio y ser parte de la descarbonización de nuestras islas”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que dirige Mariano H. Zapata, ha publicado la convocatoria del programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible MOVES III 2025, con una dotación económica total de 18.342.808 de euros procedentes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Este programa está destinado tanto a la adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible, como a la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos en el archipiélago.
El plazo de presentación de solicitudes se iniciará el día hábil siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias y se mantendrá abierto hasta el 31 de diciembre de 2025 a través del siguiente enlace. Esta ayuda permitirá hacer solicitudes para todos aquellos vehículos adquiridos a partir del 1 de enero de 2025.
El consejero, Mariano H. Zapata, afirmó que la Consejería apuesta decididamente por la movilidad eléctrica, un modelo que “ofrece múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales para nuestro territorio». Con esta nueva convocatoria del MOVES III, “seguimos facilitando la transición energética, haciendo que cada vez más personas y empresas puedan sumarse a este cambio y ser parte de la descarbonización de nuestras islas”.
Además, explicó que la convocatoria cuenta con dos programas. Uno “destinado a la adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible, con una dotación de 12.097.967 euros”; y otro enfocado a “la implantación de infraestructuras de recarga, dotado con 5.127.700 euros”. Además, detalló que se podrá alcanzar la cuantía máxima de 7.000 euros en el caso de la adquisición de un vehículo de pila de combustible, incluyendo el achatarramiento del vehículo anterior, o de hasta 4.500 euros sin achatarramiento. Asimismo, se podrán alcanzar los 9.000 euros de subvención en el caso de tratarse de vehículos destinados al transporte de carga, como furgonetas o camionetas, y que hayan realizado achatarramiento. En el caso de instalación de puntos de recarga se alcanzará la cuantía máxima de 5.000 euros por solicitud.
Asimismo, el consejero recordó también los resultados de la anterior edición del MOVES III (2021-2024), que recibió una excelente acogida ciudadana, concediendo un importe total de 33 millones de euros en el caso de la adquisición de vehículos y superando los 19,8 millones de euros para la instalación de puntos de recarga. “Unas acciones que se enmarcan en el plan de choque que pusimos en marcha desde la Consejería para acelerar la tramitación de los fondos Next Generation y que está dando excelentes resultados”, apuntó el consejero.
Ayudas a la descarbonización
En esta misma línea, el titular de Transición Ecológica y Energía destacó que esta convocatoria se complementa con otras líneas de ayuda puestas en marcha recientemente, como el programa Transición Verde 2025, cofinanciado con fondos FEDER del programa Canarias 2021-2027, cuyo objetivo es seguir avanzando hacia un modelo energético más sostenible a través de la eficiencia, las renovables, el almacenamiento y las redes inteligentes.
Toda la información de la convocatoria, requisitos y formularios de solicitud puede consultarse en la web oficial de las Oficinas de Energía: www.oficinasenergia.es, así como a través del teléfono 922 533 533 o del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La delegación ha conocido de primera mano la instalación danesa, un referente internacional en energía eólica marina, con el objetivo de evaluar las condiciones técnicas, los impactos sobre el entorno, la aceptación social y su modelo participativo para adaptar experiencias exitosas a la realidad del archipiélago
La visita se enmarca en el proyecto europeo Blue Supply Chain liderado por FEDEPORT para avanzar en la implicación del tejido empresarial canario en la eólica marina
Una delegación integrada por responsables de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y empresas asociadas a Fedeport y el Clúster Marítimo de Canarias (CMC) apoyadas por Proexca, han visitado esta semana el parque eólico marino Middelgrunden, ubicado frente a la costa de Copenhague, Dinamarca. Esta visita se enmarca en la estrategia del Ejecutivo autonómico y del proyecto Blue Supply Chain para posicionar a Canarias como referente nacional en el desarrollo de la energía eólica marina flotante.
La delegación canaria tuvo la oportunidad de conocer la instalación desde el mar, mediante una visita en barco para observar su integración con el entorno costero, y una reunión técnica con responsables del parque para analizar su evolución desde su puesta en marcha hasta la actualidad.
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, que encabezó la representación del Gobierno de Canarias junto al director general de Energía, Alberto Hernández, explicó que “el objetivo principal de esta visita es observar una instalación real, evaluar las condiciones técnicas, los impactos sobre el entorno y, sobre todo, cómo se ha gestionado la aceptación social del proyecto y su modelo participativo”. En este sentido, señaló que “Canarias aspira a ser pionera en España en el despliegue de la eólica marina, y para lograrlo es fundamental aprender de experiencias consolidadas como la danesa”.
Middelgrunden es uno de los primeros parques eólicos marinos del mundo construidos cerca de la costa, lo que lo convierte en un ejemplo relevante para el análisis de su interacción con otras actividades como la pesca o el turismo, dos sectores clave en Canarias. Para Schallenberg, “esta proximidad a la costa permite un análisis más detallado y significativo que en otras localizaciones, y nos da claves muy valiosas para nuestro proceso de planificación”. Además, afirmó que este enclave se ha convertido en una atractivo más de la ciudad de Copenhague, recibiendo a turistas de carácter internacional para conocer el proyecto.
La viceconsejera destacó que esta visita se trata de un paso más hacia el despliegue de esta energía renovable en Canarias, lo que valoró como “una apuesta de futuro para nuestro desarrollo energético, nuestras empresas y el fomento de la innovación y la tecnológica de vanguardia en el archipiélago”. Además, recordó que el Ejecutivo lleva tiempo inmerso en su impulso en las islas, siendo muestra de ello la creación de la Mesa de la Energía Eólica Marina o la participación del Gobierno de Canarias en foros internacionales como la Wind Europe, -donde en la pasada edición Canarias fue la única comunidad autónoma presente-, o el propio Congreso de Eólica Marina a nivel nacional.
Por su parte, la Secretaria General de Fedeport, Elba Bueno, detalló que “este tipo de acciones son una oportunidad para que nuestras empresas conozcan los retos que implica el desarrollo de esta actividad en Canarias“.
Apuesta por la cadena de valor
La visita técnica al parque eólico marino Middelgrunden ha sido organizada en el marco del proyecto Blue Supply Chain (1/MAC/1/1.3/0046), “Potenciando el papel de las empresas en el despliegue de la eólica marina”, aprobado en la primera convocatoria de subvenciones del Programa Interreg MAC 2021-2027 y cofinanciado al 85 % con fondos FEDER.
Además de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Fedeport, el Clúster Marítimo de Canarias (CMC) y Proexca, han participado en la visita la Cámara de Comercio e Industria da Madeira (ACIF-CCIM, ) y un total de diez empresas vinculadas con el sector: Mido Innovation, Turnaval, Ecosgroup, Ingeniería de Protecciones y Control Eléctrico, S.L., Iprocel Energy, S.L., Elittoral, Contratas Metalúrgicas, B y S Carga General, S.L., Miller y Cía, S.A. y Floating Power Plant.
Zapata: “el actual censo nos muestra que más del 50% de los puntos de vertidos no autorizados, se encuentran en trámites de regularizarse, para ello agilizamos procesos, ayudamos a las administraciones competentes y damos a la ciudadanía una respuesta clara y transparentemente ante su preocupación por esta cuestión, ya que podrá consultarse públicamente”
Esta herramienta es fundamental para regular, controlar y reducir el impacto ambiental de las aguas residuales que se descargan al mar, afianzando el compromiso del ejecutivo con la salud pública, la biodiversidad marina y el desarrollo sostenible del territorio
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias presenta el censo de vertidos de Canarias actualizado. Un mapa que refleja el estado actual de los vertidos tierra-mar. Es decir de las aguas residuales (doméstica, industrial o fluvial), que se descargan al mar y que mayoritariamente cuentan con el tratamiento adecuado, a través de emisarios submarinos o conducciones desde tierra.
Dicho censo se postula como una fotografía de la situación actual que, en un ejercicio de máxima transparencia, es pública para el ciudadano y que se determina clave para avanzar en su gestión, dando respuesta a una de las problemáticas ambientales más complejas del archipiélago.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, ha explicado que “supone un avance con respecto al anterior de 2021, en el que se registraron 434 y actualmente estamos en 403 puntos, de los que 351 están activos y de ellos el 55% están autorizados o en proceso de estarlo”
En este sentido ha destacado “la intensa colaboración y trabajo con las administraciones como cabildos y ayuntamientos, además de mejoras técnicas para su actualización, como el uso de drones”. Asimismo. ha indicado que “se ha priorizado la evaluación de los 20 vertidos más contaminantes, firmando convenios para su regularización urgente”.
“Este nuevo Censo es mucho más que una fotografía actualizada: Es la base sobre la que construir un futuro con mayor seguridad ambiental, mejor calidad de vida para la ciudadanía y un nuevo modelo de gobernanza en materia de aguas. Una herramienta pública y útil que marcará el camino en los próximos años”, apuntó Zapata.
El nuevo censo, en detalle
La elaboración del nuevo censo ha implicado un análisis exhaustivo de los vertidos existentes, su estado administrativo, y su afección al medio marino, con el fin de ofrecer una herramienta de gestión efectiva.
Esta actualización del censo que hoy se presenta podrá ser consultada por todos los canarios a través del siguiente enlace, en el apartado de calidad ambiental, y en ella se identifican los puntos de vertido autorizados, los que están en proceso de serlos y los que carecen de cualquier título habilitante para estar funcionando, y por tanto suponen que en caso de evacuar estaríamos ante una infracción grave. Dicho censo conlleva además una actualización periódica donde se reflejarán los cambios, a medida que se vayan produciendo.
Desde la Consejería insisten en que esta medida forma parte de una estrategia más amplia, donde la coordinación interadministrativa —entre Gobierno, cabildos, ayuntamientos y operadores— es esencial para lograr resultados tangibles y sostenibles a medio y largo plazo.
La Consejería, en el marco de sus competencias, que no abarcan las de seguimiento de la calidad de aguas costeras, las de los vertidos mar-mar ni las de ejecución de infraestructuras de depuración presenta este censo para mejorar la situación actual del censo.
El nuevo plazo se fija hasta el próximo 28 de julio tras la Declaración de Emergencia Tecnológica decretada por el Gobierno de Canarias y podrán solicitarse a través del siguiente enlace
Estas ayudas, a cargo de fondos Next Generation, buscan fomentar el autoconsumo compartido, el desarrollo de comunidades energéticas y la descarbonización del sector industrial
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha ampliado el plazo para presentar solicitudes a la convocatoria de ayudas destinadas al fomento del autoconsumo compartido, el desarrollo de comunidades energéticas y la descarbonización del sector industrial por valor de 30 millones de euros de fondos Next Generation. La nueva fecha límite para presentar las solicitudes será el próximo 28 de julio de 2025, en lugar del 11 de julio como estaba previsto inicialmente.
Esta ampliación se produce como consecuencia de la Declaración de Emergencia Tecnológica decretada por el Gobierno de Canarias, que ha afectado al funcionamiento habitual de los sistemas informáticos de la Administración, que ha dificultado el acceso de ciudadanos y entidades al procedimiento de solicitud.
El consejero del área, Mariano Hernández Zapata, ha señalado que “ante esta situación excepcional,ha sido necesario extender el plazo para garantizar que todas las personas y entidades interesadas tengan el tiempo suficiente para realizar sus solicitudes”.
Esta convocatoria de fondos europeos Next Generation se enmarca dentro de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias y las ayudas están dirigidas a impulsar proyectos de instalación de energías renovables, almacenamiento energético y mejora de la eficiencia energética, tanto en el ámbito residencial como industrial.
Podrán beneficiarse de esta subvención las personas jurídicas y las personas físicas, englobando dentro de estas las personas físicas que realicen actividad económica y aquellas que no realicen actividad económica pero sí autoconsumo colectivo, las entidades y administraciones públicas canarias, las entidades locales canarias y el sector público institucional de cualquier Administración Pública canaria, siempre que actúen en el marco de la colaboración público privada, las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía, las empresas de servicios energéticos o proveedores de servicios energéticos, así como las comunidades de Bienes, las Comunidades de Regantes y las Comunidades de propietarios o las agrupaciones de éstas.
Las bases de la convocatoria y el procedimiento para presentar solicitudes están disponibles en la sede electrónica del Gobierno de Canarias a través del siguiente enlace. Además, en caso de cualquier duda, las Oficinas de Energía de Canarias atienden al público en horario de mañana los cinco días laborables de la semana, tanto de forma presencial (en Tenerife y Gran Canaria) como telefónica (922 533 533) o por correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). La página web en la que se puede consultar toda la información y contactos es www.oficinasenergia.es
La Consejería celebra una jornada sobre los procedimientos de evaluación ambiental de proyectos eólicos marinos con participación de expertos del MITECO, Red Eléctrica y el sector privado
La acción se enmarca en el itinerario formativo impulsado por la Mesa de Eólica Marina, con la que la Consejería trabaja para acelerar su implantación en el archipiélago con todas las garantías ambientales
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha celebrado este martes, 18 de junio, una jornada técnica sobre la evaluación ambiental de proyectos de energía eólica marina en Santa Cruz de Tenerife. Esta acción formativa se incluye en el itinerario promovido por la Consejería para consolidar una visión compartida y rigurosa sobre los procedimientos ambientales que deben regir el desarrollo de esta tecnología en las islas.
El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, destacó que esta jornada forma parte del compromiso firme del Gobierno de Canarias y de la Mesa de la Energía Eólica Marina, ”un espacio de diálogo creado al inicio de la legislatura por esta Consejería y que busca alinear a todos los actores implicados en el desarrollo de esta energía renovable en nuestras aguas: administraciones, promotores, técnicos y ciudadanía. Queremos que esta tecnología se implante cuanto antes en las islas, pero con la máxima calidad ambiental y jurídica”, explicó.
Además, hizo hincapié en la oportunidad que supondría para Canarias ser el primer territorio español en implantar estas infraestructuras, “generando una nueva industria, puestos de trabajo cualificados para nuestros ciudadanos y el impulso de una economía azul y sostenible que repercuta positivamente en el bolsillo de los canarios, permitiéndonos liderar esta apuesta innovadora”.
En esta misma línea, Montañés subrayó también que “la evaluación de impacto ambiental no debe verse como una traba, sino como una herramienta que nos permite hacer bien las cosas desde el principio. Por eso es tan importante compartir conocimientos, criterios y experiencias que eviten errores y permitan avanzar con seguridad en el despliegue de esta energía renovable”.
En este contexto, el director general explicó que desde la Consejería continuamos proponiendo al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) que la primera convocatoria estatal de eólica marina se celebre exclusivamente en las islas, “atendiendo a su potencial y necesidades específicas”.
«Nuestro objetivo es claro: que Canarias sea el territorio pionero en el desarrollo de la eólica marina en España, y que lo sea con todas las garantías. Estas jornadas son un paso necesario en ese camino», concluyó Montañés.
El encuentro contó con la participación de técnicos y representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Red Eléctrica de España y empresas del sector privado, que abordaron temas clave como los principales impactos ambientales, la tramitación de expedientes, la evaluación de cables submarinos y los desafíos técnicos y administrativos que plantea la eólica marina.
La jornada de Tenerife tendrá continuidad en una segunda sesión formativa que se celebrará próximamente en Gran Canaria, completando así el itinerario de capacitación diseñado por la Viceconsejería y Dirección General.
Esta acción se enmarca en la celebración del Día del Medio Ambiente y del Día de los Océanos y ha estado destinada a trabajadores del Gobierno de Canarias
Se han celebrado dos recogidas simultáneas en Gran Canaria y Tenerife en las que han participado la viceconsejera Julieta Schallenberg y el director general Ángel Montañés
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, ha celebrado este sábado 7 de junio las jornadas de limpieza de residuos en playas de Tenerife y Gran Canaria para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio). Las acciones se desarrollaron en el marco de la campaña nacional ‘1m² contra la basuraleza’, impulsada por el Proyecto LIBERA, iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes.
Por primera vez, un gobierno autonómico organiza directamente puntos de recogida dentro de esta campaña nacional, reforzando así su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del patrimonio natural de las islas. Los puntos de recogida institucionales se ubicaron en el tramo de costa entre la Playa de la Viuda y la Playa del Socorro, en Tenerife, y en la Playa Bocabarranco, en Gran Canaria y contaron con la asistencia de trabajadores del Gobierno de Canarias y sus acompañantes. Además, se sumaron más de 39 puntos de recogida adicionales organizados por asociaciones, centros educativos y colectivos locales en todo el archipiélago dentro del marco de esta campaña nacional de recogida.
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, presente en Gran Canaria, destacó el éxito de la convocatoria, que contó con la participación de 50 voluntarios en ambas islas, afirmando que esto “demuestra la importancia de la colaboración entre instituciones, empresas y ciudadanía”, para que “Canarias avance hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el entorno”, y agradeció a los trabajadores del Gobierno “su participación activa en esta jornada”.
En Tenerife, el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, incidió en la necesidad de que estas iniciativas vayan más allá de la limpieza puntual, afirmando que actividades como estas “nos ayudan a reflexionar sobre la responsabilidad de cada uno en la conservación de nuestros ecosistemas, y refuerzan el compromiso de la Consejería con impulsar medidas en todas las islas”, por lo que “queremos repetir esta acción en el resto de islas”.
Por su parte, la gerente de Ecoembes en Canarias, Carlota Cruz, subrayó que la implicación del Gobierno de Canarias en esta edición de 1m² contra la basuraleza es un ejemplo inspirador. “Cuando los propios trabajadores públicos participan en estas actividades, se envía un mensaje potente de responsabilidad compartida y de compromiso con el futuro de nuestros entornos”, destacó.
Las personas participantes en las recogidas utilizaron la app ‘Basuraleza’, creada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero en colaboración con el Proyecto LIBERA, que permite identificar y registrar los residuos retirados, contribuyendo a elaborar un mapa detallado del tipo y cantidad de basura presente en los entornos naturales y facilitando así la búsqueda de soluciones más eficaces y adaptadas a cada zona.
La viceconsejera Julieta Schallenberg mantiene reuniones con responsables del Gobierno vasco para conocer experiencias de planificación y gestión climática, energética y de economía circular que permitan impulsar acciones clave para Canarias, como la Oficina de Cambio Climático o el Registro de la Huella de Carbono
El intercambio se enmarca en la estrategia canaria para fortalecer la acción climática y fomentar la cooperación entre comunidades autónomas, siendo este el segundo encuentro de este tipo tras la visita a Andalucía
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, y su equipo han desarrollado una agenda de trabajo institucional en el País Vasco, con el objetivo de conocer de primera mano las herramientas, proyectos e infraestructuras que esta comunidad autónoma ha puesto en marcha en materia de adaptación al cambio climático y economía circular.
Durante esta visita, Schallenberg mantuvo una reunión política con Josu Bilbao, viceconsejero de Medio Ambiente, e Irantzu Allende, viceconsejera de Transición Energética, y sus respectivos equipos en la sede de Ihobe, la sociedad pública de gestión ambiental del Gobierno Vasco.
A lo largo del encuentro se compartieron estrategias de planificación y modelos de gobernanza climática, con especial interés en las actuaciones impulsadas por el programa LIFE Urban Klima 2050, considerado uno de los proyectos más ambiciosos de adaptación al cambio climático en el ámbito local europeo.
“La experiencia del País Vasco en el desarrollo de políticas integradas para hacer frente a los impactos del cambio climático y a los desafíos de la economía circular es un referente”, destacó la viceconsejera Schallenberg, que apuntó que desde Canarias “apostamos por el aprendizaje mutuo, la cooperación interterritorial y la puesta en común de soluciones innovadoras que respondan a los retos específicos de cada territorio”.
“Estamos desarrollando en Canarias nuestra propia hoja de ruta a partir de la modificación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con acciones como la potenciación de la Oficina de Cambio Climático, el Registro de la Huella de Carbono, o la participación local en proyectos de energías renovables de más de 2MW, pero sabemos que es esencial inspirarnos en aquellas comunidades que ya han avanzado en la implantación de soluciones adaptativas, como es el caso de El País Vasco. Este tipo de intercambios nos permiten enriquecer nuestras herramientas y acelerar la descarbonización de nuestras islas”, subrayó.
La agenda incluyó también una jornada técnica con el equipo de Ihobe, en la que se presentó en profundidad el proyecto Urban Klima 2050, se visualizaron materiales audiovisuales sobre iniciativas ya ejecutadas, y se visitaron diversas actuaciones de adaptación desplegadas en el entorno urbano y natural. También se visitó el centro de valorización energética de residuos de Zubieta, ubicada en Gipuzkoa, “un complejo de referencia internacional, económica y ambientalmente sostenible”, destacó la viceconsejera, y que ha potenciado la creación de numerosas start-ups de economía circular en la región.
Sinergia entre comunidades autónomas
Este viaje institucional forma parte del compromiso del Gobierno de Canarias por consolidar una transición ecológica basada en el conocimiento, la participación y la cooperación territorial, para hacer frente con eficacia a los desafíos que plantea el cambio climático, la transición ecológica y energética en el archipiélago.
Así, este encuentro se suma a otras visitas institucionales realizadas recientemente por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias a comunidades como Andalucía o Baleares, con el fin de crear sinergias, intercambiar buenas prácticas y reforzar la acción climática, la transición ecológica y energética a través de la colaboración entre territorios.
El Archipiélago sigue avanzando en la elaboración del decreto que regulará la implicación directa de la ciudadanía en proyectos de energía limpia, apoyándose en casos de éxito y experiencias prácticas de formación e inversión local
La Consejería cuenta ya con un texto borrador para esos nuevos proyectos de energía solar y eólica en suelo de más de 2MW de potencia y de un 20% de la cuantía total del proyecto que se encuentra en fase de revisión de alegaciones
Desde la Mesa de Energía Renovable, creada por la consejería, se ha planteado esta charla, abierta y dirigida a miembros de la Mesa, asociaciones de renovables de Canarias y promotores, además de los Cabildos
La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, sigue dando pasos firmes hacia un modelo energético más justo y participativo, trabajando en la elaboración del decreto autonómico que regulará la participación ciudadana en proyectos de energías renovables. Todo ello con el objetivo de que la población local no solo conviva con estas infraestructuras, sino que también pueda beneficiarse económicamente y formar parte activa de su desarrollo.
En este proceso, se están realizando acciones formativas con especialistas en su desarrollo y aplicación, para trasladar a técnicos, ayuntamientos y promotores cómo llevar a la práctica esta participación, mediante modelos de inversión colectiva y comunidades energéticas. Estas formaciones permiten trasladar la normativa a ejemplos reales y funcionales
El Gobierno de Canarias cuenta con la colaboración de Fundeen, la plataforma líder en España en coinversión en proyectos de generación renovable, y que, además, es pionera en facilitar que cualquier persona pueda invertir en renovables desde pequeñas cantidades, promoviendo así una transición energética justa y con arraigo local.
“Desde Canarias tomamos nota de estas experiencias para adaptarlas a su realidad insular y apostar no solo por implementar más renovables, sino porque esas renovables sean también de los canarios, generando beneficios económicos, arraigo social y mayor aceptación de los proyectos en el territorio”, explicó el consejero Zapata.
Asimismo, destacó que “ya la propia normativa de la Unión Europea impone a los Estados miembros garantizar la participación de las comunidades locales en proyectos de energías renovables mediante su participación directa e indirecta” y destacando que en España “Cataluña, Navarra, Galicia y País Vasco ya lo han implementado, donde se han desarrollado mecanismos de inversión por fases: primero ofreciendo la posibilidad de participar en al menos un 20% del proyecto, a los vecinos del municipio del proyecto, luego de municipios colindantes, y posteriormente del resto de municipios dentro de la misma isla. También a los Ayuntamientos y Cabildos respectivos”, explicó Zapata.
Asimismo, destacó que “ya la propia normativa de la Unión Europea impone a los Estados miembros garantizar la participación de las comunidades locales en proyectos de energías renovables mediante su participación directa e indirecta” y destacando que en España “Cataluña, Navarra, Galicia y País Vasco ya lo han implementado, donde se han desarrollado mecanismos de inversión por fases: primero ofreciendo la posibilidad de participar a los vecinos del municipio del proyecto, luego a municipios colindantes, posteriormente a la provincia y, por último, al resto del territorio nacional” explicó Zapata.
Aunque en Canarias, “seríamos la primera que lo regulará mediante una normativa obligatoria, y que además trate de implicar al ciudadano de principio a fin”.
Además, empresas e instituciones con experiencia acreditada, como el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) o grandes grupos energéticos, avalan y colaboran con plataformas especializadas en facilitar la inversión ciudadana.
Más sobre Fundeen y las renovables
Desde su fundación, Fundeen ha movilizado más de 19 millones de euros en inversión colectiva, con más de 17.000 personas que forman parte, financiando 29 plantas renovables que ya están en funcionamiento y repartiendo más de 1,5 millones de euros en beneficios. Además, su experiencia abarca tanto la financiación participativa voluntaria como la obligatoria, en línea con los marcos normativos de diferentes comunidades autónomas.
Gracias a la colaboración con expertos como Fundeen, Canarias no solo avanzará en su estrategia de descarbonización, sino también en su apuesta por un modelo energético más democrático, distribuido y con beneficios compartidos, donde la ciudadanía pasa de espectadora a protagonista.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.