Clavijo ofrece en Marrakech un nuevo marco de colaboración que conecte el talento de las islas con el del continente vecino y contribuya a impulsar proyectos conjuntos en ciencia, tecnología e innovación

El presidente resalta en la UM6P la apuesta del Gobierno canario “por sumar” para afrontar retos compartidos en energía, agua, lucha contra el cambio climático o estudio de las migraciones

Canarias priorizará la ciencia, la tecnología y la innovación para relanzar sus relaciones con Marruecos y el continente africano. Con este objetivo, el presidente Fernando Clavijo ha invitado este viernes al Gobierno, instituciones y sector privado del país vecino a activar un nuevo marco de colaboración que conecte “el talento” del archipiélago con el africano.

Durante su intervención en la Universidad Mohamed VI Politécnico (UM6P), el jefe del Ejecutivo autonómico explicó que esta apuesta por la colaboración en I+D+i con Marruecos supone el primer paso de una nueva estrategia de Canarias hacia el exterior “basada en el talento y el conocimiento”. Según subrayó, la “diplomacia científica” marcará a partir de ahora la hoja de ruta del Gobierno autonómico en África occidental.

En su segundo viaje a Marruecos en 15 días, ha destacado la importancia de que los centros de conocimiento canarios trabajen codo con codo con los africanos ante retos compartidos como la energía, el agua, la lucha contra el cambio climático o las investigaciones para el estudio de las migraciones.

Clavijo ve “prioritario” crear esta red de colaboración, porque “Canarias también quiere sumar y atraer las capacidades de Marruecos, y de toda África”. “Necesitamos que nuestros ecosistemas de educación, I+D+i e industria estén conectados, con instituciones públicas que lo faciliten, pero sobre todo poniendo a las personas en el centro de la acción”, ha resaltado ante un foro compuesto por estudiantes, profesores e investigadores de esta universidad referente en el continente africano.

En este sentido, el presidente tiende la mano a Marruecos ofreciendo un partenariado que refuerce las relaciones con Canarias “en todos los planos, también el económico y comercial”, algo que se consigue “accediendo a la cadena de innovación de nuestras economías”.

El objetivo, según ha recalcado durante su intervención, es “impulsar el desarrollo conjunto de proyectos tecnológicos con impacto en Canarias, en el continente africano, y en todo el mundo, generando actividad económica innovadora y atrayendo inversión privada”.

Para lograrlo, el Ejecutivo firmará en las próximas semanas un convenio con las dos universidades públicas canarias, que contará con colaboraciones puntuales con socios españoles, europeos y de organizaciones africanas.

Retos compartidos

Fernando Clavijo subrayó que la colaboración entre Canarias, Marruecos y los países africanos vecinos multiplicará los resultados de los proyectos que se desarrollan en materias como agua, energías verdes, sanidad y economía circular.

Con este objetivo, ha invitado a agentes públicos y privados de Marruecos a visitar las islas y conocer de primera mano el trabajo en ámbitos científicos, tecnológicos y de innovación donde Canarias cuenta ya con sólida experiencia. “Necesitamos sumar el talento de Marruecos, de África, en la solución de nuestros propios desafíos”, ha subrayado durante su conferencia en la biblioteca de la universidad cercana a Marrakech.

Además, el presidente del Gobierno canario se ha mostrado convencido de que la colaboración en I+D+i es el mejor camino para afrontar también el drama migratorio, un reto estructural “en buena medida consecuencia de factores políticos, económicos y sociales”.

“Tenemos que trabajar juntos para encontrar propuestas innovadoras de corto, medio y largo plazo que vayan al origen de los principales desafíos que afronta la humanidad: el cambio climático y el calentamiento global, la pobreza y la desigualdad, la seguridad alimentaria, las pandemias y la escasez de recursos naturales”, ha resaltado.

Clavijo ha aseverado que “la inmigración es un reto de todos” que “debemos abordar juntos”. Para analizar este fenómeno en toda su complejidad, el Gobierno de Canarias ha abierto una línea de trabajo sobre migraciones con el Policy Center for a New South. “Las administraciones públicas, nuestra sociedad… todos debemos entender qué motiva estos desplazamientos de personas y cómo podemos coordinar una mejor respuesta en el plano internacional para facilitar migraciones, seguras, ordenadas y regulares”, manifestó.

Delegación histórica y centro de referencia

Durante esta jornada de trabajo en la IM6P, el titular del Ejecutivo autónomo ha estado acompañado por una delegación de más de 40 doctores universitarios, emprendedores, representantes de startups, empresas y centros de conocimiento del archipiélago. Se trata de una de las delegaciones más destacadas que han viajado desde España a Marruecos en los últimos años en el ámbito del emprendimiento, la innovación, la ciencia y la tecnología.

El viaje se ha organizado bajo el paraguas del programa ‘Africa Canarias Challenge’, iniciativa que cumple su tercera edición y que fue lanzada en 2021 por la Dirección General de Relaciones con África para afianzar la colaboración con el continente vecino a través de agentes de conocimiento públicos y privados.

El Gobierno de Canarias también ha querido reflejar su apuesta por estrechar lazos con Marruecos y África en proyectos de I+D+i con la participación en el viaje de la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, Migdalia Machín; el viceconsejero de la Presidencia, Octavio Caraballo; el director general de Relaciones con África, Luis Padilla; el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez-Dionis; la consejera delegada del ITC, Guayarmina Peña; el director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja; el director del IAC, Valentín Martínez Pillet; y el CEO de la Plocan, José Joaquín Hernández; la presidenta de la Comisión de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Parlamento, Elena Máñez; y el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García.

La elección de la Universidad Mohamed VI como sede del encuentro se debe a su peso e influencia política y económica en Marruecos y en todo el continente africano. El centro aglutina una comunidad de más de 6.000 estudiantes, investigadores y emprendedores, además de contar con la implicación de las principales empresas del país.

Asimismo, el 10% de los estudiantes en UM6P proceden de otros países del continente africano, mientras que el cuerpo docente está formado por profesores de otros países europeos, estadounidenses y asiáticos, con lo que su influencia el ámbito de Marruecos y de los países vecinos.

Los servicios de inteligencia y espionaje, ahora afectados también por los problemas de ciberseguridad, los conflictos cibernéticos y las nuevas formas de guerra, son, más que nunca, agentes esenciales en el complicado mapa político mundial, marcado por la guerra y la polarización de los conflictos. La Casa-Museo León y Castillo de Telde vuelve a convertirse, del 12 al 15 de marzo, a las 19:00 horas, en el núcleo del debate sobre los tiempos convulsos que vivimos. El XVI Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, ciclo promovido por Javier Ponce Marrero, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se propone el reto de desentrañar los secretos de los servicios que tratan de desarticular las amenazas que acechan a los estados en el complicado escenario de la política internacional

El análisis de las relaciones internacionales a través de los servicios de inteligencia y espionaje en 2024 estará, en esta ocasión, planteado por visiones académicas, las de los profesores Marta Gacía Cabrera, Emilio F. Grandío Seoane y el propio Javier Ponce Marrero. Las jornadas contarán con el broche de oro de la presencia, el día 15 de marzo, del general Félix Sanz Roldán, jefe del Estado Mayor de la Defensa entre los años 2004 y 2008 y director del Centro Nacional de Inteligencia entre 2009 y 2019. Todas las conferencias se celebrarán, de martes a viernes, a partir de las 19:00 horas, en la Casa-Museo teldense, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

La asistencia es gratuita, aunque, para obtener certificado de asistencia, es necesaria inscripción previa en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través del número de teléfono 928-691-377. Para los estudiantes universitarios, la asistencia al curso supone un reconocimiento académico de 10 horas, concedido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Sobre el programa de 2024

Si en la última edición del curso, en 2023, se abordó el impacto que en las relaciones internacionales está teniendo la crisis y la guerra, entonces la de Ucrania, a la que habría que sumar hoy la que se desarrolla en Gaza, “es evidente que, en todos esos desarrollos, como en tantos otros de la historia de las relaciones internacionales, han jugado un papel esencial los servicios de inteligencia y espionaje, ahora afectados también por la ciber-in-seguridad, los conflictos cibernéticos y las nuevas formas de guerra que analizábamos en esa pasada edición”, avanza el coordinador del ciclo, el profesor Javier Ponce.

“Los servicios de inteligencia tienen en cada Estado, entre sus principales objetivos, analizar, prevenir y hacer frente a las amenazas que pueden representar otros actores o competidores en el escenario internacional”, explica Ponce. “Unas amenazas que son especialmente críticas en el contexto de las guerras, aceleradoras de tantos procesos históricos, y responsables del crecimiento de esos servicios de inteligencia”.

En la edición de este año, el curso comenzará introduciendo el desarrollo y el papel de estos recursos de espionaje en el mundo contemporáneo, reflexionando y debatiendo sobre su influencia en las relaciones internacionales hasta la Guerra Fría y la actualidad. Esa será la misión de la doctora Marta García Cabrera, investigadora postdoctoral y profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

“Abordaremos especialmente esos contextos bélicos, durante los cuales las potencias en conflicto utilizaron la ‘guerra secreta’ para intentar romper el equilibrio del campo de batalla”, desarrollará la investigadora en su ponencia. “Los servicios de inteligencia y espionaje, creados o reforzados generalmente en las décadas anteriores, experimentaron un fuerte desarrollo durante las guerras: los bandos en conflicto se dedicaron al espionaje detrás de las líneas enemigas y en los países neutrales, pero también realizaron otras tareas como intervenir las comunicaciones por radio; y actividades de sabotaje, contraespionaje y propaganda”.

La evolución de estos enigmáticos servicios de inteligencia durante la I Guerra Mundial y también en el periodo de entreguerras y hasta la II Guerra Mundial será el objeto de análisis de las ponencias de Javier Ponce y el profesor Emilio Grandío Seoane, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela.

Y como culminación del curso, una de las voces más autorizadas, la del general Félix Sanz Roldán, dará algunas claves para entender cómo los servicios secretos, más allá de esos procedimientos, se distinguen por la forma en que reciben su misión y la forma en que la ejecutan, dentro de los mecanismos del Estado

Programa del XVI Curso de Historia de las relaciones Internacionales

*Martes, 12 de marzo, 19:00 horas. ‘Los servicios de inteligencia en el mundo contemporáneo’, por la doctora Marta García Cabrera, investigadora postdoctoral y profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

*Miércoles, 13 de marzo, 19:00 horas. ‘El espionaje y la inteligencia en la Primera Guerra Mundial’, por el doctor Javier Ponce Marrero, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

*Jueves, 14 de marzo, 19:00 horas ‘La evolución de los servicios de inteligencia del período de entreguerras a la Segunda Guerra Mundial’, por el Dr. Emilio Grandío Seoane, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela.

*Viernes, 15 de marzo, 19:00 horas: ‘Servicios secretos y democracia’, por D. Félix Sanz Roldán, exjefe del Estado Mayor de la Defensa y exdirector del Centro Nacional de Inteligencia.

Director del Curso

Javier Ponce Marrero

Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Convalidación y Créditos

Reconocimiento académico de 10 horas, concedido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Representantes de las instituciones europeas y de las Regiones Ultraperiféricas se reúnen en Gran Canaria para impulsar las relaciones con los países vecinos

En el marco de los actos de la Presidencia española de la Unión, la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias organiza, el próximo viernes 20 de octubre, una jornada de trabajo con representantes de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo, de los tres Estados miembros (Francia, Portugal y España) y de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) para analizar la inserción regional de estas regiones en su entorno geográfico y potenciar su valor como puntas de lanza de Europa en el mundo.

A la jornada, que se celebra en la sede de Presidencia de Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria a partir de las 9 de la mañana, y que será inaugurada por la Consejera de Hacienda y Relaciones con la UE, Matilde Asián, está previsto que asistan los responsables de Asuntos Europeos de las otras ocho RUP europeas y representantes de la Comisión Europea como Monika Hencsey, directora responsable de las Regiones Ultrapriféricas en la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea, así como los eurodiputados Gabriel Mato, Juan Fernando López Aguilar y Stephan Bijoux. Intervendrán, asimismo, representantes de los gobiernos de España, Francia y Portugal, y otras autoridades y expertos regionales, nacionales y europeos

El encuentro pretende facilitar el análisis y promover el debate sobre la inserción regional de las RUP en sus respectivos entornos geográficos, desde una óptica europea, como regiones plenamente integradas en la UE pero situadas en zonas no europeas, analizando las implicaciones, ventajas y desventajas.

En el marco de las reflexiones sobre el futuro de la cohesión en Europa, esta jornada debería aportar asimismo una primera reflexión y debate sobre el futuro de los programas de cooperación territorial europea (INTERREG) de las RUP como parte importante de su desarrollo económico.

Desde una perspectiva más amplia, se debatirán cuestiones como la mejora de la definición de la noción de inserción regional de las RUP, la identificación de los instrumentos europeos y nacionales que pueden contribuir a la misma, y las medidas a adoptar en el futuro, incluyendo un plan estratégico de acción integral, con medios e instrumentos adaptados a la realidad ultraperiférica de cada zona geográfica, con fórmulas innovadoras y flexibles en materia regulatoria y de instrumentos financieros.

Ese plan de acción integral debería garantizar, asimismo, una mayor coherencia entre la dimensión externa e interna en la aplicación de las políticas europeas en las RUP en especial respecto a las políticas agrícola y pesquera, comercial, medioambiental, de transportes, así como en la aplicación de la normativa de competencia.

Misión inversa de once empresas de Ghana, organizada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, en colaboración con las cámaras de comercio del Archipiélago, organiza la visita institucional durante cuatro jornadas de compañías africanas de construcción o agroalimentación

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, en colaboración con las cámaras de comercio del Archipiélago, refuerza las actuales relaciones con Ghana mediante la misión inversa esta semana en las Islas de once empresas del país africano de los sectores de la construcción, agroalimentación, distribución y servicios.

Con organización de la Dirección General de Asuntos Económicos con África y apoyo de la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca), el departamento dirigido por la consejera Elena Máñez propicia alrededor de 80 encuentros de negocios de la delegación ghanesa con una treintena de compañías canarias del 12 al 15 de julio, tanto de manera presencial como por vía telemática, en el marco del proceso de internacionalización del tejido productivo del Archipiélago.

No en vano, el primer eje de la Estrategia Canarias-África 2022-2023, correspondiente a la diplomacia económica y la cooperación territorial, sitúa a Ghana entre los nuevos países de carácter prioritario, más allá de áreas tradicionales como Marruecos o Senegal, por su mayor potencial para la expansión económica de las empresas isleñas, ya que figura en las estadísticas elaboradas por el Banco Mundial como segundo estado en población y riqueza de la costa occidental del continente vecino por detrás de Nigeria.

“Desde 2019 se apuesta por Ghana mediante diversas acciones como una misión virtual de empresas canarias o la formación especializada en emprendimiento y salud de profesionales y jóvenes del país africano, además de la propuesta trasladada a la Unión Europea para su próxima participación como estado invitado en el programa de cooperación Interreg Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027”, destaca la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera Abu, antes de recordar también la visita institucional a finales de mayo del ministro de la Región Occidental, Kwabena Okyere Darko-Mensah, junto al embajador en España, Mohammad Adam.

Además de las cuatro corporaciones camerales de las Islas y la institución homóloga del país africano, también participan en la misión inversa de Ghana en el Archipiélago, entre otras entidades, Casa África, Zona Especial Canaria (ZEC), Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Viviendas Sociales de Canarias (Visocan), Zona Franca de Gran Canaria, Autoridad Portuaria de Las Palmas, Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de Las Palmas (AECP), Federación de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (Femepa), Colegio Arquitectos de Gran Canaria o Binter.

El presidente de Canarias exige rigor al hablar de prospecciones en aguas marroquíes; las desvincula de la carta de Sánchez, y recuerda que se anunciaron en agosto de 2021 y los expertos dudan sobre su viabilidad

El jefe del Ejecutivo alude a los viajes al reino marroquí de anteriores presidentes canarios y a las afirmaciones hechas entonces por expresidentes como Clavijo, Martín, Rivero o Rodríguez sobre la idoneidad de mantener la buena vecindad

Torres considera que se abre una gran oportunidad para resolver de forma acordada la delimitación de las aguas marinas y recalca que habrá representante canario en las subcomisiones de migración, infraestructuras y espacio marítimo

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró este mediodía, durante su comparecencia ante el pleno del Parlamento regional sobre las relaciones entre España y Marruecos y su afección a las Islas, que la recuperación de esas relaciones es una gran noticia para ambos países y, por ende, para Canarias porque “evita decisiones unilaterales y mejora las relaciones comerciales y el control de la migración”.

Igual que en la sesión de control previa, en la que hubo varias preguntas sobre Marruecos y Canarias, el jefe del Ejecutivo fue contundente en su intervención y abogó por el rigor y la seguridad para los canarios al entender que a ciertas formaciones políticas sólo les mueve el interés y el oportunismo partidista, la desinformación y la confusión.

Según recalcó, jamás podrá concebirse como negativo que España vuelva a sentarse con Marruecos a abordar cuestiones que atañen a ambos países tras años con conflictos y ante la necesidad, por ejemplo, de mejorar el control de los flujos migratorios, tal y como se ha comprobado con la reducción de pateras y cayucos desde la carta de Pedro Sánchez al rey marroquí. Torres recordó que no ha podido ir a Marruecos en esta legislatura precisamente por esos conflictos, aunque confía en que el viaje pueda darse en breve, “tal y como pasará también con Venezuela” en el mes de mayo.

En esta línea, el presidente cree que, lejos de las críticas oportunistas y tergiversadoras de la realidad, tras esa misiva de Sánchez, la visita a Marruecos del presidente español y la nueva etapa iniciada se abre una excelente oportunidad para lograr la delimitación de las aguas marinas. Una delimitación con mediana que, a diferencia de lo que ocurre desde hace años, que se aplica de facto, pero sin cobertura legal, cuente con una seguridad jurídica indiscutible, tras una solución negociada y consensuada al amparo de la ONU y sin interpretaciones contradictorias.

Torres aclaró que, aunque no estaba obligado a comparecer en el pleno según el reglamento vigente, considera muy relevante informar y tranquilizar a la ciudadanía canaria sobre esta cuestión que, a su juicio, exige el máximo rigor porque las buenas relaciones de España con Marruecos “serán positivas para las Islas sin nada a cambio”.

Lo que decían otros presidentes en el pasado

La misma lógica aplicó a la necesidad de reimpulsar las relaciones comerciales, tal y como siempre sostuvieron expresidentes regionales como Fernando Clavijo (en su visita a Marruecos de enero de 2019), cuando afirmó que “todos ganan en una relación de buena vecindad entre el reino alauita y las islas Canarias”. Esa apuesta también la siguieron Adán Martín en 2004 y Paulino Rivero en 2008 y 2012, así como Román Rodríguez en 2003, con el objeto de impulsar un convenio sobre migración, “que acabó firmándose ese mismo año”.

En contraposición, Torres remarcó que lo que sí que resulta negativo para Canarias es que, como en los últimos años, haya decisiones unilaterales de Marruecos e iniciativas de su Parlamento “que obligaron a tomar decisiones en nuestro Consejo de Gobierno para aprobar declaraciones en esta Cámara, en las que decíamos que no se iba a tocar ni un milímetro de las aguas Canarias”, tal y como ha ocurrido.

El presidente recordó también que, durante la última crisis migratoria en las Islas, la oposición culpó al Gobierno central por su ineficacia y las malas relaciones con Marruecos, “con lo que no se puede afirmar ahora que reactivarlas sea malo”. En este sentido, el presidente de Canarias subrayó que esa comisión de trabajo se creará este próximo mes de mayo y que incluirá una subcomisión de migración, otra de infraestructuras y una de delimitación de los espacios marítimos, tal y como se impulsó de 2003 a 2005. En todas habrá representante canario y, en esta última, además, estará presente el Ministerio de Transición Ecológica para velar por el cumplimiento de la legalidad internacional y la seguridad medioambiental ante posibles prospecciones, según remarcó Torres.

Sobre la carta de Sánchez y el conflicto saharaui, el presidente insistió en la postura que ya defendió en el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad, cuando indicó que “ninguna solución tendrá recorrido si no tiene el acuerdo de Marruecos y del Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharaui”. Torres anunció que el ministro de Exteriores vendrá en breve a Canarias para explicar los detalles del acuerdo entre ambos países para restablecer las relaciones. Asimismo, se preguntó por el cambio de postura de CC, “pues en su programa electoral regional no se refieren a la causa saharaui y, en el de las elecciones generales, hablan de libre determinación y no de autodeterminación”.

El jefe del Ejecutivo canario reiteró que su Gobierno “no tiene dudas y se opone tajantemente a las prospecciones” en aguas canarias y que, aunque tampoco las desea en las de Marruecos, es algo que no depende del Gobierno de España ni del canario y que el margen de actuación “es muy reducido”, tal y como ya había reconocido incluso el consejero de Economía del anterior Gobierno de Canarias. Por ello, exige rigor a la hora de informar a la población,

Además, recalcó que las prospecciones que han vuelto a ser noticia estos días se anunciaron en agosto de 2021 y que, de hacerse, serían en aguas marroquíes, no canarias o saharauis. “No han comenzado todavía esos análisis, que no perforaciones, y hemos leído recientemente que una compañía inglesa ha encontrado una bolsa de petróleo, pero en su sitio web queda claro que la noticia la lanzan en agosto de 2021, con lo que es rotundamente falso que tenga que ver con la carta y la visita de Sánchez de este año”.

“El presente y el futuro es de las energías limpias, no del petróleo”

Torres insiste en que, tanto para España como para Marruecos, el presente y futuro no debe pasar por el petróleo, sino por las energías limpias. Tanto en esta comparecencia como en la sesión de control previa, resaltó que la apuesta de su Gobierno es tan contundente como aplastantes resultan los datos de la evolución lograda en las Islas, ya que se ha pasado del 5% de energía alternativa en 2018 al 20% actual (2021). Por eso, confía en que se cumpla la Agenda Canaria 2030 y, en ese año, el porcentaje se eleve al 60%.

El presidente aclaró que la responsable de hidrocarburos del Gobierno de Marruecos sí compareció en su Parlamento el pasado 13 de este mes, pero lo hizo para dar cuenta de los sondeos y actividades desde el año 2000 hasta el 2022. “Las prospecciones no empezarán inminentemente y ayer conocíamos que la asociación de geólogos y geofísicos de petróleo en España considera que esto es una cortina de humo y una sandez, que algunas empresas lo hacen para subir en bolsa y que no hay certidumbre de que se inicien prospecciones en aguas marroquíes. De hecho, algunos periódicos hablan de petróleo fantasma. En tal caso, nunca serán a corto o medio plazo y España exigirá cumplir la normativa medioambiental”, insistió. Para Torres, la incoherencia del PP sobre su rechazo actual a las prospecciones en Marruecos quedó patente en el pleno en comparación con su defensa a ultranza en aguas Canarias en el pasado, cuando se autorizó a Repsol.

Por ese motivo, subraya que se haya garantizado la vigilancia mediante una comisión entre ambos países, con participación canaria, para el seguimiento y control precisamente por la recuperación de las relaciones con Marruecos.