
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Pedro Afonso: “Todo el trabajo que estamos haciendo sienta los precedentes jurídicos para futuras erupciones en Canarias”
El viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma, Pedro Afonso, presentó hoy a los siete cabildos insulares el decreto ley 9/2023 de medidas en materia territorial y urbanística que regula la reconstrucción de la zona dañada por el volcán de Cumbre Vieja. La norma, que entró en vigor el 19 de diciembre, será llevada ante el Pleno del Parlamento el próximo 17 de enero para su convalidación.
Afonso detalló ante la Comisión General de Cabildos Insulares del Parlamento los principales aspectos del decreto asegurando que “todo lo que está haciendo el Gobierno, sienta precedentes jurídicos para futuras erupciones en Canarias, y puesto que somos la única región del Estado con esta realidad, de ahí, la trascendencia e importancia que tiene esta norma y las que están por venir”.
El viceconsejero explicó a los presidentes insulares y a los representantes de los diferentes grupos parlamentarios que la norma se ha redactado teniendo muy en cuenta lo expresado por los afectados en todo este tiempo. “La decisión del Gobierno de Canarias ha sido atender y dar respuesta a la voluntad de las personas afectadas de recuperar lo perdido y de volver a sus lugares de origen, rehabilitando, restableciendo o reconstruyendo los bienes, los usos y las actividades que desarrollaban. No se trata de algo meramente individual, sino que persigue rehabilitar las comunidades vecinales que fueron deslocalizadas por la tragedia, el retorno de la población para evitar, en la medida de lo posible, el desarraigo del Valle de Aridane.
Con respecto a la filosofía que motiva el decreto, Pedro Afonso explicó que el Gobierno ha trabajado en un documento basado en garantizar el derecho a la propiedad privada como elemento fundamental, así como en habilitar la mayor recuperación posible de lo perdido, “que es, ni más ni menos, lo expresado mayoritariamente en estos dos años por las personas damnificadas”.
El viceconsejero también señaló que el decreto busca ese equilibrio necesario entre impulsar la iniciativa de la reconstrucción en manos de las personas, que quieren decidir dónde y cómo quieren vivir, actuando la Administración para facilitar el marco jurídico para poderlo lleva a cabo, y compensando económicamente para que las personas que así lo deseen puedan reconstruir, no solo sus viviendas, sus actividades, sus usos, sino sus proyectos de vida, sin menoscabo de las acciones que las administraciones, en función de sus competencias, tengan que acometer en todos aquellos elementos públicos estructurantes necesarios para la recuperación, como, por ejemplo, infraestructuras y servicios públicos.
Respecto al dictamen del Consejo Consultivo sobre la norma, Afonso informó de que es favorable y reconoce que la Comunidad Autónoma ostenta competencias para regular el objeto del decreto, que aprecia la existencia de extraordinaria y urgente necesidad para dictar el decreto y que su contenido se adecúa a la Constitución y al Estatuto de Autonomía, así como al ordenamiento jurídico que le es de aplicación.
La Consejería aborda con los afectados las propuestas jurídicas, ambientales y técnicas, como el abancalamiento, las zonas para obtener la sorriba o la concentración parcelaria
La Casa de la Cultura de Tazacorte, en La Palma, acogió en la mañana de hoy, miércoles 23 de noviembre, la presentación de los avances del estudio de viabilidad para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava, un documento de trabajo encomendado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a la empresa Tecnologías y Servicios Agrarios SA (Tragsatec) cuya propuesta fue abordada con los plataneros afectados, las organizaciones agrarias y OPP, además del Cabildo de La Palma y los ayuntamientos de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane.
Se trata de la tercera reunión que se mantiene con los principales damnificados por la erupción volcánica para debatir en consenso y con una alta participación de todas las partes las propuestas técnicas, ambientales, jurídicas y económicas de un estudio que tiene el objetivo de cubrir todos los aspectos relacionados con la posible reconstrucción.
La consejera del área, Alicia Vanoostende, junto al director general de Agricultura, Augusto Hernández, y técnicos del departamento autonómico y Tragsatec, expusieron los pasos que se han ido dando para perfilar un plan de trabajo esencial para la recuperación agraria de la isla. Durante el encuentro se explicaron los principales avances en pilares tan importantes como la parte jurídica, donde se hizo hincapié en el trabajo que se está realizando para la elaboración de un decreto que contemple la concentración parcelaria. Esta propuesta se presenta como una figura dentro de la ordenación del territorio que permite la distribución de parcelas para cada propietario afectado en base a la superficie perdida.
Otro de los aspectos prioritarios abordados en la propuesta fueron los relativos al abancalamiento. Para tal fin se ha llevado a cabo un cálculo de los posibles bancales que se pueden hacer en la superficie de lava, con su distribución de parcelas y que se ejecutará a través del decreto de concentración parcelaria.
Para la exposición de los pormenores de la propuesta vinculada al apartado ambiental, se expuso la valoración de las posibles zonas donde obtener la tierra de sorriba, necesaria para el restablecimiento del cultivo de la platanera. Se ha desarrollado un estudio de los lugares aptos para extraer la sorriba con un impacto ambiental mínimo y sin que se altere el entorno. Para ello, ya se han obtenido datos de catas para conocer la profundidad de la tierra que puede ser utilizable.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que “es un momento importante para poner sobre la mesa todos los trabajos técnicos que se han adelantado, sobre todo, las propuestas que ofrecemos al sector para que nos aporten sus peticiones y nos den su opinión, porque es prioritario para nosotros contar con su participación”. En esta línea, señaló que este estudio “nos servirá para poder negociar con la Unión Europea con el objetivo de incrementar a medio plazo las ayudas del POSEI para las zonas afectadas por el volcán y buscar financiación para la reconstrucción”. “Esperamos tener concluido el estudio a principios del próximo año”, adelantó Vanoostende.
Plan Valle
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha impulsado la creación de un estrategia denominada Plan Valle, cuyo objetivo es incorporar toda la información relativa al proceso de reconstrucción del sector primario de La Palma en un portal de fácil acceso. Se trata de una página web vinculada a la del departamento autonómico para que los afectados puedan consultar de una forma rápida y sencilla los datos relacionados con las ayudas, estudios, resoluciones y todas las acciones realizadas para la recuperación del campo palmero.
Acceso a la web a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/infovolcanlapalma/planvalle
José Antonio Valbuena visitó la isla de Heimaey, donde se registró una erupción volcánica en 1973 y su proceso de recuperación fue un ejemplo para otros territorios similares
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha visitado recientemente la isla de Heimaey, en Islandia, para conocer el proceso de reconstrucción que se llevó a cabo en este territorio tras la erupción del volcán Eldfell, en el año 1973. Esta actividad se enmarca en la misión comercial e institucional organizada por la Cámara de Comercio de Gran Canaria y el Consulado islandés en las Islas.
El consejero regional responsable de este Departamento, José Antonio Valbuena, mantuvo un encuentro de trabajo con la alcaldesa de esta localidad, Iris Robertsdóttir; el presidente de la Asamblea Municipal, Pall Magnusson; y la directora del Museo Eldheimar (dedicado a esta erupción), Katrin Johannsdóttir.
Los dirigentes islandeses expusieron que el proceso de recuperación incluyó programas específicos de información continua a la población de la isla, que antes de la erupción rondaba los 5.000 habitantes. Además, aseguraron que durante todo el procedimiento nunca existió división política, tanto a nivel local como estatal.
Vestmannaeyjar es la única población de la isla de Heimaey, que a su vez es la única habitada de un archipiélago de 15 islas al sur de Islandia. La erupción del Eldfell se ha relacionado frecuentemente con la registrada hace casi un año en la isla de La Palma por ser un territorio insular y por su afección a la ciudadanía, las infraestructuras públicas y las viviendas locales.
Valbuena trasladó diferentes dudas a los representantes locales y les expuso el proceso de reconstrucción que se está llevando en la isla de La Palma desde el pasado año y el procedimiento de participación ciudadana que se ha desarrollado con la población para hacerla partícipe del plan de reordenación territorial en la zona de este proceso eruptivo.
En la visita también estuvieron presentes el consejero autonómico de Sanidad, Blas Trujillo; el viceconsejero de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Pérez; la directora general de Energía, Rosana Melián; y el Alto Comisionado para la Reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.