
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
127.478 personas desaparecidas en México (2025) — más que las registradas en Colombia durante 50 años de conflicto armado (82.988 entre 1958 y 2017). ● Aumento del 18 % en las desapariciones solo en el primer semestre de 2025, con 7.399 nuevos casos
2.863 fosas clandestinas encontradas entre 2018 y 2023; menos del 25 % de los cuerpos han sido identificados (CNB, 2024)
Colectivos de mexicanas y mexicanos residentes en España convocan a una manifestación pacífica el próximo 15 de noviembre frente a la Embajada de México en Madrid para denunciar la creciente crisis de violencia, desapariciones forzadas e impunidad que atraviesa México, y exigir acciones efectivas del Estado mexicano para garantizar la paz, la justicia y la protección de los derechos humanos.
Según datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), actualmente 127.478 personas continúan desaparecidas en México, una cifra que se disparó a partir de 2006 con el inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico” y que sigue en aumento.
Solo en el primer semestre de 2025 se registraron 7.399 nuevas desapariciones, un incremento del 18 % respecto al año anterior.
“Tenemos más desaparecidos en 21 años que Colombia durante más de 50 años de conflicto armado”, denuncian los organizadores, quienes subrayan que México enfrenta una crisis generalizada de derechos humanos que atraviesa todos los estados del país.
Una violencia que se oculta bajo las cifras
De acuerdo con Crisis Group, la práctica de ocultar cuerpos en fosas clandestinas permite que las organizaciones criminales ejerzan una violencia extrema sin que se refleje en las estadísticas oficiales de homicidios.
Entre 2018 y 2023, se localizaron 2.863 fosas clandestinas, principalmente en los estados de Guerrero, Sinaloa, Michoacán, Colima y Veracruz. Sin embargo, colectivos de búsqueda denuncian que el gobierno dejó de actualizar estas cifras, mientras siguen apareciendo restos humanos en regiones como Sonora, Tabasco, Jalisco y Chiapas.
En total, se estima que solo el 0,56 % de los casos de desaparición han recibido sentencia (FJEDD, 2025), lo que refleja la impunidad estructural que impera en el país. Según Impunidad Cero, el 90 % de los delitos no se denuncian ni se investigan, y en el caso de las desapariciones, la impunidad alcanza el 99 %.
Un Estado desbordado
De los 2.457 municipios de México, 650 no cuentan con policía municipal activa, y en ciudades como Uruapan, Michoacán, apenas hay un policía por cada mil habitantes.
Esta debilidad institucional ha permitido que el crimen organizado controle territorios completos y coopere con autoridades locales bajo amenazas, sobornos o acuerdos de conveniencia.
En 2024, la violencia provocó el desplazamiento forzado de casi 26.000 personas, principalmente en Chiapas y Sinaloa, según el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC).
México ocupa el puesto 135 de 163 países en el Global Peace Index (2025), por debajo de Líbano y solo ligeramente por encima de Libia, Ecuador y Brasil.
Un llamado ciudadano desde el extranjero
“Nos duele profundamente ver a nuestro país hundido en una crisis de violencia, miedo y silencio. Como mexicanas y mexicanos en el exterior, alzamos la voz no por partidos ni ideologías, sino por la vida, la justicia y la paz. El dolor de las madres buscadoras, de los periodistas asesinados, de los jóvenes desaparecidos, nos obliga moralmente a actuar”, expresó una de las organizadoras de la protesta.
La manifestación se realizará el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas frente a la Embajada de México en Madrid (Carrera de San Jerónimo 46).
Los asistentes portarán fotografías de desaparecidos y pancartas con los nombres de las víctimas, como acto simbólico de memoria y exigencia de justicia.
México bajo la mirada internacional
En 2025, México fue señalado como el cuarto país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, según la Campaña Emblema de Prensa (PEC).
El informe internacional Defenders Annual Report 2025 documentó 19 ataques mortales contra defensores ambientales en el país, principalmente en la frontera de Chiapas, y denunció una creciente criminalización y hostigamiento contra quienes defienden el territorio.
Por su parte, la organización Impunidad Cero (2024) coloca a México entre los 15 países con mayor impunidad del planeta, mientras que el World Justice Project (2024) lo ubica en el lugar 116 de 142 países en Estado de Derecho.
Convocatoria
Lugar: Embajada de México en Madrid — Carrera de San Jerónimo 46 Fecha: Sábado 15 de noviembre de 2025
Hora: 12:00 h
Motivo: Protesta pacífica por la crisis de desapariciones, violencia e impunidad en México. Convoca: Colectivo México Madrid, con apoyo de mexicanas y mexicanos residentes en Europa
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos protesta frente a la sede de la Comisión Europea en Madrid para trasladar su preocupación por el futuro de la Política Agraria Común. “Sólo con un presupuesto fuerte y mejor repartido podremos abordar los retos de futuro”, aseguran.
Varios centenares de agricultores y ganaderos de toda España se han concentrado hoy en Madrid, convocados por la organización agraria UPA, bajo el lema “Por una PAC fuerte y con presupuesto”. La protesta ha formado parte de una serie de concentraciones que han tenido lugar hoy en toda Europa convocadas por el COPA-Cogeca –el organismo que aglutina a las organizaciones agrarias y cooperativas del continente–.
En España ha sido la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos quien ha cogido el guante del COPA y ha organizado una protesta en ambiente festivo y reivindicativo en la que se han coreado cánticos –acompañados de una batucada– en defensa de la PAC, del medio rural y de los agricultores y ganaderos como garantes de la soberanía alimentaria. La concentración coincide con la celebración en Bruselas de la conferencia sobre el presupuesto de la Unión Europea para los próximos cinco años.
El secretario general de UPA, Cristóbal Cano, en declaraciones a los medios de comunicación y en su discurso ante los cientos de asistentes hoy en Madrid, ha reclamado que la próxima PAC no se disgregue en sobres nacionales, lo que a su juicio “difuminaría la estrategia común europea” y traería “más desigualdad”.
Cano ha exigido un presupuesto suficiente para los retos que tendrán que afrontar los agricultores y ganaderos en los próximos años, como una situación geopolítica complicada, dificultades comerciales o la crisis climática. “La alimentación de los europeos está en riesgo. No tendremos asegurada la soberanía alimentaria si no se apuesta firmemente por los agricultores y ganaderos”, ha declarado.
La PAC ha ido perdiendo presupuesto en cada una de las sucesivas reformas que se han producido en las últimas décadas. “Ya es hora de que se incremente el presupuesto de la PAC, ajustándolo además a la inflación”, ha asegurado el líder nacional de UPA.
Más presupuesto y mejor repartido
UPA aboga por un reparto más justo y más social de los apoyos: “La PAC no puede ser una fuente de desigualdad, como lo ha venido siendo hasta ahora”, ha remarcado Cristóbal Cano, quien apuesta por medidas como los techos máximos de ayudas, el pago redistributivo, las ayudas asociadas a más sectores en crisis o unos ecorregímenes que tienen que ser eficaces, flexibles “y que nos permitan trabajar al tiempo que protegemos el medio ambiente”.
El próximo mes de julio se conocerán más detalles del próximo presupuesto de la UE para el periodo 2028-2034. Los agricultores reclaman que las nuevas prioridades de la Unión en materia de defensa o reto migratorio no resten “ni un ápice de importancia ni un euro de presupuesto” a la PAC.
En UPA creen que las intenciones del comisario de Agricultura, Christophe Hansen, deben ser respaldadas por el comisario de Presupuestos, y con la presidenta Von der Leyen a la cabeza. “Además del presupuesto pedimos un reparto diferente, más justo y más social, y enfocado a las explotaciones familiares, que somos las que tenemos más dificultades”, ha asegurado el secretario general de UPA. Una delegación de esta organización ha participado también hoy en la protesta central de esta campaña en la capital europea, Bruselas.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.