
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La futura Ley Canaria de la Ciencia tiene como objetivo trabajar con los actores del sector público y privado para responder a la realidad actual de la investigación, el desarrollo y la innovación en las islas
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, señaló que la nueva Ley Canaria de la Ciencia busca aumentar la competitividad empresarial y la creación de nuevos puestos de trabajo en I+D+i y para ello tendrá en cuenta la simplificación burocrática y la financiación pública para potenciar este sector en las islas. Lo hizo durante una sesión participativa sobre el anteproyecto de la Ley Canaria de la Ciencia celebrada en Santa Cruz de Tenerife.
Fernando Clavijo afirmó que “somos conscientes de que dentro de la ley tiene que haber compromisos presupuestarios del sector público” y que van a tener que realizar “un esfuerzo mayor” para que la ley cumpla su efecto dado las singularidades de las empresas en Canarias y su incapacidad para poder alcanzar la financiación inversión media de otros puntos de Europa.
Además, el presidente del Ejecutivo canario agradeció las propuestas y el apoyo por parte de la población sobre esta temática antes de su llegada al Gobierno y en los primeros compases de la creación de la consejería que dirige Migdalia Machín.
Por su parte, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, explicó que este es “un momento decisivo” dado que la ciencia y la tecnología son motores indiscutibles del progreso económico, social y cultural. “La creación de una nueva ley de ciencia no es solo una necesidad, sino una oportunidad única para consolidar y fortalecer el ecosistema científico de Canarias”, subrayó.
También recordó como «la nueva ley cuenta con el respaldo unánime del gobierno para iniciar todos los trámites para su puesta en marcha, y garantizar la simplificación administrativa, el compromiso del aumento progresivo de la financiación pública e impulsar la inversión privada para alcanzar un crecimiento sostenible en materia de I+D+i».
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura valoró la participación esencial de la cuádruple hélice (sector académico, público, empresarial y social) y sus aportaciones para trabajar de forma conjunta en un nuevo texto legislativo que mejore: la configuración y gestión la estructura de planificación y los órganos de gobernanza, la financiación, tanto pública como privada, de los proyectos en I+D+i vinculada a los presupuestos de la comunidad autónoma. Y que también, se adapte mejor a la realidad actual de la investigación, el desarrollo y la innovación en Canarias, así como a los diferentes actores involucrados en ella, tanto del sector público como del privado. “Necesitamos su experiencia, su visión y su compromiso para construir un marco normativo que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también anticipe y se adapte a los retos futuros”, precisó.
El anteproyecto de Ley Canaria de la Ciencia se inspira en los principios de necesidad, eficacia, seguridad jurídica, eficiencia que siguiendo los principios de transparencia se somete a información y audiencia pública con el fin de dar respuesta a las exigencias del sector y garantizar que Canarias sea clave en el desarrollo de la I+D+i a nivel estatal y europeo.
La sesión de este jueves 18 de julio organizada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura es una iniciativa que apuesta por la colaboración y el intercambio de conocimiento y necesidades entre los actores del ecosistema canario con el objetivo de enriquecer el futuro texto normativo y las políticas relacionadas con este.
Tras la bienvenida institucional, se identificaron los ámbitos de oportunidad de la nueva ley, la metodología y la importancia de la participación de los diferentes agentes con la exposición del socio fundador Science Innovation Link Office (SILO), Diego Moñux, y se recogieron las aportaciones de los participantes, tras los ruegos y preguntas.
La sesión participativa finalizó con la intervención de la jefa del Área de I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), María Antonia Moreno, que ofreció una visión de futuro y los próximos pasos de la nueva ley.
Hasta el próximo 30 de agosto estará habilitada una web (https://es.surveymonkey.com/r/22SKLVG) para recoger aportaciones y propuestas sobre todos los ámbitos trabajados en esta sesión del 18 de julio para la elaboración de la nueva Ley Canaria de la Ciencia.
El consejero de Economía recordó que todos los grupos parlamentarios apoyaron el estudio de este mineral en Fuerteventura y les instó a presentar una medida legislativa en la Cámara si han cambiado de opinión
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, garantizó este viernes, en la Comisión de Economía del Parlamento de Canarias, que no habrá extracciones de tierras raras si no se respeta la normativa medioambiental.
En una respuesta a una pregunta del grupo parlamentario NC-BC, Domínguez aseguró que la única acción que ha hecho el Gobierno regional es “cumplir la ley” y autorizar el estudio para saber si hay tierras raras o no en determinadas zonas de Fuerteventura.
El consejero recordó, además, que todos los grupos parlamentarios apoyaron a principios de la legislatura una proposición no de ley en la que se instaba al estudio de este mineral en esa isla y, de igual manera, los animó a presentar una medida legislativa si ahora han cambiado de opinión y quieren modificar la ley. “Si todos decimos que no, hagámoslo aquí”, afirmó.
Domínguez pidió al grupo NC-BC que deje de hacer demagogia sobre este asunto e insistió en que lo único que está haciendo el Gobierno es cumplir la ley. “Si no se cumplen las garantías medioambientales, también cumpliremos la ley y no se podrán extraer tierras raras”.
Tarfaya
El consejero de Economía también se refirió a la línea marítima Fuerteventura-Tarfaya y, tras asegurar que supone una oportunidad para Canarias y la internacionalización de las empresas, advirtió que no se hará a cualquier precio. “Puede haber demanda y oportunidad, pero desde que exista el más mínimo riesgo, no podemos llevarla a cabo”.
El vicepresidente señaló que, para tomar una posición clara, “es necesario estudiar la viabilidad de la conexión y el posible coste de oportunidad y riesgo sanitario con el fin de evaluar si es conveniente abrir esta línea marítima”.
Cesta de la compra
La Comisión de Economía abordó también este viernes el elevado precio de la cesta de la compra en Canarias y las medidas que el Gobierno regional está llevando a cabo para que las empresas sufraguen el alza del salario mínimo interprofesional (SMI). En este sentido, el consejero pidió a los grupos parlamentarios “pelear” para, entre todos, exigir al Gobierno central que cubra el 100% de los costes del transporte de mercancías “porque reduciendo los costes intermedios se reduce el precio final”.
Entre las medidas implantadas por el Gobierno, mencionó la modificación del REA, a comienzos de año en consenso con todos los sectores, y anunció la celebración de una mesa de trabajo, en los próximos días, para analizar cómo está influyendo en las islas el conflicto del mar Rojo.
En relación con la subida del SMI, Domínguez echó en falta la puesta en marcha de medidas alternativas desde el Gobierno central para que las empresas puedan hacer frente a los costes laborales e insistió en que toda subida del SMI debe ir vinculada a la productividad. “Se ha incrementado el SMI, pero no ha crecido el poder adquisitivo de los trabajadores, por lo que la medida no cumple su objetivo inicial”, concluyó.
El Gobierno de Canarias aplica la normativa de aforos en vigor para la celebración de encuentros deportivos de la liga de fútbol profesional y de la ACB
Los partidos de las ligas profesionales de fútbol y de baloncesto no podrán superar el 50 por ciento de aforo en recintos abiertos y el 33 por ciento en espacios cerrados
El Ejecutivo respeta pero no comparte la decisión del TSJC que ha desestimado limitar la movilidad nocturna de las personas las noches del 31, 1 y 5
La Consejería de Sanidad, tras el Consejo Interterritorial de Salud celebrado en el día de ayer, y tras la deliberación hoy del Consejo de Gobierno, acordó aplicar la normativa vigente en Canarias sobre los aforos para encuentros deportivos de la Liga de Fútbol Profesional y la de baloncesto ACB. De esta forma, se aplica un aforo máximo del 50 por ciento en recintos abiertos y del 33 por ciento en espacios cerrados.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, explicó en rueda de prensa que esta decisión se toma teniendo en cuenta las circunstancias epidemiológicas que tienen las islas de Gran Canaria y Tenerife, que están en nivel de alerta 3. Partidos como el derbi del domingo se celebrarán bajo estas medidas en aplicación de la normativa regional en vigor. Además, para acceder a dichos recintos donde se celebren encuentros deportivos se exigirá el certificado COVID.
Trujillo recordo que para estos eventos se reforzará la vigilancia del cumplimiento de la obligatoriedad del uso de mascarilla y que con carácter general no se permitirá la venta ni el consumo de alimentos y bebidas durante el evento deportivo, así como tampoco se permitirá el consumo de tabaco y de productos relacionados.
Cabalgatas de Reyes
Preguntado por la celebración de otros eventos como cabalgatas y recepciones de los Reyes Magos, el consejero remarcó “que no se han prohibido en ningún momento”, explicando que lo que se ha hecho es establecer limitaciones de aforo para eventos multitudinarios. En el caso de Santa Cruz de Tenerife, apuntó, “el Ayuntamiento presentó un plan de contingencia que fue valorado positivamente con la posibilidad de celebrar el evento con 7.700 personas, cuando la isla de Tenerife estaba en nivel 2. Al pasar a nivel 3, ese mismo evento pasaba a un límite de 1.000 personas y fue el propio Ayuntamiento quien desistió de celebrarlo”, aclaró.
El Gobierno de Canarias respeta pero no comparte la decisión del TSJC
El consejero de Sanidad trasladó hoy la valoración del Gobierno de Canarias sobre el auto del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que desestima la Orden por la que se solicitaba limitar la movilidad nocturna de las personas las noches del 31 de diciembre y el 1 y el 5 de enero de 2022 en aquellas islas que se encuentran en niveles de alerta sanitaria 2, 3 y 4, como medida excepcional para la contención de los contagios por COVID-19.
En este sentido, Blas Trujillo ha asegurado que “el Gobierno acata y respeta la decisión pero no la comparte porque supone perder una herramienta muy útil para frenar los contagios en noches tan señaladas”.
Trujillo aseguró que se utilizarán todas las herramientas de prevención de la COVID-19 que están usando otras comunidades autónomas para controlar la expansión del coronavirus en estos días como las limitaciones horarias nocturnas de toda actividad. Según dijo, se enviará a los responsables de los cuerpos y fuerzas de seguridad una comunicación oficial para solicitar la máxima coordinación entre sus efectivos ante las próximas fiestas. “Estamos en un incremento exponencial de la transmisión por este coronavirus no sólo en Canarias sino en el conjunto de toda la UE por lo que es preciso llamar a la responsabilidad individual y colectiva para contener la propagación del coronavirus. Y es esta reflexión la que queremos transmitir a todos los ciudadanos”, agregó.
El consejero apeló a la responsabilidad individual y a la adopción de las medidas de prevención para evitar un incremento de los contagios superior al registrado estos días. La Orden se solicitó debido al pronunciado crecimiento de la incidencia registrado en Canarias en las últimas semanas y ante la incertidumbre sobre el comportamiento de la variante Ómicron, que ya es mayoritaria en Canarias, y la presión existente tanto sobre el sistema de Atención Primaria, que se ha duplicado en las últimas semanas, como sobre la atención hospitalaria.
Con esta limitación de la movilidad nocturna, y ante la alta tasa de contagios existente actualmente, se buscaba reducir las interacciones sociales que se producen en horario nocturno, dado que estas son las más frecuentadas por las franjas de edad con mayor incidencia de la enfermedad y menor tasa de vacunación y en entornos en los que no siempre se cumplen las medidas preventivas contra el coronavirus.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.