
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Clavijo destaca la importancia de aprovechar oportunidades de cooperación de la mano del Consejo Empresarial Mauritania-España (CAMES) creado por las cámaras de comercio española, canarias y la mauritana
El Gobierno trabajará para acelerar la tramitación de los visados y recuperar la conexión marítima directa con este país africano, las dos demandas principales de los empresarios
Las empresas del archipiélago identifican en el país africano potencial para crecer en áreas como las energías renovables, el sector primario, la industria agroalimentaria, la sanidad, el transporte y la construcción
Canarias y Mauritania apuestan por intensificar aún más sus excelentes relaciones comerciales. Así lo han acordado representantes empresariales del archipiélago y del país africano durante un encuentro del Consejo Empresarial Mauritania-España (CAMES) celebrado este viernes con la participación del presidente de Canarias, Fernando Clavijo.
Durante el acto que tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Mauritania de Nuakchot, el jefe del Gobierno canario ha destacado la relación de vecindad histórica de las islas con este país africano, una relación que lo convierte en el principal socio comercial del archipiélago en el continente.
A su juicio, existen muchas vías para incrementar el flujo económico entre Canarias y Mauritania especialmente en sectores como la sanidad, las energías renovables y el agua, la economía azul en general y la cooperación, especialmente en formación y transferencia de conocimientos. Para avanzar en ese camino, Fernando Clavijo ha invitado al ministro de Economía y Finanzas, Sid’Ahmed Bouh, a presentar las oportunidades de inversión en Mauritania en una sesión de trabajo en Casa África, en la capital grancanaria.
Además, Clavijo se ha comprometido con el sector empresarial a trabajar de la mano de la embajada española para acelerar los trámites de concesión de visados en este país africano. También ha anunciado que el Gobierno de Canarias busca soluciones para que se recupere lo antes posible la conexión marítima directa entre el archipiélago y Mauritania.
El titular del Gobierno autonómico considera el Consejo Empresarial Mauritania-España juega un papel clave para intensificar esta relación comercial y económica. Este organismo, puesto en marcha en noviembre de 2023, está presidido por la consejera de Binter, Ana Suárez, y por Mohamed Waled como representante del sector empresarial mauritano. Tiene como objetivo identificar oportunidades de negocio y asegurar que se den las condiciones adecuadas para la promoción de la cooperación económica en sectores claves.
Durante el acto, Ana Suárez ha valorado los avances en las relaciones comerciales entre Canarias y Mauritania. Sin embargo, ha reclamado mejoras en visados y transporte marítimo que ayudarán a potenciar los lazos empresariales.
Relaciones económicas históricas
Con anterioridad a su participación en la reunión del CAMES, el presidente ha mantenido un encuentro con la delegación empresarial canaria que lo han acompañado en este viaje. Está compuesta por más de 30 representantes de empresas ligadas a los sectores con mayor presencia en este país africano: transporte aéreo; portuario y transporte marítimo; sanitario, telecomunicaciones; y embalajes. De la mano de Proexca y con su consejero delegado al frente, Pablo Martín Carbajal, los directivos de estas sociedades isleñas han mantenido estos días reuniones con los ministerios competentes en sus respectivas áreas.
Canarias es el territorio español que más exporta hacia Mauritania, un país que ejerce de principal socio comercial del archipiélago en África. El total de exportaciones desde las islas a Mauritania en 2024 superó los 75 millones de euros. Hay cerca de 350 empresas canarias exportadoras a este país, de las que más de 75 son exportadoras regulares.
Desde España y Canarias la principal partida de exportación a Mauritania es el petróleo refinado (combustible y aceites minerales), que suele suponer entre el 30% y el 45%. Después destacan los productos industriales entre un 10% y 15% (maquinaria, fundiciones de metal), los productos agroalimentarios (repostería, huevos, leche, manzanas y peras, pastillas para sopa) entorno a un 10% y 12%. También destacan los azulejos y productos cerámicos (entre un 2% y 4%) y papel y cartón entre un 3% y 5%.
Además de la exportación, hay casi 60 empresas canarias que operan de forma regular en Mauritania. Destacan aquellas que desarrollan su actividad en el sector la importación y exportación, consultoría, comercio, transporte, pesca, materiales de construcción, servicios, restauración, alimentación, ingeniería.
Las cámaras de comercio de ambas orillas han detectado además mucho potencial de negocio en este país africano en otros sectores como la agricultura, la economía azul, los combustibles, las energías renovables, la formación y el sanitario.
La buena conectividad aérea entre Canarias y Mauritania es otra de las razones que impulsa las relaciones comerciales. En la actualidad, operan 12 vuelos semanales entre el país africano y el archipiélago. Se calcula que unos 20.000 mauritanos que viajan habitualmente a las islas para estar de 5 a 7 días y comprar productos en los comercios de las islas y disfrutar de sus servicios sanitarios. Además, los residentes mauritanos en Canarias superan los 5.000.
Máximo nivel institucional
El encuentro con los representantes de la Comisión Empresarial España-Mauritania ha puesto el cierre al viaje que el presidente de Canarias ha liderado acompañado de la mayor delegación del archipiélago que se ha desplazado hasta ahora a este país africano.
Durante las dos jornadas de trabajo, Fernando Clavijo se ha reunido con el presidente de Mauritania, Mohamed Ahmed Ould Ghazouani, y con cuatro ministros: el de Asuntos Exteriores Cooperación africana y de los mauritanos en el exterior, Mohamed Salem Merzoug; el de Economía y Finanzas, Sid’Ahmed Ould Bouh; el de Empleo, Juventud y Deportes de Mauritania es Taleb Ould Sid’Ahmed; y el de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Maalainine Ould Eyih. Además, ha visitado el centro de formación donde se imparten cursos del proyecto Tierra Firme del Gobierno de Canarias.
El presidente resalta el éxito de esta iniciativa pionera que ofrece un proyecto de vida a jóvenes africanos en su tierra y desincentiva así la peligrosa Ruta Atlántica de migración
Canarias lidera la cooperación española con Mauritania con más de 23 proyectos en marcha y con una inversión superior a los 1,5 millones en los últimos tres años
El presidente de Canarias ha hecho este viernes un llamamiento a la Unión Europea (UE) para que redoble su política de cooperación y desarrollo en Mauritania con el objetivo de desincentivar la peligrosa Ruta Atlántica de migración. Fernando Clavijo ha animado a Bruselas a seguir la senda marcada por Tierra Firme, una iniciativa “de éxito” del Gobierno autonómico que persigue ofrecer a la juventud africana un proyecto de vida en su país.
Durante su segunda jornada en Mauritania, el jefe del Gobierno autonómico ha resaltado que este tipo de iniciativas son claves para el desarrollo económico y social de África. A su juicio, la única respuesta efectiva al fenómeno migratorio es dar oportunidades a la juventud africana en su tierra, en lugar de levantar muros.
“Nadie arriesga su vida en un cayuco si puede quedarse en su tierra”, recalcó tras subrayar que la migración es un fenómeno estructural que hay que abordarlo buscando soluciones en los países de origen y tránsito de la migración, “escuchándolos y viniendo aquí para atender la situación”.
Clavijo ha realizado estas declaraciones durante la presentación del programa piloto de Tierra Firme que ya está en marcha en Mauritania y que se ampliará en los próximos en una nueva etapa mucho más ambiciosa. En la actualidad, 40 chicos y chicas de este país reciben formación en ferralla y construcción, aunque el objetivo del Gobierno de Canarias es multiplicar el alcance de este proyecto como se ha hecho en Senegal. En total, se formarán en estos dos países a más de 400 jóvenes en países de origen y tránsito de migración hacia el archipiélago.
El acto de presentación en Nuakchot del proyecto Tierra Firme contó con el respaldo del ministro mauritano de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Maalainine Ould Eyih, y de la embajadora de España en este país africano, Miriam Álvarez de la Rosa. En este sentido, el presidente destacó la importancia del trabajo conjunto con las autoridades del país africano, además de la colaboración público-privada con empresas españolas y canarias instaladas en el país.
Con anterioridad, el titular del Ejecutivo autonómico ha visitado además el centro de formación Escuela de Enseñanza Técnica y Formación Profesional Industrial de Nuakchot (EETFPI) en Nuakchot, donde la Fundación Laboral imparte formación en ferralla y construcción en el marco de Tierra Firme. El proyecto incluye tres meses posteriores de prácticas en empresas asociadas al programa.
Ha estado acompañado en ambos actos por el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, además de otros representantes de la amplia delegación canaria que forma parte de esta misión institucional y empresarial a Mauritania.
Éxito en inserción laboral
El proyecto Tierra Firme fue lanzado el año pasado por el Gobierno de Canarias en Senegal con la finalidad de ofrecer a la juventud africana una inserción laboral efectiva mediante formación y prácticas en empresas colaboradoras.
Se trata de dar una oportunidad de formación profesional e inserción laboral a los jóvenes del país, especialmente a aquellos en riesgo de exclusión para que pueda ser una alternativa atractiva que les haga desistir de iniciar la Ruta Atlántica, una de las más peligrosas y mortíferas del mundo.
Con ese objetivo, en los primeros meses del 2024 comenzó en Senegal un proyecto piloto para jóvenes de 18 a 35 años con un presupuesto de 60.000 euros. El éxito y la acogida del programa fue total, ya que el cien por cien de los participantes consiguieron trabajo estable en las empresas donde realizaron las prácticas, algo que animó al Gobierno a extender esta iniciativa
En la actualidad, Tierra Firme se desarrolla plenamente en Senegal y está en fase de consolidación en Mauritania con un presupuesto de 500.000 euros destinado a la formación y capacitación laboral de más de 400 chicos y chicas. Los beneficiarios del programa están recibiendo tres meses de formación profesional adaptada a las necesidades específicas demandadas por las empresas asociadas al proyecto y en sectores como turismo y hostelería, fontanería y electricidad, andamiaje y albañilería y agricultura, textil y energías renovables.
Además del proyecto piloto de Tierra Firme, el Gobierno de Canarias colabora con Mauritania en varias iniciativas de formación y cooperación. En total en los últimos tres años Canarias ha invertido en materia de cooperación en este país africano cerca de 1,5 millones de euros. Esta cifra unida a la de ejercicios anteriores sitúa al archipiélago entre las regiones española con mayor inversión en cooperación en este país africano junto con Andalucía y Valencia.
Líder en cooperación
En concreto, en el periodo 2021-2023 se han desarrollado 23 proyectos de cooperación con un importe de 1,2 millones a través de convocatoria pública y 348.000 euros mediante subvenciones directas. Con relación a 2024 ya se han aprobado cinco proyectos de cooperación por valor de 294.269 euros.
La cooperación de Canarias con Mauritania se centra en proyectos de empoderamiento de la mujer a través de la promoción económica y social; formación y capacitación de mujeres en sectores tan importantes como la pesca; refuerzo escolar y formación a menores; acceso al agua; lucha contra el hambre; en materia sanitaria como la prevención contra la Hepatitis B o la desnutrición; y en gestión y revalorización de residuos.
Además, desde hace años, está en marcha el programa de formación para enfermeros y matronas mauritanas, con estancias de prácticas en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. El Ejecutivo autonómico financia un programa de becas para jóvenes africanos en las universidades públicas canarias que, desde el año 2017, ha beneficiado a 24 estudiantes mauritanos.
Con el objetivo de mejorar la capacitación vinculada al sector empresarial en este país africano, el Gobierno canario ha respaldo la realización de un curso en prevención de riesgos laborales en entornos de reparaciones navales y portuarias en Mauritania y el Curso ‘Introducción a las Medidas de Seguridad en el mercado del O&G’, ambos impartidos el año pasado.
El presidente Clavijo llama a aumentar los proyectos con este país africano en la segunda convocatoria del Interreg MAC que se licitará antes del verano
También destaca la apuesta de Canarias por iniciativas que supongan una mayor transferencia de conocimiento con países de África occidental
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha apostado este jueves por incrementar la colaboración con Mauritania para afrontar retos compartidos como el cambio climático y el uso de la innovación en sectores económicos de interés mutuo. Durante el acto de presentación del Interreg MAC en Nuakchot, el titular del Gobierno canario ha apostado por aumentar los proyectos conjuntos incluidos en la segunda fase de esta iniciativa financiada en un 85% por la UE.
Clavijo destacó que estas iniciativas contribuirán a fortalecer “aún más” las sólidas relaciones institucionales, económicas y de transferencia de conocimiento existentes entre Canarias y Mauritania. Para el presidente, los lazos de décadas que unen al archipiélago con este país africano tienen un enorme recorrido si se utiliza como trampolín los 200 millones de euros que Bruselas pone a disposición de los territorios del área geográfica de la Macaronesia.
En especial, el jefe del Gobierno autonómico destacó la vía de colaboración abierta en proyectos que impulsan el conocimiento “uniendo las dos orillas”. Agradeció al respecto que el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Luís Serra, y otros representantes universitarios hayan formado parte de la delegación canaria que acompaña la puesta de largo de los diez proyectos con Mauritania que ya cuentan con financiación del Interreg MAC.
Clavijo recordó que en la actualidad más de 200 mauritanos están cursando cursos de doctorado en universidades canarias, una colaboración que afianza los lazos entre las islas y este país africano ya que “al final serán líderes en su territorio”. Subrayó que esta transferencia de conocimiento es recíproca porque “también tenemos mucho que aprender de ellos y de sus experiencias de éxito”.
El acto de presentación del Interreg MAC 2021-2027 contó con la participación del ministro mauritano de Economía y Finanzas, Sid’Ahmed Bouh. En este sentido, Fernando Clavijo agradeció el apoyo institucional del Gobierno de este país africano a la colaboración con Canarias “en todos los niveles y como vecinos que buscan soluciones comunes”.
Proyectos en marcha
Con una inversión global de casi 30 millones de euros y el respaldo financiero de Bruselas, Canarias y Mauritania tienen en marcha proyectos que cubren diferentes sectores dentro de los ejes del MAC: mejora de la innovación y digitalización de las PYME (AFRICANTECH); I+D+i aplicado a la gestión del agua (IDIWATER); capacitación profesional (Mac Skilling); energías renovables (RESMAC y Blue Supply Chain); mejora de la producción, comercialización y control de calidad sanitaria de la pesca y acuicultura (SANIFISH); mejora de la competitividad e innovación de los puertos (SOTAVENTO); regeneración de residuos industriales y agrícolas a través del cultivo de algas (CALYPSO); desarrollo de infraestructuras verdes y azules en los municipios (BIO ECO-TUR). También hay en marcha dos proyectos relacionados directamente con los flujos migratorios y la formación laboral en los países de origen y tránsito de migrantes.
Durante el acto celebrado en Nuakchot se ha avanzado además en la preparación de las nuevas iniciativas que completarán el 40% de financiación de este programa respaldado por la UE. Los 34 proyectos de colaboración territorial ya adjudicados del Interreg MAC 2021-2027 suponen el 60% de los casi 200 millones de euros totales del fondo, por lo que quedan por distribuir 80 millones de euros que se tienen que distribuir antes de este verano.
El Programa de Cooperación Territorial Europeo Interreg MAC ejerce de principal instrumento para potenciar la inserción regional de Canarias con las regiones y países de su entorno, un objetivo prioritario de Bruselas en su estrategia de desarrollo en favor de las RUP.
Mauritania participa de forma activa en esta iniciativa financiada en un 85% por la UE, formando parte de sus estructuras de gestión junto con el resto de los países de África occidental que colaboran: Cabo Verde, Senegal, Gambia, Ghana, Costa de Marfil y Santo Tomé y Príncipe.
Proexca organiza la misión comercial para promover la colaboración y proyectos que favorezcan la promoción exterior de las empresas canarias
Desde el Gobierno de Canarias, a través de Proexca, se ha acompañado a Mauritania a catorce empresas canarias del sector salud / sanitario para que participaran en la feria internacional de salud más importante de este país, MEDEX 2024, con el propósito de establecer alianzas estratégicas que ayuden al crecimiento internacional de sus proyectos y empresas.
Uno de los objetivos del área de Promoción Exterior de Proexca es la internacionalización de las empresas y con este propósito se ha propiciado la participación de esta delegación de Canarias en MEDEX 2024, feria celebrada en el Palacio de Congresos de Nuakchot. El encuentro reunió a profesionales, investigadores, tomadores de decisiones y responsables del sector sanitario que buscan promover la innovación y la colaboración internacional en este ámbito.
Las empresas canarias abarcan diversos sectores dentro del ámbito sanitario, incluyendo tecnología médica, servicios hospitalarios o suministros médicos. Han podido conocer de primera mano el mercado africano, concretamente el mauritano, evaluando las oportunidades y demandas del sector para identificar nichos de mercado.
Además, se han mantenido reuniones que puedan fraguarse en posibles futuros acuerdos comerciales, forjando así alianzas estratégicas con empresas que hagan expandir la presencia de las empresas canarias en el mercado de África Occidental. Otro de los aspectos importantes de esta participación ha sido el poder presentar innovaciones y soluciones, destacando la calidad y tecnología de las propuestas canarias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.