
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En esta convocatoria, cuya resolución se publicó hoy en el Boletín Oficial de Canarias, se destinan 1,8 millones de euros
El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Acción Exterior, y a propuesta de la Dirección General de Relaciones Exteriores, financia 31 proyectos en 16 países que están desarrollados por ONGs con sede en Canarias, tal y como se especifica en la resolución, publicada hoy en el Boletín Oficial de Canarias, correspondiente a la convocatoria pública del año 2024
Tal y como ha informado su titular, José Luis Perestelo, “para fin se ha destinado una partida presupuestaria de 1.850.537,10 euros, que responde al compromiso del Gobierno de participar en las acciones que desarrollan estas entidades por el bienestar de otros pueblos, que viven en una situación de extrema vulnerabilidad”.
Especialmente, las iniciativas se desarrollan en países del entorno geográfico del Archipiélago como pueden ser Gambia, Mauritania, Marruecos o Cabo Verde o en aquellos con los que existe un vínculo estrecho con nuestra comunidad, como Venezuela, y en los que se requiere mejorar la atención social y sanitaria.
Asimismo, añade Perestelo, “también hemos contemplado proyectos en otras zonas del planeta en las que las carencias para la población son importantes como Guatemala, Bolivia, Sierra Leona, Indonesia, El Salvador, Ecuador, Camerún, Mali, Guinea Bissau, Uruguay, República Democrática del Congo y Costa de Marfil.
En este sentido, los objetivos de los programas, en palabras de la directora general, Miossoty Pardelo, “están focalizados en facilitar un mayor acceso de la población a la sanidad así como la alfabetización de un gran numero de personas y la elaboración de proyectos agrícolas; ámbitos todos ellos que permiten mejorar la calidad de vida y garantizar que puedan desarrollar un proyecto de vida”.
La consejera de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, recibió hoy a los diez nuevos becarios del programa Moda Cálida, la mitad de los cuales provienen de la Escuela Superior de Diseño y la otra mitad del ciclo de Moda del Instituto La Minilla, a quienes dio la bienvenida a esta nueva etapa en sus carreras formativas y deseó “la mayor de las suertes para que esta experiencia les sirva no sólo de aprendizaje sino que se convierta en la puerta de entrada al programa Moda Cálida y a el desempeño profesional del oficio para el que se están formando, en definitiva”
Y es que, como cada año, cada uno de los centros recibe una subvención de 20.000 euros -4.000 euros por alumno- para cubrir las prácticas de cinco de ellos en algún taller de un diseñador o diseñadora grancanario. Una beca que fue la puerta de entrada de algunos diseñadores, precisamente, o de parte de su actual personal, como la jefa de taller de Aurelia Gil, o dos de las personas que María González tiene ya en plantilla y que en su día fueron becarios del programa. “Es una gran oportunidad porque van a trabajar en primera línea, en un taller profesional viendo cómo es realmente cada parte del proceso”, explicó la consejera.
Los alumnos por su parte además de presentarse explicaron a qué sector se quieren dedicar -desde baño a ceremonia o pret a porter- y sus preferencias en cuanto al taller en el que les gustaría recalar, para que ahora desde el programa intenten encajarlas teniendo en cuenta también las necesidades del diseñador.
La consejería aglutina Industria y Comercio, la FEDAC -ambas se mantienen estables- e incrementa las partidas para INFECAR y la SPEGC, esta última en casi un 10% para innovación, crecimiento empresarial y promoción de Gran Canaria como destino de negocios
Los nuevos presupuestos diseñados por el Cabildo para 2024 contemplan un crecimiento para el área de Desarrollo Económico de seis millones de euros respecto a 2023, llegando a los 34.751.078euros, siendo INFECAR y la SPEGC las principales beneficiarias de este aumento, mientras que Industria y Comercio y la FEDAC mantienen una inversión estable.
“Es un presupuesto dirigido a dinamizar la economía de la isla y a su diversificación, ya que a través de la SPEGC vamos a a trabajar en sectores fundamentales para ello” explicó al respecto la consejera del área, Minerva Alonso, quien añadió que “además de mantener lo que ha funcionado, como el apoyo a la artesanía de Gran Canaria a través de la FEDAC, el objetivo de estas cuentas es generar nuevas lineas para impulsar la política económica”.
En el caso de Feria de Gran Canaria (Infecar), la aportación del Cabildo a los presupuestos de la entidad crece principalmente en la partida de ferias y eventos, que recibe casi 2,5 millones para 15 actuaciones dedicadas a distintos sectores económicos -un aumento de casi 400 mil euros- y que se explica por la incorporación al calendario ferial de las tres ferias de Artesanía y la Feria Bodas y Celebraciones.
En la partida de Inversiones, en lo que se refiere al gasto plurianual del nuevo pabellón, para 2024 este asciende a 11 millones de los 27 que supone culminar las obras de modernización de Ferias de Gran Canaria, y con ello se prevé el comienzo de las obras previas de traslado de las instalaciones afectadas por la demolición, un nuevo aljibe y un centro de transformación de electricidad, así como la redacción del proyecto de urbanización, entre otras.
En el caso de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), el presupuesto asciende a 5.283.610 euros, lo que supone un crecimiento del 9,31% respecto a 2023. Cifra que está destinada principalmente a cuatro ejes.
El primero es el de la promoción de la innovación a través de talleres y programas formativos en áreas como la innovación turística, la economía circular, la creatividad digital o la innovación rural; también a la estructuración de proyectos de I+D+I, a Sistema de Inteligencia Turística (SITGRAN) y sus programas de apoyo complementario para promover la economía del dato en el ámbito turístico y a la Iniciativa Tecnova Gran Canaria de formación a medida para empresas innovadoras.
El segundo eje sería el de emprendimiento y crecimiento empresarial, y abarca todas las actuaciones que desarrollará esta entidad para promover el emprendimiento, centrándose en nuevos nichos de negocio y en actividades innovadoras. Esto incluye desde la Incubadora de Alta Tecnología en Biotecnología Azul y Acuicultura, a la Incubadora de Alta Tecnología Marino Marítima o el Servicio de Apoyo a empresas.
El tercer eje sobre desarrollo sectorial incorpora las actuaciones de programas integrados para potenciar sectores productivos locales -como el tic-smart, el marino-marítimo, el cine y la televisión o imagen real, o la biotecnología verde y la agricultura alternativa, entre otros- a través de programas integrados que se desarrollan en colaboración con otras entidades públicas y privadas.
Y el último eje en el que se centra el nuevo presupuesto de la SPECG sería el de la promoción exterior, orientado, por un lado, a promocionar Gran Canaria como destino de negocios, inversiones o de atracción de profesionales y, por otro, a prestar asistencia y apoyo a los inversores y profesionales para la toma de decisiones o ejecución de sus iniciativas en la isla.
Estas actividades se desarrollan en el marco de la Iniciativa Best in Gran Canaria promovida por las entidades públicas y privadas vinculadas con la promoción exterior de la isla. Por otra parte, se continuará con las acciones de la Iniciativa Talento Gran Canaria, red de profesionales que se encuentren dentro y fuera de Gran Canaria.
Industria y Comercio supera de nuevo los 10 millones
En cuanto a las áreas que se mantienen estables, el Cabildo destinará en 2024 más de 10 millones de euros a Industria y Comercio, para, entre otras cuestiones, continuar la modernización y el desarrollo de las áreas económicas -en lo que se invirtieron 14 millones de euros el anterior mandato- a través del II Plan Estratégico de Áreas Industriales -; también en el II Plan Director de Zonas Comerciales, con el fin de analizar la estructura y el desarrollo económico favoreciendo a los comercios de proximidad. Cabe mencionar también que en la modernización de las zonas comerciales se invirtieron 16,6 millones de euros la pasada legislatura.
También en la puesta en marcha del Observatorio de Comercio de la isla que va a permitir disponer un barómetro actualizado y planificar las políticas en materia comercial en base a los informes que vaya emanando; o la continuación del proceso de internacionalización de la Semana de la Moda de Baño y el apoyo a las nuevas empresas con todas las acciones de promoción y comercialización local además de la formación. Y, por último, el impulso del programa Gran Canaria Me Gusta, con los eventos locales de promoción y comercialización, la gastronomía de la isla y la asistencia a ferias de alimentación con el sector agroalimentario.
La FEDAC por su parte recibe una inversión de más de 2,5 millones de euros -similar a 2023- para continuar con los programas de supervivencia del oficio mediante la planificación de cursos de artesanía en la isla; con la mejora del archivo de fotografía histórica y sus colaboraciones con el resto de la Macaronesia; con las subvenciones para la modernización de talleres artesanos o el mantenimiento del Centro Etnográfico Faro de Maspalomas, además de apoyar proyectos municipales a través de asociaciones o ayuntamientos que fomenten la cultura tradicional, como es el caso del taller de calado en Ingenio, la Feria de Artesanía del Norte de Gran Canaria o el proyecto de cultura tradicional en La Aldea.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.