Canarias traslada a la Comisión Europea propuestas para analizar y evitar la pérdida de competitividad por la aplicación de la normativa europea de emisiones

El consejero, la directora general de Transportes y Movilidad, y los representantes de las autoridades portuarias han defendido en Bruselas que se tengan en cuenta las singularidades de las Islas para evitar un ‘efecto huída’ por parte de las navieras que operan en el archipiélago hacia territorios en los que no se aplica esta directiva

Canarias no renunciará ni evitará su adaptación para avanzar hacia una transición ecológica

El Ejecutivo canario comenzará a trabajar junto con el resto de regiones ultraperiféricas para motivar que se avance en la adaptación de estas políticas y evitar una pérdida de competitividad y conectividad

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha trasladado a la directora de Mercados de Carbono y Movilidad Limpia de la Dirección General de Movilidad de la Comisión Europea (DG CLIMA), Beatriz Yordi, y a su equipo técnico, diferentes propuestas para analizar y evitar la pérdida de competitividad por la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS), teniendo en cuenta las singularidades del Archipiélago canario para evitar un ‘efecto huida’ por parte de las navieras que operan en el archipiélago hacia territorios en los que no se aplica esta directiva.

El consejero ha mantenido este encuentro junto con la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada; el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez; y la delegada del Gobierno de Canarias en Bruselas, Cristina Domínguez.

Pablo Rodríguez ha mostrado su profunda preocupación por este asunto que “resta competitividad y conectividad al Archipiélago. Somos conscientes de que vivimos en un territorio frágil y fragmentado, donde debemos tener muy presente la conjunción entre nuestras políticas medioambientales y la identificación de las posibles afecciones a nuestra competitividad, porque podría generar un ‘efecto huida’ por parte de las navieras que operan en el Archipiélago hacia territorios en los que no se aplica esta directiva”.

Asimismo, ha avanzado que Canarias trabajará con el resto de regiones ultraperiféricas para “lograr que se adapten estas políticas europeas”, pero no renunciamos a nuestra adaptación y a avanzar hacia la transición ecológica.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, ha afirmado que “la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS) debe ser establecido por la Organización Marítima Internacional, para que, por lo tanto, afecte al tráfico marítimo internacional por igual y no haga que las regiones como Canarias pierdan competitividad y conectividad”.

Además, ha señalado que desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas “trabajamos para mejorar día a día la descarbonización en nuestros puertos, pero el daño que nos causa la implantación de las ETS es mayor que el beneficio”.

En este sentido, ha indicado que “estamos en Bruselas para transmitir que la tasa que pagarán los buques por contaminación afectará a nuestra economía y a nuestra supervivencia. Perderemos conectividad en beneficio de otros puertos de terceros países. Nuestro avituallamiento y nuestros suministros están en peligro”, advirtió.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, ha reconocido que ya ha mantenido conversaciones con algunas navieras “y nos han trasladado el cese de las escalas de sus buques en los puertos si esta normativa finalmente llega a aplicarse”.

Con todo, ha indicado la importancia de continuar defendiendo las especificidades del archipiélago, así como la importancia de asegurar un tráfico marítimo internacional, “que garantice la conectividad de nuestras islas y el equilibrio de los costes de mercancías que serían difíciles de afrontar si no conseguimos la exención”.

La futura Ley Canaria de la Ciencia tiene como objetivo trabajar con los actores del sector público y privado para responder a la realidad actual de la investigación, el desarrollo y la innovación en las islas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, señaló que la nueva Ley Canaria de la Ciencia busca aumentar la competitividad empresarial y la creación de nuevos puestos de trabajo en I+D+i y para ello tendrá en cuenta la simplificación burocrática y la financiación pública para potenciar este sector en las islas. Lo hizo durante una sesión participativa sobre el anteproyecto de la Ley Canaria de la Ciencia celebrada en Santa Cruz de Tenerife.

Fernando Clavijo afirmó que “somos conscientes de que dentro de la ley tiene que haber compromisos presupuestarios del sector público” y que van a tener que realizar “un esfuerzo mayor” para que la ley cumpla su efecto dado las singularidades de las empresas en Canarias y su incapacidad para poder alcanzar la financiación inversión media de otros puntos de Europa.

Además, el presidente del Ejecutivo canario agradeció las propuestas y el apoyo por parte de la población sobre esta temática antes de su llegada al Gobierno y en los primeros compases de la creación de la consejería que dirige Migdalia Machín.

Por su parte, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, explicó que este es “un momento decisivo” dado que la ciencia y la tecnología son motores indiscutibles del progreso económico, social y cultural. “La creación de una nueva ley de ciencia no es solo una necesidad, sino una oportunidad única para consolidar y fortalecer el ecosistema científico de Canarias”, subrayó.

También recordó como «la nueva ley cuenta con el respaldo unánime del gobierno para iniciar todos los trámites para su puesta en marcha, y garantizar la simplificación administrativa, el compromiso del aumento progresivo de la financiación pública e impulsar la inversión privada para alcanzar un crecimiento sostenible en materia de I+D+i».

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura valoró la participación esencial de la cuádruple hélice (sector académico, público, empresarial y social) y sus aportaciones para trabajar de forma conjunta en un nuevo texto legislativo que mejore: la configuración y gestión la estructura de planificación y los órganos de gobernanza, la financiación, tanto pública como privada, de los proyectos en I+D+i vinculada a los presupuestos de la comunidad autónoma. Y que también, se adapte mejor a la realidad actual de la investigación, el desarrollo y la innovación en Canarias, así como a los diferentes actores involucrados en ella, tanto del sector público como del privado. “Necesitamos su experiencia, su visión y su compromiso para construir un marco normativo que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también anticipe y se adapte a los retos futuros”, precisó.

El anteproyecto de Ley Canaria de la Ciencia se inspira en los principios de necesidad, eficacia, seguridad jurídica, eficiencia que siguiendo los principios de transparencia se somete a información y audiencia pública con el fin de dar respuesta a las exigencias del sector y garantizar que Canarias sea clave en el desarrollo de la I+D+i a nivel estatal y europeo.

La sesión de este jueves 18 de julio organizada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura es una iniciativa que apuesta por la colaboración y el intercambio de conocimiento y necesidades entre los actores del ecosistema canario con el objetivo de enriquecer el futuro texto normativo y las políticas relacionadas con este.

Tras la bienvenida institucional, se identificaron los ámbitos de oportunidad de la nueva ley, la metodología y la importancia de la participación de los diferentes agentes con la exposición del socio fundador Science Innovation Link Office (SILO), Diego Moñux, y se recogieron las aportaciones de los participantes, tras los ruegos y preguntas.

La sesión participativa finalizó con la intervención de la jefa del Área de I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), María Antonia Moreno, que ofreció una visión de futuro y los próximos pasos de la nueva ley.

Hasta el próximo 30 de agosto estará habilitada una web (https://es.surveymonkey.com/r/22SKLVG) para recoger aportaciones y propuestas sobre todos los ámbitos trabajados en esta sesión del 18 de julio para la elaboración de la nueva Ley Canaria de la Ciencia.

 

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos señala que crear un entorno empresarial eficiente y dinámico contribuye al progreso de las empresas

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, anunció este viernes en comparecencia parlamentaria la puesta en marcha, durante este mandato, de un plan de simplificación administrativa con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de las empresas canarias.

El programa constará de tres fases. La primera, ya en elaboración, consiste en elaborar una guía en la que figuren las obligaciones de cada una de las actividades económicas que pueda desarrollar una empresa. Este periodo piloto se está elaborando por grupos de actividad.

La segunda consistirá en la elaboración de una plataforma digital en la que se comparta toda la documentación a cumplimentar para que el establecimiento pueda desarrollar su actividad, con el objetivo de evitar duplicidades. Y la tercera es que, en esa plataforma, se pueda realizar cualquier trámite burocrático o administrativo de la administración pública de canarias.

“Se trata de reducir los trámites burocráticos para generar un ahorro de tiempo y recursos importante, así como mejorar la eficacia de la administración pública canaria utilizando, además, la Inteligencia Artificial en toda esta transformación”, señaló el consejero.

Productividad

Durante la comparecencia parlamentaria, el vicepresidente del Gobierno también se refirió a la productividad como uno de los grandes retos del mandato. “No podemos seguir estando a la cola en todos los indicadores y, sin demonizar a los trabajadores, hay que analizar bien las causas por las que un empleado canario es un 23% menos productivo que un trabajador de la península”.

En este sentido, anunció que la Consejería de Economía ha encargado un estudio, que ya está bastante avanzado, para conocer en profundidad cómo está la productividad del sector privado y también del público. Al mismo tiempo, invitó a todos los grupos políticos y a los agentes sociales y económicos a participar de un gran pacto para “buscar soluciones a un problema que afecta a toda la sociedad canaria”.

Internacionalización

El consejero habló también de la internacionalización del tejido productivo de las Islas como aspecto esencial para crear una economía más competitiva. “Todo está enlazado -explicó– mejorar la productividad de las empresas, reduciendo los trámites burocráticos para que aumente la inversión. Estas son las herramientas que el Archipiélago necesita para ser más competitivo”.

“Si a esto le unimos mejor formación, para generar más valor añadido, y salarios más cualificados y más inversión en I+D+i, estaremos creando el entorno idóneo para que las empresas inviertan y generen empleo”, concluyó.