Imprimir esta página

El embajador de China ante la UE es sincero al decir que los lazos bilaterales no tienen límites

Andrew Korybko Abril 25, 2023

El objetivo de China es seguir ampliando los lazos con la UE a pesar de la presión de EE. UU. y las tensiones entre la UE y Rusia, ya que considera que esto es parte integral de la multipolaridad, aunque muchos en la comunidad Alt-Media y Mainstream Media aún tienen que reconocer sus intereses a este respecto, por lo tanto por qué continúan produciendo análisis inexactos

El embajador chino ante la UE, Fu Cong, dijo el lunes a uno de los medios de comunicación de su país que los lazos bilaterales no tienen límites, algo que los observadores de Alt- Media Community (AMC) y Mainstream Media (MSM) deberían tomar en serio. Ambas mitades del ecosistema de información global son críticas con las relaciones entre China y la UE, y generalmente las consideran secundarias a las relaciones chino-rusas desde la perspectiva de Beijing. Sin embargo, ese no es el caso, como se explicará ahora.

Sin embargo, antes de hacerlo, es importante citar las palabras exactas del Embajador Fu sobre este tema: “La parte europea debe entender correctamente la referencia a 'sin límite superior'. La amistad y la cooperación entre los países son infinitas y no deben limitarse artificialmente. La cooperación chino-rusa es 'ilimitada', y lo mismo es cierto para China y Europa”. Como puede verse, aclaraba que China no considera que exista una jerarquía en sus vínculos con Rusia y la UE.

El AMC y MSM curiosamente se unieron para impulsar la narrativa hace 14 meses de que la inclusión de la frase "sin límites" en la declaración conjunta chino-ruso que siguió al viaje del presidente Putin a Beijing era evidencia de que esos dos son "aliados" supuestamente unidos contra el Oeste. Esta afirmación falsa fue luego explotada para engañar a sus audiencias objetivo sobre las intenciones de China, cada una por diferentes razones, pero ambas contribuyeron a la confusión global sobre su posición en la Nueva Guerra Fría .

La inminente trifurcación de las Relaciones Internacionales está dando lugar al surgimiento de tres bloques no oficiales: el Grupo Dorado de Occidente liderado por EE.UU. Billion (que incluye la UE), el Sino-Russo entente , y el informalmente Indio - dirigido Global sur _ El primero quiere que la transición sistémica global conserve la mayor cantidad posible de trampas de unipolaridad, el segundo quiere acelerar su evolución multipolar tanto como sea posible, mientras que el tercero prevé el equilibrio entre ambos para obtener el máximo beneficio de ellos.

Las divisiones antes mencionadas no son tan claras como las que hubo entre la OTAN y el Pacto de Varsovia en la Antigua Guerra Fría. Más bien, la Nueva Guerra Fría está presenciando elementos dentro de cada uno de esos tres que se alinean activamente con otros en un intento por mejorar su autonomía estratégica. Con ese fin, China considera que la mejora integral de las relaciones con la UE es una de sus principales prioridades debido a su comercio bilateral masivo, ergo su reciente invitación a la visita de dos funcionarios destacados.

La comisionada europea Von Der Leyen y el presidente francés Macron viajaron allí a principios de este mes para discutir los lazos entre China y la UE, que muchos en el AMC arrogantemente descartaron debido a su falsa percepción de que este viaje se trataba de esos dos que intentaban convencer al presidente Xi de su lado en la OTAN-rusa guerra de poder En realidad, este viaje probablemente cumplió con el propósito no oficial de explorar lo que tendría que suceder en ese conflicto para que China tomara medidas serias . considerar armar a Rusia y cómo respondería la UE en ese caso.

Dejando de lado las especulaciones sobre los detalles que podrían haber sido discutidos, la importancia radica en el hecho de que estos altos funcionarios viajarían a China para hablar sobre esto en primer lugar, lo que demuestra cuánto valoran sus relaciones bilaterales. Aunque la UE en su conjunto está obviamente bajo la influencia hegemónica de EE. UU. en este momento, eso no significa que China tenga ningún interés en abandonar el bloque. Por el contrario, sus lazos comerciales obligan a la República Popular a no renunciar a esta asociación pase lo que pase.

El último viaje fue evidentemente exitoso al menos en la medida en que animó a Macron a volver a comprometerse públicamente con su visión de que la UE algún día se convertiría en un actor estratégicamente autónomo . Es probable que China ahora espere que Francia pueda desempeñar un papel fundamental para convencer al resto del bloque de que apoye su plan de paz para Ucrania , especialmente en el caso de que la contraofensiva de Kiev respaldada por la OTAN fracase, como los funcionarios estadounidenses han comenzado a preocuparse recientemente, según el último informe de Politico. informe _

Los escépticos podrían burlarse de que las palabras del embajador Fu son solo retórica poco sincera lanzada con fines de control de daños después de que el embajador chino en Francia compartiera sus pensamientos personales el fin de semana pasado durante una entrevista televisiva sobre el estado legal de las ex repúblicas soviéticas. Ese incidente se analizó aquí , y se concluyó que fue solo una forma inteligente de enseñar a Occidente una lección sobre el "orden basado en reglas". China nunca tuvo la intención de señalar un cambio en la política hacia los miembros bálticos de la UE.

Aquellos entre AMC y MSM que interpretaron sus palabras de esa manera lo hicieron por razones narrativas egoístas impulsadas por la agenda relacionadas con su objetivo curiosamente compartido de enmarcar a China como el "aliado" de Rusia contra Occidente. El primero ve esta falsa percepción como un factor positivo en la Nueva Guerra Fría mientras que el segundo la considera negativa, pero ambos están equivocados ya que el objetivo de China es seguir ampliando los lazos con la UE a pesar de la presión estadounidense y las tensiones UE-Rusia desde considera esta integral para multipolaridad.

El “desacoplamiento” a cualquier ritmo sería mutuamente perjudicial para China y la UE, especialmente porque llevaría a EE. UU. a capturar por completo el mercado de este último, lo que le daría a Washington una ventaja final contra Beijing a expensas de Bruselas. Ninguno de los dos quiere que eso suceda, de ahí su interés en mantener un diálogo de alto nivel sobre temas delicados, aclarar sus respectivas intenciones y continuar expandiendo sus lazos tanto como sea posible considerando las circunstancias de fuerte presión de Estados Unidos sobre la UE.

Este contexto estratégico permite a los observadores honestos de AMC y MSM concluir que el Embajador Fu fue sincero en sus comentarios acerca de que los lazos chino-europeos no tienen límites, lo que los hace equivalentes a los chino-rusos. Ambos socios son excepcionalmente importantes para la República Popular, aunque cada uno a su manera, y el fracaso (o, a veces, la negativa deliberada) a reconocer la dimensión europea de la gran estrategia china conduce inevitablemente a una comprensión muy inexacta de sus objetivos.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Valora este artículo
(0 votos)
Publicado en Internacional, Sociedad

Artículos relacionados (por etiqueta)