
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El numeroso grupo de participantes en la ruta del colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, comenzó a caminar en la Plaza de San Roque y descendieron por el barranco descubriendo el rico y variado patrimonio natural, cultural, agrícola, hidráulico, industrial y arqueológico
El itinerario propuesto para esta ruta de caminantes fue el siguiente: Plaza de San Roque-Antigua embotelladora-Cañada tanque de Medina-Cuesta San Roque- La Solana (berreras)- Barranco de San Roque-El Mayorazgo-Presa del Mayorazgo-Tara y finalmente, el Corredor Paisajístico. Tras caminar unos 10 km, aproximadamente, finalizaron sobre las 14:00 horas.
Información complementaria de la ruta:
Barranco de San Roque
Existen más de un centenar de elementos etnográficos en el barranco de San Roque que motivan una visita pausada. Desde su nacimiento en las tierras altas de Valsequillo hasta su confluencia con el barranco de Telde, a la altura de Malverde, el barranco de San Roque tiene una configuración muy singular con grandes valores culturales, naturales y agrícolas.
Acueductos - Patrimonio Etnográfico
Destacamos en este mismo barranco una presencia excepcional: existen dos acueductos, ambos del siglo XIX, que recuerdan un paso abundante en agua y agricultura. Uno de ellos, realizado en piedra y cantería con tres arcos y dos pilares centrales que se ensanchan en la parte baja. El agua continuaba por una acequia elevada sobre un muro de cuatro metros de altura.
PATRIMONIO HIDRAÚLICO: Presa del Mayorazgo. Siglo XIX.
Hecha sobre ignimbrita. El muro está escalado y construido en piedra y cal. Tiene una altura de 9 metros. Alrededor de la presa hay una serie de galerías y conductos subterráneos que se unen entre sí, uno de estos comunica con el barrio de Tara.
27 años sin agua de San Roque-Patrimonio Industrial
El agua embotellada San Roque cerró el grifo en 1998, tras arrastrar una deuda millonaria que le condujo a la ruina. La imagen de esa agua mineral natural ferruginosa que nació de dos valles y que fue famosa durante tres siglos en Gran Canaria sigue todavía viva entre muchas generaciones. La empresa entró en crisis en 1991, por una suspensión de pagos en 1996 por una deuda de 1.500 millones de pesetas (nueve millones de euros), de la que no se recupera y termina echando el cierre definitivo dos años después.
Los berros en la Solana
Este barrio de Telde con más de 100 tajos se ha convertido en la mayor berrera de la isla. Según los últimos datos, Telde es el municipio con mayor producción de berros de Gran Canaria, Que el berro tiene ese enorme protagonismo en Telde lo tienen sus agricultores de este rincón de Gran Canaria, La Solana.
Visita arqueológica a Malverde
Los nuevos descubrimientos arqueológicos de Malverde, cerca del núcleo urbano de Tara, requieren de una charla exclusiva y didáctica. Será el viernes, día 25 de julio en el Círculo Cultural de Telde.
Malverde es propiedad de Bentejuí Motas García, que vive a pocos metros, compró unos terrenos en diciembre de 2022. Se comenzó limpiando una era, en el exterior, después una estrecha y por momentos empinada senda conduce a un grupo de cuatro cuevas, dos de ellas artificiales y dos, colmatadas de basura. Las abrieron, hace siglos, en un promontorio volcánico que mira al paisaje de El Mayorazgo, allí donde se encuentran dos barrancos, el de San Roque y el de Los Ríos, donde nace el Barranco Real de Telde.
La visita se complementará con la charla del arqueólogo Abel Galindo, el día 25 de julio.
Próximas actividades de Turcón-Ecologistas en Acción
RUTA julio, 2025 . barranco de TAMARACEITE, domingo, día 13 de julio.
Viernes, 25 de julio, a las 19h. Charla arqueológica de Malverde .
CROACIA, viaje en agosto de 2025, únete!!!
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
San Roque y Tara caminando por un rico patrimonio cultural, hidráulico, industrial y arqueológicol programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará a conocer el territorio del Valle de San Roque. Será el sábado, día 28 de junio de 2025, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 9:00 horas
Datos técnicos de la ruta
Sábado, día 28 de junio de 2025.. Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)
Nivel de dureza: media: dos botas.
Recorrido. 10 kms.
Consigue tu plaza
Se ruega inscripciones en el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SOLO SE ADMITEN LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.
Apertura de inscripciones desde el lunes día 23 al jueves, día 26 de junio de 2025.
PLAZAS REDUCIDAS:
Máximo número de plazas = 55.
Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.
NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:
12 euros para los socios y sociales
14 euros para los NO socios y NO socias.
Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.
Recomendaciones para la realización del sendero.
Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.
Preparación de la ruta
Ø Utilice calzado y vestimenta adecuados.
Ø Lleve agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Ø Evitar llevar peso innecesario.
Ø Bastones, garrotes.
Durante la ruta
Ø Siga las instrucciones de las guías.
Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
Información complementaria de la ruta:
Barranco de San Roque y visita arqueológica a Malverde
Existen más de un centenar de elementos etnográficos en el barranco de San Roque que motivan una visita pausada. Desde su nacimiento en las tierras altas de Valsequillo hasta su confluencia con el barranco de Telde, a la altura de Malverde, el barranco de San Roque tiene una configuración muy singular con grandes valores culturales, naturales y agrícolas.
Destacamos en este mismo barranco una presencia excepcional: existen dos acueductos, ambos del siglo XIX, que recuerdan un paso abundante en agua y agricultura. Uno de ellos, realizado en piedra y cantería con tres arcos y dos pilares centrales que se ensanchan en la parte baja. El agua continuaba por una acequia elevada sobre un muro de cuatro metros de altura.
Por su parte, los nuevos descubrimientos arqueológicos de Malverde, cerca del núcleo urbano de Tara, requieren de una visita didáctica. Gracias al entusiasmo de Bentejuí Motas García, que vive a pocos metros, compró unos terrenos en diciembre de 2022. Se comenzó limpiando una era, en el exterior, después una estrecha y por momentos empinada senda conduce a un grupo de cuatro cuevas, dos de ellas artificiales y dos, colmatadas de basura, naturales. Las abrieron, hace siglos, en un promontorio volcánico que mira al paisaje de El Mayorazgo, allí donde se encuentran dos barrancos, el de San Roque y el de Los Ríos, donde nace el Barranco Real de Telde.
Este sábado 21 de junio ven a descubrir los principales elementos etnográficos del municipio que giran en torno al aprovechamiento del agua
Caminata que discurre a través de la acequia de Crespo
El área de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco pone el broche final a la temporada de senderismo con una caminata muy especial: la “Ruta del Agua”, que tendrá lugar el próximo sábado 21 de junio. Esta actividad invita a descubrir los principales elementos etnográficos del municipio vinculados al aprovechamiento tradicional del agua.
La ruta, de 7 kilómetros y dificultad media, discurre entre el Cortijo de Crespo y La Laguna, atravesando enclaves como Cueva Corcho, Cortijo de Calderetas, Lanzarote, El Lomo y Zamora. A lo largo del recorrido, las personas participantes podrán conocer de cerca elementos tan representativos como acequias, estanques, lavaderos, molinos, pozos y galerías, construcciones que reflejan el ingenio popular para canalizar y distribuir el agua en beneficio de la agricultura y la vida cotidiana.
Uno de los puntos destacados será la visita a las emblemáticas Galerías de Crespo, donde aún puede apreciarse cómo la mano del hombre excavó en la roca para crear una acequia que ha abastecido históricamente a los terrenos agrícolas de Valleseco, Firgas y Arucas.
La caminata también permitirá observar importantes infraestructuras hidráulicas tradicionales como la Acequia de la Cumbre, la Acequia de Crespo y la Acequia Honda, así como otros elementos como pilares, fuentes y lavaderos de piedra,algunos de los cuales continúan en uso hoy en día. Por el contrario, de los antiguos molinos hidráulicos, solo se conservan vestigios, testigos del pasado agrícola de la comarca.
La actividad tiene un coste de 3 euros. Las inscripciones pueden realizarse en la Oficina de Turismo, situada en el Museo Etnográfico-Centro de Interpretación de Valleseco (MECIV) o llamando al 928 61 82 32.
Con esta caminata, Turismo Valleseco cierra su temporada de senderismo poniendo en valor uno de los recursos más importantes y simbólicos del municipio: el agua.
LA RUTA INTERPRETADA DE LAS CINCOS PRESAS DE FIRGAS y ARUCAS, aliciente cultural de TURCON-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
Siguiendo el itinerario propuesto con inicio en el centro histórico de Firgas, continuaron hacia las presas de Firgas– Padilla; después el Lomo Tomás de León - Presas de La Vistilla y La Marquesa/Los Palmitos; y finalmente, visitaron las Presas del Pinto I y II (represa del Pinto), finalizando en el - Barranco de Arucas y centro urbano
En total más de ocho kilómetros de recorrido que los participantes realizaron en algo más de cinco horas.
Esta actividad estuvo tutorizada, preparada e interpretada por los integrantes del grupo La Vinca-Ecologistas en Acción.
Alianzas estratégicas: La Vinca-Ecologistas en Acción
Esta actividad que realizamos en territorio del norte de Gran Canaria se hace en coordinación con el Grupo Ecológico LA VINCA Ecologistas en Acción, una asociación con la que venimos -durante más de una década- colaborando e intercambiando acciones, luchas, campañas, senderismo, viajes, etc.
La Vinca-EeA es nuestra asociación hermana y nace en el seno del Colegio Público de la Villa de Firgas durante el curso 1983-84, por el impulso de dos profesores, un animoso grupo de alumnos/as y un gran grupo de empeñados padres/madres, que deciden organizarse para realizar actividades culturales, de ocio y tiempo libre, en directo contacto con la Naturaleza, con la sana intención de conocerla, para quererla y respetarla.
Heredad de Aguas Arucas-Firgas: historia de un Patrimonio
La Heredad de Aguas de Arucas y Firgas es una institución creada en el año 1505 con el objetivo de controlar y administrar la posesión del agua de parte de la zona norte de la isla de Gran Canaria (Arucas y Firgas).
La constitución y formación de todos los Heredamientos de Aguas de la isla data del final de la conquista (finales del siglo XV). Pedro de Vera, último conquistador encargado de terminarla, vino a la isla provisto de una Real Cédula, expedida en Toledo por los Reyes Católicos, el 4 de febrero de 1480, por la que se le autorizaba al reparto de ejidos, dehesas, y heredamientos de aguas entre caballeros, escuderos y soldados, que quisieran vivir en la isla, dividiéndolo dependiendo del servicio que hubieran prestado en la conquista.
Durante más de cinco siglos, la gran acción económica desarrollada por la Heredad, unida a las relaciones sociales, culturales, humanas en definitiva, han consagrado a esta entidad como depositaria de un patrimonio integral, que abarca cultura (con sus componentes históricos, arqueológicos, arquitectónicos, etnográficos, artísticos e inmateriales), al tiempo que unos recursos patrimoniales geológicos, medioambientales y paisajísticos, que la convierten en una de las reservas patrimoniales más importantes de nuestra Isla.
Sobre todo, un inmenso patrimonio humano que se ha ido acumulando en documentos y edificios, tradiciones y costumbres que han configurado la economía hidráulica de Gran Canaria.
Firgas es un típico municipio de medianías que no tiene costa y su población está dispersa en varios caseríos. De su rico y variado patrimonio arquitectónico destacan la iglesia de San Roque (1845), así como la Casa de la Cultura, antigua Fonda, lugar de alojamiento de los frecuentes visitantes que acudían al Balneario de Azuaje, famoso por sus aguas y magnífico representante del patrimonio etnográfico del municipio.
En esta comarca del norte de Gran Canaria existe un enorme patrimonio hidráulico, origen y fruto de un desarrollo agrícola que dejó huella en el territorio que hoy caminamos. Obras como presas, estanques, canales, tuberías, pozos, minas de agua, galerías; así como, estructuras complementarias o accesorias como las tomas de agua, maquinarias oxidadas, cantoneras, escalinatas, escaleras, muros de protección perimetral, rampas de acceso, lavaderos, y un largo etcétera que iremos descubriendo a lo largo de la ruta.
La más antigua de Gran Canaria
Según el geógrafo especialista de presas, Jaime González, “La Represa del Pinto en Arucas, construcción que pertenece a la Naturaleza y a la Historia, fue ejecutada en la misma cerrada del Barranquillo del Pinto que la presa diseñada en 1867 por Pedro Maffiotte Ayudante de Obras Públicas. Maffiotte imaginó una gran presa de 25 m de altura con cimientos, planta recta y con un perfil tipo muy robusto; un diseño muy diferente a lo proyectado en 1902 por el Ayudante Julián Cirilo Moreno para la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas”.
Nuestras próximas actividades:
RUTA junio, 2025. sábado, día 28 de junio. Valle de San Roque-Malverde-Tara.
CROACIA, viaje en agosto de 2025, únete!!!
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
La Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Nuria Esther Vega Valencia, a través del programa Educadores de Calle, organiza la actividad comunitaria “Senderismo para todos”, una subida a la montaña de Gáldar con el objetivo de fomentar hábitos de vida saludables, incentivar la actividad física en familia y reconectar con la naturaleza desde un enfoque educativo y accesible
Esta actividad, completamente gratuita, está diseñada especialmente para familias y abierta a todas las personas a partir de los 6 años. Su enfoque intergeneracional busca fomentar la convivencia y el disfrute compartido. La ruta, de baja dificultad, se adaptará al ritmo del grupo para asegurar que todos puedan participar cómodamente en un ambiente de respeto y colaboración.
Durante el trayecto se realizarán diversas paradas explicativas. El grupo estará acompañado por el guía Braulio Saavedra Padrón, profesor de Geografía e Historia, quien compartirá conocimientos sobre la historia local, los barrios contemporáneos, la agricultura, las canteras y otros aspectos del entorno, haciendo del senderismo una oportunidad de aprendizaje compartido en familia.
La actividad se llevará a cabo el próximo 21 de junio, en horario de 9:00 a 14:00 horas. Las personas interesadas en participar o recibir más información pueden comunicarse al teléfono 928 55 30 53 (extensiones 1709 o 1273) o escribir al correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda realizar la inscripción con antelación.
La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco, dirigida por la concejala Elsa Montero Sánchez, pone el broche final a la presente temporada de senderismo con la caminata “Zona costera de Gáldar”, que tendrá lugar el próximo sábado 7 de junio. Esta última salida propone una experiencia única para las personas amantes de la naturaleza, recorriendo algunos de los paisajes más singulares del noroeste de Gran Canaria
El itinerario previsto partida desde el Polígono Industrial de San Isidro, en Gáldar. A las 08:00 h saldrá la guagua desde el Auditorio de Valleseco para iniciar la jornada
Desde San Isidro, el sendero asciende hasta una zona de reforestación donde los participantes podrán contemplar con satisfacción el avance de la regeneración forestal. La ruta continúa hasta la zona de “Las Cruces”, un mirador natural desde el que se domina la vega de Gáldar. Desde la cumbre, orientados al oeste, se podrá disfrutar de vistas panorámicas del imponente macizo de Faneque, la villa y puerto de Agaete, la sagrada Montaña de Tirma y, al fondo, la Punta de La Aldea.
El descenso nos adentra en un entorno costero dominado por la vegetación típica del tabaibal, cardonal, con especies endémicas que enriquecen esta ruta. El recorrido finaliza en el emblemático barrio de Sardina del Norte, donde se celebrará el cierre de la temporada 2024-2025. Una jornada para compartir, hacer balance y brindar por las nuevas amistades y las rutas descubiertas.
Desde la Concejalía de Turismo se agradece la participación durante toda la temporada, así como el trabajo del personal técnico y del apoyo técnico y profesional del Club Engáliate “Ha sido una temporada inolvidable, y esta última ruta será un buen colofón hecho realidad gracias al esfuerzo de todas las partes implicas y de forma especial el grupo de personas que mes a mes suelen participar”, señalaba la edil del área.
La actividad, de dificultad baja, tiene una duración estimada de cuatro horas y media, y teniendo una longitud de 8,5 kilómetros. El coste de la inscripción es de 8 euros.
Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Oficina de Turismo de Valleseco, situada en el Museo Etnográfico-Centro de Interpretación “MECIV”, o llamando al teléfono 928 61 80 32. Se recomienda realizar la inscripción con antelación, ya que las plazas son limitadas.
La Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar continuará el sábado 10 de mayo con el programa de Senderos 2025. Para ello realizará una ruta desde Fontanales hasta Montaña Alta, con un recorrido de unos 8 kilómetros y una dificultad media
Como en años anteriores el número de plazas será limitado a 30 participantes por sendero, y la inscripción y confirmación de la plaza tendrá como fecha tope el miércoles anterior al sendero, comenzando la misma una semana antes. La salida será a las 8:00 horas desde ‘El 99’ y el regreso a las 12:00 horas, aproximadamente.
Para más información o inscripción pueden llamar al teléfono 928551186, o personándose en las oficinas de la Ciudad Deportiva Venancio Monzón Mendoza de San Isidro.
El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará a conocer una parte el Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes
Será el domingo, día 27 de abril de 2025, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 8:00 horas.
Datos técnicos de la ruta
Domingo, día 27 de abril de 2025.
Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)
Nivel de dureza: Medio: 2 botas.
Recorrido. 11 km.
Consigue tu plaza
Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.
Apertura de inscripciones el lunes, día 21 hasta el jueves, día 24 de abril de 2025.
PLAZAS REDUCIDAS:
Máximo número de plazas = 55.
Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.
NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:
12 euros para los socios y socias
14 euros para los NO socios y NO socias.
Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.
Recomendaciones para la realización del sendero
Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.
Preparación de la ruta
Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.
Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Ø Evitar llevar peso innecesario.
Ø Bastones, garrotes.
Durante la ruta
Ø Seguir las instrucciones de los guías.
Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.
Información complementaria de la ruta:
Caldera de Tejeda, patrimonio de la Humanidad
Gran Canaria es una isla geológicamente madura y no hay ningún tipo de actividad volcánica actualmente. La majestuosa caldera de Tejeda, situada en el interior de la isla y en el municipio que lleva su nombre, es un claro ejemplo de erupciones volcánicas muy violentas, colapsos y ciclos de calma cuya erosión ha dado lugar a esta caldera y al relieve característico de la tercera isla más grande del archipiélago canario después de Tenerife y Fuerteventura.
El Roque Bentayga funcionaba como observatorio solar y lunar. Su almogarén - lugar en que los aborígenes hacían sus prácticas rituales y religiosas- fue un lugar de culto y hoy en día existe un yacimiento de gran valor arqueológico donde personas aficionadas a la arqueología y a la astronomía creen que tuvo relación con rituales realizados en los equinoccios de verano, en la salida del Sol. Esta manifestación astronómica y ritual es algo único que se desconoce en otras culturas insulares del planeta.
La Cruz de Timagada y la Cruz de la Huerta en Tejeda son hitos en el camino histórico del interior de la Caldera.
Patrimonio de la Humanidad
El Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria es, como todos los paisajes culturales, producto de una geografía determinada y de su interacción con sus habitantes.
El centro montañoso de Gran Canaria, extraordinario en su geomorfología y biogeografía, es también extraordinario por el hecho de que dos culturas, radicalmente diferentes, lo han ocupado sin solución de continuidad a lo largo de más de 1.500 años. La primera ocupación, prehispánica, fue de poblaciones procedentes de la órbita cultural amazihg (bereber) del norte de África que probablemente llegaron a Gran Canaria en torno al cambio de era.
Proyecto: JORNADAS DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: CRUCES DEL CAMINO QUE GUARDAN HISTORIAS, en el ámbito del PAISAJE CULTURAL DE RISCO CAÍDO Y LAS MONTAÑAS SAGRADAS y de la RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA.
En esta ruta de abril saldremos desde la Cruz del Carpio, visitaremos la Cruz de Timagada, contaremos las historias de estos hitos del camino, así como, describiremos otras cruces del pueblo de Tejeda.
Una excelente oportunidad para descubrir el ancestral mundo del pastoreo y de la producción artesanal del queso que se elabora en este municipio
Incluye visita a la Casa del Queso con degustación, sendero por la zona de pastoreo de Monte Pavón y parada final en la quesería del Cortijo de Pavón donde se pondrá el broche final con una degustación de su excelente queso con Denominación de Origen Protegida ‘Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía’, vino de Gran Canaria y otros productos de la tierra
El próximo lunes 21 de abril se abre el plazo de inscripción para participar en la Ruta Etnográfica ‘Quesos y pastores de Guía’ que se celebrará el sábado 3 de mayo en el marco de la Fiesta del Queso 2025, una excelente oportunidad para descubrir el ancestral mundo del pastoreo y de la producción artesanal del queso de Guía. El plazo de inscripción, a través del teléfono 928 55 11 41, finaliza el 29 de abril. El coste es de 15 euros y las plazas son limitadas.
Esta actividad, organizada desde la Concejalía de Turismo que dirige Alejandra García Díaz, es una excelente oportunidad para poner en valor y dar a conocer los extraordinarios recursos naturales, ambientales y etnográficos en torno a la tradición quesera del municipio de Guía de Gran Canaria.
El recorrido incluye una visita a la Casa del Queso de Montaña Alta con degustación para, tras esta primera parada, comenzar la ruta prevista que discurrirá desde Lomo del Palo pasando por Galeote hasta Monte Pavón.
A lo largo de todo el recorrido los asistentes podrán disfrutar de preciosos paisajes de montaña y valles verdes, lugares de pasto para los ganados de ovejas de las queserías del entorno y, también, de las vistas panorámicas que desde allí se ofrecen hacia la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y la costa norte de la isla, así como hacia la isla de Tenerife si el día se encuentra despejado. Se recorrerá asimismo un tramo de uno de los caminos principales utilizados cada año para la trashumancia.
La última parte de la ruta tendrá su parada en una auténtica quesería tradicional, el Cortijo de Pavón, donde la hospitalidad y el sosiego son marca de la casa de una de las familias de pastores con más tradición y prestigio de la isla.
Aquí se podrá degustar su excelente queso con Denominación de Origen Protegida ‘Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía’, vino de Gran Canaria y otros productos de la tierra.
La Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar continuará el sábado 26 de abril con el programa de Senderos 2025
Para ello realizará una ruta desde Saucillo hasta El Agazal, con un recorrido de unos 6,4 kilómetros y una dificultad baja
Como en años anteriores el número de plazas será limitado a 30 participantes por sendero, y la inscripción y confirmación de la plaza tendrá como fecha tope el miércoles anterior al sendero, comenzando la misma una semana antes, por lo que en este caso la inscripción se abre el miércoles 16 de abril. La salida será a las 8:00 horas desde 'El 99' y el regreso a las 12:00 horas, aproximadamente.
Para más información o inscripción pueden llamar al teléfono 928551186, o personándose en las oficinas de la Ciudad Deportiva Venancio Monzón Mendoza de San Isidro.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.