
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas alberga una reunión técnica para valorar los trabajos realizados desde entonces
La Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas celebró en el día de hoy una reunión técnica para valorar los primeros 365 días desde que Gran Canaria fue elegida sede del Mundial de Fútbol 2030 y los trabajos realizados desde entonces. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales: la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias; el consejero de Deportes insular, Aridany Romero,y el presidente de la Federación local, José Juan Arencibia, asistieron a este acto al que también acudió el ministro de Política Territorial y Memoria Histórica, Ángel Víctor Torres.
Gran Canaria fue elegida sede del Mundial 2030, que se jugará en España, Portugal y Marruecos, después de pasar por un largo proceso selectivo y tras lograr una puntuación superior a otras sedes como Bilbao, Málaga, Zaragoza o La Coruña. Sus fortalezas, el Estadio de Gran Canaria -que se someterá a una profunda rehabilitación-, la conectividad aérea, su capacidad alojativa y la solvencia económica del Cabildo de Gran Canaria, administración que ha liderado la candidatura- fueron las armas que convencieron a las diferentes delegaciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y de la FIFA para ser una de las once sedes españolas.
Desde entonces, el Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular de Deportes (IID), ha seguido trabajando en la reforma del Estadio de Gran Canaria, primero adjudicando el proyecto de rehabilitación a la empresa de arquitectura L35. Actualmente el proyecto, bautizado como “La Nube”, se encuentra en fase de redacción, el servicio contratado a través del Concurso de Proyectos consta de cuatro prestaciones y actualmente el proceso se encuentra en la primera, en la que el equipo técnico, conformado por un equipo multidisciplinar de distintas empresas, liderados por el estudio internacional L35 y el arquitecto Eduardo Pérez Gómez, ha estudiado toda la documentación existente del estadio -infraestructuras, estado estructural, aspectos a abordar en las demoliciones y futuras cimentaciones-.
En paralelo, un equipo multidisciplinar del IID liderado por el consejero, Aridany Romero, ha mantenido reuniones con expertos en la gestión de este tipo de infraestructuras deportivas y asistiendo a encuentros profesionales con el objetivo de definir el modelo de negocio que se aplicará al futuro Estadio de Gran Canaria. Fruto de estas experiencias y de los estudios técnicos elaborados por L35 y el servicio de Arquitectura del IID, se obtendrá un exhaustivo informe que permitirá conocer las necesidades reales del Estadio de Gran Canaria y proceder a la redacción del concurso para la ejecución de la obra, que se entregará en el último trimestre de 2025, ya que es necesario supervisarlo de forma exhaustiva, para poder licitar un proyecto óptimo para su ejecución y donde surjan los menores imprevistos posibles.
En cuanto al inicio de las obras, “habrá una primera fase en la que se procederá a la demolición de algunas estructuras sin uso, en concreto la torre localizada entre las gradas Naciente y Sur, y los dos cilindros de hormigón situadas en la misma área”.
Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial, se congratuló de celebrar un aniversario donde, precisamente, “esta misma semana se ha constituido en el Consejo de Ministros la Comisión Interministerial de Preparación y Organización del Mundial de Fútbol 2030”. Además, añadió que la Copa del Mundo “será una edición histórica por su enorme repercusión mediática y por el alcance global que tendrá en televisión, muy superior al de anteriores torneos”.
“Lo más importante”, apuntó Torres, “es que el archipiélago canario podrá vivirlo en primera persona, no solo a través de las pantallas, sino asistiendo en vivo al Estadio de Gran Canaria. Quiero reconocer el magnífico trabajo que está realizando la institución insular para dotar a la isla de un estadio del siglo XXI, a la altura de un evento de esta magnitud”.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, expresó con orgullo el sentimiento de pertenencia que se ha generado en la afición al fútbol, en la isla de Gran Canaria y en toda la sociedad grancanaria, por haber alcanzado ese gran objetivo. "También queremos demostrar que, desde una isla, un territorio anclado en medio del Atlántico, somos capaces de dar respuesta a grandes retos: eventos extraordinarios, infraestructuras extraordinarias y propuestas extraordinarias como las que hoy estamos defendiendo". En la misma línea felicitó al personal del IID "por estar siempre ahí y trabajar, cumpliendo plazos para que uno de nuestros mayores anhelos se haga realidad".
Por su parte, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, expresó que “hoy es un día de celebración, un día de cumpleaños. Queda un año menos para que el Mundial se celebre en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en la isla de Gran Canaria, en nuestra tierra: Canarias”.
La regidora del Consistorio local refrendó que “el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria mantiene toda su colaboración, toda su disponibilidad, todo su esfuerzo, toda su ilusión y entusiasmo para seguir trabajando de manera conjunta y lograr que ese sueño se haga realidad y pueda ser compartido por todos”.
Aridany Romero, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, destacó que “desde entonces hemos mantenido múltiples reuniones con el equipo de arquitectos de L35 y también con profesionales en la gestión de este tipo de infraestructuras deportivas, con el objetivo de definir qué modelo de explotación de los recursos que generará esta nueva instalación queremos para nuestro estadio. Hemos avanzado mucho, a pesar de que sea un trabajo casi invisible, pero es fundamental para hacer el mejor concurso posible de ejecución de la obra y así obtener los resultados que buscamos y además, hacerlo en el tiempo estipulado”.
El consejero asegura que “vamos en tiempo y forma, y nuestra intención es empezar antes de que finalice 2025 con los trabajos de demolición de algunas estructuras sin uso, que se llevarán a cabo con una tecnología que evitará, en la medida en que sea posible, excesivas molestias a los aficionados y al desarrollo de la actividad competitiva de la UD Las Palmas”. En cuanto a las obras en sí, “nuestro objetivo es empezar en 2026”.
El presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, José Juan Arencibia, calificó la jornada como “un día muy importante”, coincidiendo con el primer aniversario de la designación de Gran Canaria como sede del Mundial 2030. “Es una muestra clara de que seguimos cumpliendo con responsabilidad cada paso del proceso”, señaló, destacando el trabajo conjunto de las instituciones y el papel fundamental del equipo del Instituto Insular de Deportes. Arencibia subrayó además que “Gran Canaria fue pionera en la presentación de documentación y continúa siendo ejemplo de rigor y compromiso”. También valoró la presencia de las principales autoridades en este acto simbólico como “una señal del respaldo y la relevancia del proyecto”, en un momento clave previo al inicio de las obras de remodelación del Estadio de Gran Canaria.
Los integrantes de la expedición visitaron el Estadio de Gran Canaria, instalaciones deportivas, hoteles y las zonas elegidas para albergar las zonas ‘Fan FIFA Festival’
Los equipos de arquitectura, deportes, turismo, movilidad, sostenibilidad y seguridad de Cabildo y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria expusieron a los técnicos FIFA en el Gran Canaria Arena las fortalezas de la candidatura
La candidatura de Gran Canaria como sede del Mundial 2030 pasó este miércoles un primer examen ante una delegación de técnicos de la FIFA, que estuvieron acompañados durante toda la jornada por miembros de la Federación Española de Fútbol de Portugal y Marruecos. A su llegada, fueron recibidos en el aeropuerto de Gran Canaria por el presidente del Cabildo, Antonio Morales, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, y Aridany Romero, consejero de Deportes.
La primera infraestructura que analizaron fue precisamente el Aeropuerto de Gran Canaria. Mientras una parte de la expedición se centró en conocer todas las virtudes de la instalación aeroportuaria, otros dos equipos dirigieron sus pasos hacia las instalaciones deportivas ofertadas como campos de entrenamiento, y otro se encargó de visitar diferentes hoteles de la capital grancanaria y del sur. En la hoja de ruta de los técnicos FIFA se encontraban el Estadio de San Fernando de Maspalomas, el complejo deportivo de El Hornillo, en Telde, el campo de Piletas y la Ciudad Deportiva de la UD Las Palmas de Barranco Seco.
El grueso de la expedición FIFA se trasladó posteriormente desde el aeropuerto hasta el Gran Canaria Arena, donde se celebró una exposición detallada de las fortalezas de la candidatura, en la que participaron técnicos de los departamentos de deportes, turismo, movilidad, sostenibilidad y seguridad. Las intervenciones de Antonio Morales y Carolina Darias abrieron un acto en el que también estuvieron presentes casi todos los alcaldes de la isla, consejeros insulares (del grupo de gobierno y de la oposición) y concejales de diferentes municipios grancanarios.
La presentación de la candidatura comenzó con la exposición del equipo del Instituto Insular de Deportes, que avanzó las fortalezas de la candidatura y luego centró su discurso en los detalles de la ampliación y reforma del Estadio de Gran Canaria, recogidos en el concurso ya abierto y que se basa en los requerimientos solicitados por la FIFA para ser sede del Mundial.
La exposición continuó con un bloque en el que se informó a los técnicos FIFA sobre los datos de conectividad de Gran Canaria con el resto de las sedes que conforman el Mundial 2030, las conexiones aéreas con el resto de Europa y África, los principales datos relacionados con nuestra actividad turística -número de camas, vuelos, compañías que operan con Gran Canaria, principales países emisores, conexiones marítimas-.
El bloque de Movilidad resaltó el servicio público de transporte, su conectividad desde cualquier parte de la isla y de la propia capital grancanaria con el Estadio y las zonas destinadas a Fan FIFA Festival (también conocidas como fanzones) y los servicios especiales que se prestan en acontecimientos deportivos de gran aforo o con festivales y conciertos. También expusieron otras bondades del transporte público, como la accesibilidad, la sostenibilidad de sus vehículos (guaguas eléctricas o de hidrógeno) o los procesos de digitalización ya implementados en las empresas públicas Global o Guaguas Municipales. Tampoco faltaron en la exposición otros modos de transporte, públicos o privados (taxis, VTC, rent a car o guaguas discrecionales) y se puso en valor el proyecto del tren, que podría ser una realidad en 2030 de forma parcial.
El bloque de Sostenibilidad sirvió para dar a conocer a los técnicos FIFA el consumo en tiempo real de la planta fotovoltaica instalada en la cubierta del Gran Canaria Arena gracias a una app que se proyectó en la pantalla del videomarcador. El proyecto de Ecoisla, la central de Chira Soria y los objetivos de soberanía energética y alimentaria, las estrategias de transición energética, economía circular y cambio climático completaron una exposición que posteriormente se centró en los proyectos activos en Las Palmas de Gran Canaria.
Por último intervinieron los técnicos especializados en Seguridad, que se centraron sobre todo en la capacidad de la isla para asumir la celebración de grandes eventos, tanto en la zona de la Ciudad Deportiva Siete Palmas (fútbol, competiciones deportivas y conciertos) como en el resto de la ciudad, resaltando en este aspecto las que se celebran en espacios abiertos, como el Carnaval o festivales que se desarrollan en las zonas elegidas por FIFA como fanzones y detallando los diferentes planes de emergencia y autoprotección se aplican en este tipo de eventos.
Tras las preguntas realizadas por los técnicos FIFA a los equipos de Cabildo y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, se realizó una visita al Estadio de Gran Canaria, para analizar y conocer de primera mano las actuaciones previstas en el proyecto de reforma y ampliación. Uno de los puntos que despertó mayor interés fue la localización de las plazas de aparcamiento que figuran en los requerimientos de la FIFA a todas las sedes candidatas, así como las zonas de palco y aquellas que se destinarán a los considerados asistentes Very Very VIP(jefes de estado y altos cargos).
Durante la tarde, la delegación FIFA visitó las dos zonas destinadas a fanzones, el Parque de Santa Catalina y el Estadio Insular.
Con esta decisión queda patente el gran trabajo realizado por el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, y el resto de instituciones y agentes sociales, económicos y culturales para ser una de las principales sedes de la Copa del Mundo de 2030
La FIFA ha publicado este miércoles en su página web el bid book con las candidaturas elegidas para albergar el Mundial de Fútbol 2030, entre ellas Gran Canaria, que además ha sido designada por la candidatura como una de las posibles nueve sedes que puedan acoger los cuartos de final.
En este sentido, el Cabildo de Gran Canaria ha celebrado este nuevo hito y que se pueda cumplir con las expectativas fijadas si la isla es designada sede de los cuartos de final, ya que desde la propia organización grancanaria se había solicitado poder contar con algunos de los partidos de esta fase.
Esta decisión se debe no solamente a las infraestructuras existentes, las conexiones aéreas y marítimas, la excelente y amplia planta hotelera, la cercanía entre el estadio y otros centros de interés como los dos principales hospitales de la isla, sino también al gran trabajo que se ha realizado ya no solo desde el Gobierno de la isla, sino también desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Federación Interinsular de Fútbol de
Las Palmas, así como desde otras instituciones, agentes económicos, sociales, y culturales.
“Siempre dijimos que Gran Canaria había armado una candidatura potente”, que “reunía las condiciones necesarias para ser tomada en consideración por las infraestructuras, los equipamientos, y los servicios de los que dispone la isla para afrontar este reto”, con “una importante planta alojativa y hotelera, servicios sanitarios adecuados, comunicaciones con el continente y con ese puente de comunicación extraordinario que suponen las Islas Canarias para África, Europa y Latinoamérica”, ha señalado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.
“El que se reconozca esa capacidad por parte de la FIFA nos llena de satisfacción”, aunque “está claro que aún no hay una decisión tomada y tenemos que tomarlo todo con la cautela necesaria”.
No obstante, “nos satisface ese reconocimiento a una candidatura potente, bien armada y que reúne garantías de éxito para poder acoger los cuartos de final del Mundial”, ha añadido Morales.
Por su parte, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, ha señalado que “con esta propuesta de poder acoger los cuartos de final queda demostrado una vez más el gran trabajo que se ha realizado”.
“El ser sede es un éxito colectivo”, pero hoy “quiero felicitar también a los hombres y mujeres del Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria que se han dejado la piel para que la isla finalmente pueda acoger el Mundial de Fútbol 2030”.
“Ha quedado demostrado en el Bid Book presentado ante la FIFA que cumplimos todos los requisitos y condicionantes para pugnar por acoger partidos de las últimas fases de la Copa del Mundo 2030”, y es que “se ha puesto en valor en este documento, entre otros aspectos, la conectividad de la isla”, ya que cuenta “con 14 conexiones directas con otras sedes del Mundial 2030 como Lisboa y Oporto en Portugal, Marrakech, Casablanca y Agadir en Marruecos, o La Coruña, Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Zaragoza o San Sebastián en España”.
Además, se ha destacado que la isla tiene un aeropuerto operativo las 24 horas del día y que ha sido capaz de recibir una media de 14 millones de pasajeros al año. También, el hecho de que se encuentra bien conectado a través del transporte público con el resto de los municipios, especialmente con la capital grancanaria o el sur de la isla, y también a nivel de conexiones aéreas nacionales e internacionales.
Por otra parte, se ha puesto en valor que la isla recibió más de 4,5 millones de turistas en 2023, lo que “demuestra su capacidad para recibir con éxito al gran flujo de aficionados y equipos que se trasladarán hasta Gran Canaria para disputar este Mundial”, ha indicado Romero.
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha señalado que “es una gran noticia que la candidatura de Gran Canaria pueda ser sede de los cuartos de final del Mundial, un paso más del sueño que logramos el pasado 19 de julio al ser la isla designada sede de esta próxima cita mundial”.
“Esta posible designación es fruto de un gran trabajo previo”, ha dicho Darias, quien ha señalado que “tenemos las mejores condiciones para acoger los cuartos de final y lo hemos demostrado”, por “lo que esperamos que la FIFA nos tenga en cuenta y nos conceda el poder ser embajadores de una de las fases finales del Mundial de Fútbol 2030”, ha indicado Darias.
Al respecto, el presidente de la Federación Interinsular de Las Palmas de Gran Canaria, José Juan Arencibia, ha apuntado que “esta decisión viene a refrendar las palabras, conversaciones y ruedas de prensa que se han tenido”, además del “trabajo realizado por el Instituto Insular de Deportes y otras personas, como el Ministro de Política Territorial del Gobierno de España, Ángel Víctor Torres, o de la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias”. Todo ello, ha dado lugar a que “el bid book que se lleva a la FIFA no solo hable de Gran Canaria como un gran trabajo, sino como una excelencia”, porque “proponer a la isla para albergar los cuartos de final del Mundial habla por sí solo”.
“Me siento orgulloso de que esto sea así”, porque “es una gran noticia y un espaldarazo para todos el que exista la posibilidad de que podamos ser sede de los cuartos de final”. Por ello, “debemos todos y todas sentirnos partícipes y orgullosos del gran trabajo realizado”.
Entre las fortalezas de la candidatura de Gran Canaria para albergar los cuartos de final, el bid book resalta el transporte público (siete líneas de guaguas urbanas y diez interurbanas que conectan con el estadio), la renovación del Estadio de Gran Canaria que permitirá aumentar la capacidad del recinto hasta los 44.500 personas (42.048 espectadores netos), así como ampliar la zona de aparcamientos hasta los 46.000 metros cuadrados. También, han resaltado la cobertura total del estadio, el acercamiento de las gradas, la mejora de la iluminación y, en definitiva, toda la obra que van a permitir al “Estadio de Gran Canaria ser un coliseo del siglo XXI, adaptado a los nuevos tiempos y a las normativas vigentes”, que “además sea multifuncional y permita acoger eventos no solo deportivos, sino también sociales y culturales”, porque “el objetivo de esta renovación y acondicionamiento integral del Estadio es que la inversión revierta en la sociedad grancanaria”.
El informe presentado y hecho público en la web de la FIFA destaca también la calidad de la planta hotelera de la capital grancanaria, con más de 60.028 habitaciones de tres, cuatro y cinco estrellas, y en la página 234 propone el Parque Santa Catalina y el Parque del Estadio Insular como posibles emplazamientos para albergar las fan áreas.
El consejero regional de Deportes ha celebrado “con mucha alegría e ilusión” el anuncio de la Real Federación Española de Fútbol de que Gran Canaria y Tenerife “serán” sede y subsede del Mundial 2030 de la FIFA
En 2022, Suárez ya presentó en el Parlamento de Canarias una proposición no de ley, aprobada por unanimidad, para impulsar la candidatura grancanaria
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha celebrado “con mucha alegría e ilusión” el anuncio, este viernes, de la Real Federación Española de Fútbol de que Gran Canaria y Tenerife “serán” sede y subsede, respectivamente, del Mundial de Fútbol 2030, que España organizará junto con Portugal y Marruecos.
Suárez, que siempre ha respaldado públicamente la candidatura canaria, destacó que esta elección supone “un éxito de toda la ciudadanía y de todas las instituciones que hemos remado para lograr este hito histórico”.
Asimismo, recalcó que la organización “contará con todo el apoyo del Gobierno de Canarias” y expresó su deseo de que “todas las instituciones trabajemos unidas” para que la celebración de este evento, de repercusión global y que desde hoy pone a todo archipiélago y, en particular, a Gran Canaria, en el centro de todas miradas, “sea un rotundo éxito”.
“Estoy convencido de que esta designación servirá para demostrar que nuestra tierra tiene capacidad de sobra para albergar eventos de primer nivel”, expresó el consejero, quien recordó que esta cita supone un “escaparate internacional único e inmejorable para Canarias”.
Suárez ha sido un defensor de la candidatura desde antes incluso de llegar a la Consejería, pues en 2022 ya presentó en el Parlamento de Canarias una proposición no de ley para que Gran Canaria fuera sede oficial de la Copa del Mundo de Fútbol 2030, que finalmente fue aprobada por unanimidad.
Gran Canaria será una de las once sedes españolas que acogerán el Mundial de Fútbol 2030, tras caer las candidaturas de Vigo, Murcia y Gijón. La decisión ha sido considerada como un hito histórico por los representantes del Cabildo de Gran Canaria y de la Federación Interinsular de Fútbol cuya satisfacción era evidente tras recibir la confirmación de que -por primera vez- la isla será escenario de varios encuentros de la Copa del Mundo
Así se ha dado a conocer tras la reunión mantenida por los representantes de las federaciones en Agadir. De ella, han salido las 11 sedes de España, incluida Gran Canaria, las tres de Portugal (Da Luz, José Alvalade y Do Dragao) y las seis de Marruecos. Será ahora la Fifa la que en el último cuatrimestre del año, una vez presentada la documentación, ratifique las sedes del Mundial 2030.
En declaraciones a los medios de comunicación el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el consejero de Deportes de Gran Canaria, Aridany Romero, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, el Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y el presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, José Juan Arencibia, han destacado que esta decisión ha sido más que justa, porque “desde el minuto uno Gran Canaria cumplía con todos los parámetros, los 109 exigidos por la FIFA”, y además “ha hecho los deberes en tiempo y forma”.
Al respecto, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha señalado que “esta noticia confirma la capacidad de liderazgo de Gran Canaria a la hora de atraer y organizar eventos del máximo nivel”.
“El impulso del Cabildo ha sido fundamental para este logro y es fruto de su capacidad para aunar voluntades en el ámbito institucional y privado”. Además, “es un reflejo más de los hitos que se están logrando desde la planificación, la estabilidad y el consenso”.
“El Mundial de Fútbol 2030 será un acontecimiento de gran trascendencia económica y social para los habitantes de esta isla, y contribuirá también a la proyección internacional de Gran Canaria en el exterior”, ha añadido Morales.
Y ha explicado que “el Cabildo ha sabido defender que Gran Canaria, por su historia, su posición estratégica y su vocación cosmopolita, tenía que estar presente en un Mundial que une Europa, África y América”.
Por su parte, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, ha afirmado que “es un éxito compartido entre los hombres y mujeres de Gran Canaria”, y es “el hito más importante a nivel social y económico al que se enfrenta la isla”.
“Es un enorme orgullo poder acoger el Mundial de Fútbol 2030, y esto ha sido posible gracias al incesante trabajo del Gobierno de la isla y de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas”, así como por el apoyo “de los 21 ayuntamientos de la isla, asociaciones culturales, sociales y otras entidades grancanarias”.
“Desde el minuto uno María Tato, de la RFEF, destacó que Gran Canaria era una de las sedes más sólidas”, por “cumplir en plazo con todas las demandas de información y requerimientos y por la calidad de la documentación presentada”.
“Hemos hecho los deberes con nota y no podría ser de otra manera”, ha señalado Romero, quien ha añadido que “además si la candidatura quería parecerse a España necesitaba incluir un territorio insular y eso pasaba por Gran Canaria”.
“Hemos garantizado la financiación para la reforma del Estadio de Gran Canaria y somos una de las sedes más solventes en cuánto a servicios, planta alojativa, conexiones aéreas y en organización de grandes eventos deportivos”, por lo que “estamos seguro de que Gran Canaria será un referente en cuánto organización y celebración de la Copa del Mundo”.
Además, Romero recordó que según el Comité Ejecutivo de la RFEF la celebración del Mundial 2030 en España dejará “números bastantes buenos a nivel económico”, ya que “el Mundial de Catar dejó un beneficio de 8.000 millones de euros y el de Estados Unidos entre 12.000 y 14.000 euros”. Por lo tanto, “será un revulsivo a nivel económico para Gran Canaria y para Canarias en su conjunto”, además de que “contribuirá a generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos”, puesto que “una Copa del Mundo desplaza a las sedes a miles de aficionados y aficionadas y equipos de todos los continentes”.
Por lo tanto, “con esta elección damos un paso más para que Gran Canaria siga albergando eventos deportivos nacionales e internacionales de primer nivel”, ha indicado el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, quien ha añadido que “el Gobierno de la Isla seguirá trabajando en esta línea porque no sólo hablamos de deporte, sino también de turismo deportivo, dinamización económica y creación de puestos de trabajo en nuestra isla”.
Por su parte, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha afirmado que “esta candidatura ha tenido un factor clave que ha sido la unión. Esto es fruto de un trabajo previo en el que hemos creído todos y todas”.
“No sólo somos una de las mejores candidaturas por las condiciones, sino que también queremos ser los mejores anfitriones”.
En líneas similares se ha expresado el presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, José Juan Arencibia, quien ha manifestado que “es la noticia más importante deportivamente hablando por su repercusión, y una día para estar orgullosos todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas”.
“Canarias avanzará con esta competición tres o cuatro décadas”, porque “se van a mejorar las instalaciones deportivas en todos los ámbitos, y porque además generará riqueza en todo el Archipiélago”. Es más, “cada ciudad que ha recibido un evento como este se ha transformado radicalmente”, ha añadido Arencibia.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha manifestado hoy su satisfacción, su tranquilidad y su confianza ante la acogida que ha recibido la propuesta de la Corporación insular de que Gran Canaria sea sede del Mundial de Fútbol 2030 por parte de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), cuyo presidente, Pedro Rocha, y las y los miembros de su equipo técnico han catalogado la candidatura como solvente, que responde a las necesidades y a los criterios establecidos por la FIFA
El presidente insular se ha reunido hoy con Pedro Rocha, que ha realizado una visita institucional a la Isla y que ha mantenido un encuentro de trabajo en el que, junto a Antonio Morales, han estado presentes el consejero insular de Deportes, Aridany Romero; el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Hipólito Suárez, y representantes de los 21 municipios de la Isla y de organizaciones sociales y empresariales grancanarias.
“Vamos a hacer llegar al presidente de la RFEF la voluntad firme y decidida de esta Isla, de sus instituciones y de la sociedad civil, de defender nuestra candidatura”, ha subrayado el presidente Morales. “Este Cabildo, desde el primer momento, ha armado un proyecto serio y riguroso para hacer posible que seamos sede del Mundial 2030 y, hoy, el primer encuentro que hemos mantenido en mi despacho nos ha tranquilizado, porque nos ha asegurado que la decisión sobre las sedes no se va a tomar probablemente antes del segundo semestre del próximo año y confiamos en que se va a adoptar con absoluta transparencia y en que vamos a conocer los criterios que se van a manejar para puntuar las sedes candidatas”.
El primer mandatario de Gran Canaria se ha referido con estas afirmaciones a la preocupación que generaron algunas “informaciones interesadas” que han surgido en los últimos meses y en las que se cuestionaba la propuesta grancanaria. Una circunstancia para la que, como ha dicho Morales, Pedro Rocha ha dado garantías al Cabildo de que la RFEF hará un análisis serio, riguroso y sin intervenciones externas de ningún tipo a la hora de evaluar todas las propuestas presentadas. “Y nosotros, como representantes del Gobierno de la Isla, constatamos que el proyecto de Gran Canaria está muy bien armado técnicamente y responde a las necesidades que plantea la FIFA”, ha sostenido. “Esto nos anima a tranquilizarnos y a seguir trabajando”.
3,5 millones para el proyecto y la dirección técnica
Antonio Morales ha recordado, asimismo, que el Instituto Insular de Deportes ya ha aprobado la partida de 3,5 millones de euros para el encargo del proyecto y la dirección técnica. “Nosotros seguimos haciendo nuestra tarea”, ha mantenido. “Hemos hecho nuestro anteproyecto. Hemos elaborado una propuesta seria. Hemos intentado aunar los esfuerzos de todas las instituciones públicas y de todas las organizaciones sociales de Gran Canaria y, hoy, todos apoyan esta propuesta”.
En esta línea, ha asegurado que la Corporación insular va a terminar el Estadio de Gran Canaria, para que pueda ser candidato a acoger partidos del Mundial 2030. “En los Presupuestos del Cabildo ya existe la partida para la financiación del proyecto y la dirección técnica, y el compromiso del Gobierno de Gran Canaria de afrontar con recursos propios las obras necesarias para ampliar, remodelar y adecuar el estadio a las necesidades que demanda ser sede”, ha enfatizado.
Del mismo modo, ha puesto de relieve que ha dejado claro que Gran Canaria reúne todas las condiciones de conectividad y de alojamiento precisas, de seguridad sanitaria y de orden público, y las infraestructuras y equipamientos adecuados, además de una oferta complementaria extraordinaria, que tiene que ver con su patrimonio cultural, sus valores, sus tradiciones y su gastronomía. “Es un plus puesto al servicio de las personas que se acerquen hasta aquí para ver un partido de fútbol y que van a poder disfrutar de las mejores condiciones que ofrece esta Isla”, ha concluido.
Actualización de la memoria del proyecto
El consejero insular de Deportes, por su parte, ha especificado que es necesario efectuar algunas actualizaciones en la memoria del proyecto, tal y como les ha comunicado la responsable técnica de la RFEF. En detalle, se debe concretar cuándo terminará la obra del Estadio de Gran Canaria, porque es un elemento clave, que ya se ha fechado para 2027; además, hay que precisar el precio de licitación del anteproyecto que va a conformar la conclusión del Estadio, que está en torno a los 78.3 millones de euros, y la afluencia media del recinto, que se ha incrementado desde que la UD Las Palmas juega en Primera División.
“Esos son los únicos tres elementos en los que nos han dicho que debemos concretar”, ha insistido Aridany Romero, quien ha incidido en que “no solo el presidente de la RFEF, sino su responsable técnica ha puesto de manifiesto la solvencia y la calidad de nuestra propuesta, además de todas esas cuestiones que gravitan en torno a nosotros: el destino seguro, el hospitalario y el de la garantía de la inversión”.
Por último, el consejero ha recalcado que, el próximo 4 de diciembre, la FIFA dará a conocer los requerimientos definitivos para convertirse en sede del Mundial y ha puesto en valor cómo, en ese sentido, “nos han adelantado que estamos en muy buena posición, porque casi todos los elementos técnicos y deportivos los cumplimos”, ha finalizado.
Por su parte, el presidente de la Comisión Gestora de la RFEF, Pedro Rocha, ha agradecido la recepción y la explicación del proyecto que Gran Canaria plantea como candidata a sede, que ha valorado muy positivamente; y ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad. “Todas las candidaturas tienen, para la RFEF, el mismo peso y valor, y las mismas oportunidades, siempre que cumplan los requisitos técnicos de FIFA; y así lo vamos a defender y trasladar durante todo el proceso”, ha señalado. Ha pedido, además, “paciencia y altura de miras”, porque “el Mundial beneficiará a toda España y a todo el fútbol español, sean cuales sean los estadios finalmente designados”.
Rocha ha traslado que, actualmente, los esfuerzos se centran en presentar “el mejor dossier de candidatura posible, porque no nos relajamos por mucho que seamos única candidatura”. “Queremos hacer historia y conseguir las más altas valoraciones desde este mismo momento”, ha concluido.
Antonio Morales exige a la Federación Española de Fútbol y al Gobierno estatal evaluaciones técnicas transparentes, respeto a la Isla, descentralización de las sedes y honradez e imparcialidad en las decisiones
Antonio Morales, presidente del Gobierno insular, dejó muy clara la apuesta firme y decidida del Cabildo de Gran Canaria para convertirse en una sede del próximo Mundial de Fútbol 2030 y exigió a la Federación Española de Fútbol y al Gobierno estatal “evaluaciones técnicas transparentes, solventes y rigurosas, respeto a la Isla y al hecho insular, descentralización de las sedes del Mundial y honradez e imparcialidad en la decisión” que se adopte acerca de la ubicación de esas sedes, ante las filtraciones que señalan que Portugal, organizadora del evento junto a España y Marruecos, plantea objeciones a que los territorios insulares estén presentes en este campeonato.
En una comparecencia en la que estuvo acompañado por Aridany Romero, consejero insular de Deportes, el presidente Morales manifestó que las filtraciones de esas presuntas trabas preocupan al Cabildo y que, de ser ciertas e impedir que Gran Canaria se convierta en sede del Mundial, “se produciría una agresión y un desprecio inaceptable e inasumible hacia la Isla”, aseveró. “Un rechazo de nuestra candidatura, una decisión contraria a la que entendemos que en derecho nos corresponde, supondría una auténtica agresión a esta Isla y a los intereses de Canarias y de Gran Canaria, de la que serían responsables la Federación y el Gobierno que no pueda defender que un territorio como este tiene el mismo derecho que un territorio peninsular a organizar un campeonato de estas características”, sentenció.
En este escenario, hizo hincapié en la necesidad de volver a hacer patente la posición unánime y firme de la mayoría política, social y económica de Gran Canaria de apostar para que la Isla se convierta en una sede de este evento. “La insularidad no puede ser un motivo de rechazo y aislamiento político, porque aquí las condiciones técnicas son las mejores; porque más lejos están Uruguay, Paraguay, Argentina o sedes de Portugal y Marruecos; porque no hay ningún territorio con una vocación de tricontinentalidad como Canarias, como Gran Canaria”, argumentó. “Y porque tenemos un proyecto sólido, riguroso y solvente, que entendemos que no puede ser rechazado por decisiones en las que primen compensaciones políticas o arbitrariedades territoriales”.
El líder del Gobierno insular recordó cómo, desde el mismo momento en que se inició el proceso para seleccionar los territorios y los recintos deportivos capaces de albergar una sede del Mundial, Gran Canaria dio un paso firme para presentar su candidatura, con el apoyo de todos los grupos políticos del Cabildo, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, de la Unión Deportiva Las Palmas y de la Federación de Fútbol.
Con ese empuje, se creó la mesa de trabajo de la que emanó lo que Morales calificó como “una candidatura potente”. Una propuesta que, tal y como puso de relieve, está avalada por la voluntad del Cabildo de terminar el estadio, para el que ya se ha establecido el presupuesto y se va a diseñar un calendario plurianual para las obras; así como por una documentación técnica “que echamos de menos en otras candidaturas”; por una planta hotelera que no tiene ninguno de los territorios que se presentan; por unas comunicaciones marítimas y aéreas, que convierten la Isla en una de las capitales del Estado con mayor conectividad, con un aeropuerto que es el tercero del país y uno de los más concurridos de Europa; por un sistema sanitario público y privado de referencia, y por una red viaria y unos servicios de transporte público capaces de acoger un evento de estas características.
“Siempre se nos dijo que estábamos entre las siete u ocho primeras candidaturas”, subrayó Morales. “Siempre hemos trabajado conociendo que Gran Canaria dispone de las condiciones adecuadas y de que, según los criterios establecidos por la organización, estamos en posiciones de salida”. Por eso, incidió en que las trabas que se atribuyen a Portugal y que cuestionan la presencia de Gran Canaria han generado inquietud. “No tenemos conocimiento oficial de que eso sea así, pero sí aparecen filtraciones que nos llegan a preocupar”, concluyó.
Romero, por su parte, abundó en los argumentos expuestos por el presidente insular e insistió en destacar la solvencia del proyecto y de la Isla, que posee unas condiciones que sobresalen con respecto a las candidaturas de otras zonas del país y de las principales capitales europeas cercanas, tanto en el terreno de la planta alojativa como en el de la conectividad. “La lejanía ya no es excusa”, enfatizó. “El mejor relato de unión entre Europa, América y África es la isla de Gran Canaria”.
El consejero de Deportes se refirió, asimismo, a la relevancia y la madurez del proyecto técnico presentado por el Cabildo, que está prácticamente culminado y en el que todo el equipo del Instituto Insular de Deportes ya lleva casi un año trabajando, para realizar los cambios de acuerdo con las consideraciones técnicas que les hacen. De hecho, tanto es así que aseguró que, mientras la FIFA reclama que las instalaciones estén listas en 2029, el compromiso del Cabildo de Gran Canaria es tenerlas culminadas durante 2027.
“Y esto tiene que ver con todas las cualidades y los elementos positivos que gravitan en torno a nuestra candidatura”, recalcó Romero, que puso como ejemplo de ello el hecho de que el Gobierno de la Isla va a financiar esta obra, con 78 millones de euros (realización del ‘anillo’ de cubierta, culminación de estructuras del estadio, reconversión de un ala para albergar los medios de comunicación, disponer de 10.000 plazas de aparcamientos…), frente a los bloqueos políticos que presentan otras ciudades de España acerca de este asunto. Un contexto favorable en el que también destacó el compromiso de toda la sociedad civil grancanaria con el proyecto, y que le llevó a concluir que, “obviando Madrid, Barcelona y San Mamés, creo que muy pocas ciudades están al nivel de la solvencia técnica y deportiva que tiene la propuesta de Gran Canaria”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.