Radio Faro del Noroeste retransmite el programa especial de UD Radio en la Universidad Fernando Pessoa Canarias de Santa María de Guía ‘El periodismo deportivo de ayer y hoy’ con José María García y José Ramón de La Morena

Conectaremos desde la 17.30 horas con la previa del acto y a la 18.00 horas comienza el coloquio, que será moderado por el periodista Nestor Gutiérrez, de la productora de la UD las Palmas.

Los temas a tratar serán:

Periodismo de ayer y hoy. ¿en que ha cambiado?

¿La radio tiene futuro?

La ausencia del reporterismo

La realidad actual del periodismo con la aparición de los influencers y youtubers

¿Como han llevado esa rivalidad que siempre les ha caracterizado?

294916308 419558493531476 3955367805471267661 nSigue creciendo la expectación de este coloquio por la trascendencia que han tenido durante muchos años los dos invitados en sus respectivos programas deportivos en las distintas emisoras nacionales.

La entrada al mismo es por invitación previa, y se celebrará en el Paraninfo de la Universidad Fernando Pessoa Canarias en Santa María de Guía.

Radio Faro del Noroeste emite desde sus nuevos estudios en Becerril, Santa María de Guía, y se puede sintonizar en la comarca norte-noroeste de Gran Canaria, en el dial de FM 96.50 y en Internet en nuestra web:

www.radiofarodelnoroeste.es 

También en nuestra APP. En esta APP puede ver nuestra web, nuestro canal de YouTube y oír la radio en directo en cualquier punto del planeta donde llegue Internet.

 

LA INSULARIDAD Y LOS TERRITORIOS TRANSFRONTERIZOS DEL ATLÁNTICO SERÁN EL TEMA CENTRAL DEL PRÓXIMO COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA

Concluye el XXV Coloquio de Historia Canario Americana en la Casa de Colón con la confirmación de que las islas deben reivindicar su papel de faros del desarrollo

Por ello, y dada la importancia adquirida por el estudio de las islas y la Nesología (área del saber que estudia todo lo que se relaciona a los territorios insulares), así como la relevancia de la movilidad y los territorios transfronterizos en el espacio atlántico, el Comité Científico acordó ayer, día 6 de octubre, en la sesión de clausura, proponer para la vigésima sexta edición del evento, en 2024, el título ‘Canarias y el Atlántico. Insularidades y transnacionalidades’.

La jornada de clausura, que contó con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y del rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra Majem, se cerró con la conferencia de la escritora ‘argen-mex’ Sandra Lorenzano, quien puso literalmente en pie al auditorio que abarrotó el salón de actos de la Casa de Colón tras la lectura de su ponencia ‘Mujeres que cuentan, mujeres que escuchan. Las voces migrantes de la crónica en el México de hoy’, un desgarrador relato de la cruel violencia feminicida que sufre el país.

La consejera de Cultura aprovechó la ocasión para defender “la función social que aporta el Coloquio de Historia, un evento que pone de relieve el papel de nuestras islas dentro de la Macaronesia, gracias a su impacto internacional en redes y en el marco de un fenómeno migratorio constante en estas latitudes”.

El rector de la ULPGC, por su parte, agradeció “la labor callada de los investigadores que demuestran el peso significativo que las dos universidades canarias tienen en la historiografía atlántica”.

“Los tiempos presentes complejos y convulsos nos están marcando nuevos retos, pero si algo hemos demostrado y consolidado con esta edición es que el Coloquio de Historia Canario Americana sigue siendo un espacio vivo que invita a la investigación, la reflexión y el debate”. La directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, dejó claro ayer, con la lectura de las conclusiones, que el Coloquio sigue siendo “un instrumento y lugar de encuentro de historiadoras e historiadores de Canarias, América y Europa que pone de manifiesto, en definitiva, el rol desempeñado por el archipiélago como nexo de culturas y puente atlántico de unión y reunión entre el viejo y el nuevo mundo”.

Efectivamente, esta semana, la Casa de Colón se convirtió en el faro de los estudios atlánticos, acogiendo un total de 213 comunicaciones y conferencias, presentadas por más de 250 especialistas de veinte nacionalidades distintas de América, África y Europa, con una muy destacada participación de expertas y expertos de Canarias.

Impacto en redes

Las intervenciones han tenido una excelente acogida por parte del público que, presencialmente o en formato online, han podido intervenir activamente en cada uno de los debates organizados a lo largo de las distintas jornadas. Como en la anterior edición, la de 2020, todas las sesiones han sido retransmitidas en ‘streaming’ con amplia repercusión internacional, registrando más de 5.000 visualizaciones sólo en el canal de ‘YouTube’ de la Casa de Colón, extendiendo la audiencia del Coloquio a lugares muy diversos repartidos por la geografía de España y América, destacando México, Argentina, Estados Unidos, Chile, Colombia o Brasil. A ello hay que añadir el fuerte impacto en la web y el resto de nuestras redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), desde donde se ha informado de toda la actualidad del congreso, volcado entrevistas, vídeos, noticias y reportajes fotográficos del día a día.

Elevar la calidad científica e investigadora

El área ‘Historia Económica’ reivindicó que la Macaronesia debe consolidarse como unidad historiográfica y, por tanto, se debe hacer un esfuerzo mayor por integrar a los archipiélagos de Madeira, Azores y Cabo Verde en el Coloquio. Del mismo modo, los expertos instaron a favorecer la renovación e integración de nuevos investigadores en las universidades canarias, así como mejorar la carrera docente e investigadora.

En este sentido, los propios investigadores plantean seriamente realizar una llamada de atención a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para que eleve la calificación científica de los congresos, entre los que destaca por su antigüedad el Coloquio de Historia Canario Americana. Consideran, además, que esta recomendación se debe hacer extensiva a los órganos de gobierno de las dos universidades canarias para que apoyen esta resolución.

Migraciones y fronteras

En el área ‘Migraciones’, se ha destacado el avance considerable en el conocimiento del papel desarrollado por los canarios en el mundo americano con estudios sobre Luisiana, Santo Domingo, Puerto Rico, Uruguay, Cuba y Venezuela entre otros. También se ha profundizado en el rol de las mujeres en el universo cultural de la migración y la influencia de los emigrantes en el nacionalismo canario y el movimiento obrero. La necesidad de centros de recuperación de su memoria histórica y la realización de grabaciones de historia oral han sido otras reivindicaciones reseñadas.

En la mesa ‘Cultura de Frontera’, se planteó poner en valor el trasiego humano y la interculturalidad desde una mirada retrospectiva. El debate ha situado a Canarias en el eje cósmico de las relaciones intercontinentales con notable enriquecimiento para la historiografía isleña en particular y la discusión para América.

Mujeres, prensa e intelectualidad

La mesa de intelectualidad, prensa y perspectiva de género en la emigración a América otorgó un reconocimiento público a las pioneras del americanismo. Se resaltó el papel de las mujeres en la revolución del 68 en Cuba, como figuras relevantes del movimiento más allá de ser esposas. También se destacó el papel de las mujeres en disciplinas como la Medicina, en Derecho y Pedagogía, como pioneras del feminismo internacionalista, al igual que a las artistas argentinas feministas.

El área ‘Historia Política’ ha mostrado los avances de los trabajos de jóvenes investigadores e investigadoras. Ha habido, en este sentido, un interesante acercamiento a temáticas en torno a la construcción de la conciencia nacional, los nacionalismos o el independentismo. También se habló del coste de la represión ideológico-política durante el franquismo en Canarias.

Religión y sociedad multicultural

En el área ‘Religiones y Multiculturalismo’ se profundizó en las migraciones y sus diversas expresiones religiosas, que, alineada con años anteriores, dio importancia a la contextualización y el análisis de caso, en concreto Bolivia, Cuba, Haití, Cabo Verde y Senegal. Se presentaron debates sobre los factores religiosos vinculados a la revolución haitiana, el papel de la brujería, la medicina popular y las nociones relativas a las transgresiones morales en contextos colonizados como Filipinas.

Pandemia y demografía

En ‘Geografía y Organización Territorial’, además de una revisión inicial acerca de los orígenes de la demografía y de la geografía de la población, se defendió la importancia de la perspectiva demográfica articulada a partir de cuatro ejes temáticos: la ‘bomba demográfica’, es decir, el crecimiento de la población mundial; el ‘invierno demográfico’, es decir, el envejecimiento demográfico; los refugiados y desplazados, es decir, la movilidad desde la perspectiva de las fronteras; y, finalmente, el Covid-19 y sus impactos.

Historia del Arte y Patrimonio

El arte moderno ha tenido especial presencia a través de estudios dedicados a la arquitectura mexicana y cubana, a la par que no se han obviado puntuales análisis relativos a las artes plásticas. Más numerosas y diversos han sido los análisis que trataban el mundo contemporáneo, abarcando asuntos interesantes focalizados en la fotografía, el cine, la plástica y la arquitectura, sobre todo insular.

En las últimas décadas, en el área de ‘Historia Social’, se han producido relevantes avances que entroncan con la evolución de la historiografía española y europea. La perspectiva social ha aparecido, sobre todo, en el último cuarto del siglo XX.

Seminario Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología

Se ha llamado la atención sobre el papel de las islas atlánticas necesarias en una historia atlántica que conectase las orillas de este océano, enmarcada en una dinámica global de historia de Europa, de América y de África. “El tema de la isla se ha convertido en una emergencia académica en las últimas décadas”, aseguran. “Se debe realizar una historia confrontada entre marcos insulares atlánticos, conectados entre sí”, han dicho también los investigadores.

Advierten, además, que “hay que estar precavidos de no caer en un “egoisleñismo”, esto es, pensar que la isla es el centro del mundo y que el análisis no va más allá de lo que puede abarcar la vista desde el pico más alto”. Por ello, proponen a la organización consolidar en las futuras ediciones un aula específica de estudios de Nesología.

En el área de ‘Mujeres e Historia’, los temas abordados han incidido en los estudios sobre la familia y el matrimonio, sobre el trabajo femenino y la religiosidad, ubicados en una amplia cronología que recorre la historia de Canarias desde el mundo prehispánico a la historia reciente. Asimismo, hay que destacar que el enfoque interdisciplinar ha estado presente en todas las ediciones de esta mesa de trabajo.

El área de ‘Arqueología’, por último, se ha convertido, por méritos propios, en la gran cita bienal de la arqueología isleña. Las comunicaciones han tratado diversos temas, entre ellos la arqueología del cuerpo humano, la arqueoastronomía y la religiosidad indígena, tanto en Canarias como en América, la etnografía y la arqueología histórica, la arqueología pública y producción patrimonial, entre otras.

LA ESCRITORA SANDRA LORENZANO DA LA PALABRA A LAS MUJERES PARA QUE CUENTEN SU PROPIA HISTORIA EN LA CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA

Sandra Lorenzano es reconocida en toda Latinoamérica como escritora y activista en favor de los derechos humanos, especialmente los de las mujeres. La reivindicación de que ellas sean sus propias contadoras de historias, transmisoras de un legado ancestral, será el eje central de la conferencia de clausura del XXV Coloquio de Historia Canario Americana que tendrá lugar este jueves, día 6 de octubre, en la Casa de Colón, a partir de las 19:00 horas

Las mujeres son, según Lorenzano, “las primeras en dejar de lado el relato épico de la violencia para centrarse en la cotidianeidad de las víctimas”. Su voz se abrirá paso por derecho propio en la sesión. Sandra Lorenzano les dará nombre y apellidos en su ponencia ‘Mujeres que cuentan, mujeres que escuchan. Las voces migrantes de la crónica en el México de hoy’.

El país se encuentra, como explicará la escritora durante su intervención, “sumergido en uno de los periodos más violentos de su historia. Hoy nos encontramos con más de 400.000 muertos, más de 100.000 desaparecidos, casi 30.000 feminicidios y miles de desplazados”.

La literatura, el cine, el teatro y las artes visuales dan cuenta de esta situación a través de obras que constituyen un claro ejercicio ético y de compromiso con los derechos humanos, denuncia Lorenzano. Por eso, su intervención se centrará en configurar un ‘corpus’ de obras realizadas por mujeres, “porque son ellas, sin duda, las primeras en dejar de lado el relato ‘épico’ de la violencia para centrarse en la cotidianeidad de las víctimas”, explica la escritora.

“Sin duda, las redes de sororidad entre mujeres están cumpliendo un papel fundamental”, asegura también Sandra Lorenzano. “La idea de comunidad, de colectividad en los movimientos de mujeres, es central. Incluso empiezan a hablar las mujeres más jóvenes de crianza colectiva. Es mucho más importante, en el caso de las madres de mujeres asesinadas o desaparecidas, las redes que se crean de acompañamiento, de cuidados. También la posibilidad que se da, a través de las redes, de amparar, de cobijar a las mujeres que denuncian violencia de género”, expresa la escritora mexicana de origen argentino.

Avance de la cuarta jornada

La jornada del 6 de octubre suena a despedida para la 25 edición del Coloquio de Historia Canario Americana. Arrancará el día a primera hora de la mañana con la exposición de las comunicaciones del área ‘Historia social’, contextualizadas por la ponencia-marco desarrollada a modo de balance por los hermanos Juan Manuel y Germán Santana Pérez, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La doctora Marta García Cabrera presenta una interesante comunicación sobre la presencia de la colonia alemana en Canarias durante la II Guerra Mundial. En el área ‘Migraciones’ destaca la ponencia: ‘Emigración y prensa con perspectiva de género a lo largo de la historia de los Coloquios’, por parte de Emelina Acosta, profesora de la Universidad de Burgos. También es interesante la comunicación de Concepción Navarro y Alicia San Martín sobre el caso de las hermanas Luisi en Uruguay y la conferencia ‘La historiografía canaria sobre la vida cotidiana en los tiempos modernos’, por parte de Gloria Franco, de la UCM.

Por la tarde se presentarán, a partir de las 16:30 horas, las últimas comunicaciones correspondientes a las áreas de Historia Social, Migraciones (Intelectualidad, prensa y perspectiva de género en la emigración a América) e Historia del Arte y Patrimonio Histórico. Después se dará paso, a las 19:00 horas, a la lectura de las conclusiones, elaboradas por cada uno de los grupos de trabajo. La sesión de clausura finalizará con la conferencia de Sandra Lorenzano, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sobre las voces migrantes femeninas en el México de hoy.

Sobre Sandra Lorenzano

Sandra Lorenzano es narradora, poeta y ensayista ‘argen-mex’ (nació en Buenos Aires, Argentina, en 1960, y en 1976 se exilió en México, donde vive desde entonces). Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesora en la misma universidad y en Middlebury College, Vermont. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Fue durante quince años vicerrectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Actualmente es directora de Cultura y Comunicación de la Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM, y coordinadora del proyecto internacional “Cultura y migración” (UNAM-UNESCO-Universidad Autónoma de Madrid). En agosto de 2022 fue elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

Entre sus libros personales están ‘Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura’ (Mención Especial en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas); los poemarios ‘Vestigios’ (Pre-Textos) y ‘Herencia’ (Vaso Roto Ediciones), así como las novelas ‘Saudades’ (Fondo de Cultura Económica), ‘Fuga en mí menor’ (Tusquets), ‘La estirpe del silencio’ (Seix Barral), y ‘El día que no fue’ (Alfaguara, 2019). Su obra ha sido traducida al inglés y al italiano.

Éxito de los Coloquios en la red

La información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana está actualizada en el enlace https://coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/.

La programación se retransmite en ‘streaming’ por el canal de YouTube de la Casa de Colón y ha logrado un gran éxito de conexiones. Además, toda la comunicación referida a los 213 trabajos presentados durante la semana de duración del Coloquio permanecerá publicada online para poder ser consultada desde cualquier lugar del planeta.

Llegó el día. La Casa de Colón de la capital grancanaria se transforma una vez más, como lleva haciendo desde 1976, en el centro de referencia de la cultura hispana de los dos lados del Atlántico, con las Islas Canarias como nexo de unión. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acompañado de la consejera de Cultura, Guacimara Medina, y de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera, ha declarado inaugurada la XXV edición del Coloquio de Historia Canario Americana, que reúne desde este lunes, día 3 de octubre, hasta el viernes, día 7, a más de 250 especialistas de 20 países y 40 instituciones de Europa, África y América

En el acto de bienvenida a los conferenciantes, Antonio Morales puso a Gran Canaria como ejemplo de convivencia cultural. “El concepto insular es lo que tenemos en común con territorios como Cabo Verde o Azores. Conociendo una isla se puede conocer el mundo”, dijo el presidente del Cabildo durante su intervención.

La consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, se centró en la reivindicación del papel de Canarias en el universo atlántico. “Reclamamos una identidad y centralidad atlántica, la que nos pertenece por naturaleza”, expresó la representante insular, quien recordó que las estrategias de sostenibilidad y cambio climático son las verdaderas “herramientas de conocimiento para el desarrollo”. Medina también abogó, por último, por acercar el conocimiento a la sociedad. Esa es la función social de la cultura”.

María Antonia Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, destacó el ejemplo de trabajo continuado que supone el Coloquio. “Su carácter bienal le ofrece el tiempo suficiente para que los especialistas puedan ahondar en la materia elegida y exponer trabajos de gran calidad”.

La directora de la Casa de Colón y secretaria general del Coloquio, Elena Acosta, recordó, una vez más, la importancia de este evento como “espacio de encuentro, de debate abierto para conocer mejor nuestro pasado”. Acosta no quiso dejar pasar la ocasión para homenajear a dos grandes figuras históricas de los Coloquios, el reconocido historiador e hispanista británico John Elliot y el académico argentino Hernán Asdrúbal Silva, recientemente fallecidos.

El Coloquio cumple sus bodas de plata bajo la denominación ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’. El objetivo es valorar los logros conseguidos después de 46 años de historia, algo que tienen en cuenta las distintas áreas de trabajo que se desarrollarán durante toda esta semana en la Casa de Colón.

Las islas, pioneras del desarrollo sostenible

El doctor Godfrey Baldacchino, sociólogo maltés-canadiense, ha sido el encargado de romper el fuego a través de la conferencia inaugural del Coloquio, titulada ‘De las islas del mundo a un mundo de islas’. En ella, el experto analizó los nuevos retos a los que se enfrentan las sociedades insulares, revisando los orígenes, la evolución y la problemática actual de la vida isleña. Baldacchino es catedrático de Sociología en la Universidad de Malta y sus opiniones sobre el futuro y las posibilidades de desarrollo sostenible en sociedades insulares son muy tenidas en cuenta de cara a su aplicación en el archipiélago canario.

“En el siglo XXI debemos hablar de los desafíos de la globalización, el cambio demográfico y las modificaciones en el estilo de vida que pueden ser necesarias para evitar una catástrofe climática”, afirmó el profesor Baldacchino. “También está la relación permanente entre las islas y el mar; y en el siglo XXI, las oportunidades para una economía azul sostenible, así como la administración adecuada de las zonas económicas exclusivas marinas son consideraciones igualmente importantes”.

Para el sociólogo, hay muchos campos que las islas pueden liderar y allanar el camino para que otros territorios les sigan. “La transición a formas renovables de energía, la búsqueda e implementación de fuentes no contaminantes de dicha energía o el cambio de estilo de vida que se aleja del uso de productos no sostenibles son iniciativas que pueden administrarse e implementarse mejor en grupos relativamente pequeños y autónomos, es decir, en jurisdicciones insulares”, asegura el experto.

Entre los ponentes destacados de la primera jornada del evento participaron figuras tan reconocidas como Carlos Martínez Shaw, de la UNED, que impartió la conferencia ‘Las islas y la primera globalización’. También se contó con la presencia del catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Marchena Fernández, que impartió la conferencia ‘Islas afortunadas. Islas ambicionadas. La defensa de las islas atlánticas en el largo tiempo histórico. El caso de las Azores’.

La primera jornada del foro concluye con la recepción de bienvenida de los especialistas que participan en el Coloquio por parte del alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, en las Casas Consistoriales de la Plaza de Santa Ana, a las 20:00 horas.

Segunda jornada, en femenino

El martes, día 4, la primera parte de la jornada tiene como protagonistas, entre otras áreas temáticas, a mujeres que hablan de mujeres. La doctora Inmaculada Blasco Herranz, de la Universidad de La Laguna, centrará la conferencia principal del área de ‘Mujeres e Historia’, a las 12:00 horas, en la historia de las mujeres, las propuestas y los debates de género en el siglo XXI.

En el seminario paralelo, ‘Islas del Atlántico Medio, de la historia atlántica a la Nesología’, José Otero Cabrera aborda la estética afro-canaria; Daniasa Curbelo hablará de la pureza genética y Larisa Pérez Flores presenta a las brujas del océano y el Caribe afrocanario, entre otros interesantes temas de la memoria del archipiélago que culminarán con la conferencia de Juan Sisinio Pérez Garzón, de la Universidad de Castilla La Mancha, titulada ‘La España liberal: revolución en las instituciones’.

En el apartado de ‘Arqueología’, el martes, día 4, la doctora Rosa Fregel, de la Universidad de la Laguna, presenta, junto a otros expertos, una interesante comunicación sobre la colección de restos humanos en el Museé de l´Homme. Marco Antonio Moreno y Verónica Alberto, de Tibicena Arqueología y Patrimonio SL, darán a conocer nuevas aportaciones para el conocimiento del enclave de La Fortaleza, en Santa Lucía de Tirajana. Además, la directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, hará con otros especialistas una aproximación al papel de la pesca en los asentamientos prehispánicos de La Gomera.

En el área de ‘Historia Política’, Juan José Díaz Benítez y Candelaria González Rodríguez, de la ULPGC, presentan un balance de la historia política en los Coloquios (1976-2022). En el área de Geografía, Santiago de Luxán, Josefina Domínguez y Ana Viña disertan sobre la perspectiva geográfica de Canarias a través de los Coloquios, y el profesor Arón Cohen, de la Universidad de Granada, imparte la conferencia ‘Usos y abusos de la razón demográfica’.

‘Migraciones’ es un espacio de debate esencial en los Coloquios. El día 4 se ofrecen comunicaciones interesantes como ‘Los braceros canarios de la United Fruit Company de Cuba’, a cargo de Sergio Guerra Vilaboy, de la Universidad de La Habana, o ‘Consuelo Berges y María Teresa León en Buenos Aires. La renovación feminista de las revistas de los centros regionales de la emigración española’, una comunicación de Carmen de la Guardia, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Los Coloquios, en red

La información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana está siempre actualizada en el enlace https://coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/.

La programación está siendo además retransmitida en ‘streaming’ por el canal de YouTube de la Casa de Colón, como ya se hizo con gran éxito durante la edición celebrada en 2020, en plena pandemia del Covid-19. Está autorizada la asistencia libre y gratuita a las conferencias a lo largo de toda la semana.

Áreas temáticas

El tema central ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’ sirve de punto de partida para el debate y la exposición de comunicaciones y conferencias desde las áreas temáticas que tradicionalmente componen el Coloquio: Arqueología, Historia del Arte y Patrimonio, Geografía y Organización Territorial, Historia Económica, Historia Política, Historia Social, Migraciones, Mujeres e Historia, Religiones y Multiculturalismo.

Para desarrollar cada uno de los temas de debate se presenta una ponencia marco, encargada a tal fin al Comité Científico, que es quien revisa la evolución de los estudios historiográficos a través de este medio siglo de vida del Congreso. Igualmente, 14 conferencias generales contribuyen a contextualizar la encrucijada en la que se encuentran los territorios atlánticos a ambos lados del océano.

Seminario ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’

El Coloquio quiere reivindicar, tal y como ha venido haciendo desde sus inicios, el papel fundamental que los archipiélagos de la Macaronesia (Cabo Verde, Azores, Madeira y Canarias) y el Caribe han tenido en la historia atlántica y en el devenir de ambas orillas. Para ello, las comunicaciones y las conferencias se intercalan con un seminario específico bajo el título: ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’.

Con esta perspectiva, se aprovecha la XXV edición del Coloquio para ahondar en el estudio de estas entidades insulares, en un momento en el que las particularidades isleñas cobran mayor relevancia frente a la amenaza que sobre ellas se cierne a causa de la progresiva globalización. Este análisis se planteará desde todos los ámbitos posibles: biológicos, jurídicos, sociales, mitológicos, literarios, históricos, geográficos, filosóficos, psicológicos, artísticos y patrimoniales. En definitiva, se contemplarán todas las áreas que incluye la Nesología (área del saber que estudia lo relacionado con los territorios insulares).

LA SESIÓN INAUGURAL DEL XXV COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA ANALIZA LOS NUEVOS RETOS DE LAS SOCIEDADES INSULARES

El lunes, día 3 de octubre, arranca en la Casa de Colón de la capital grancanaria el XXV Coloquio de Historia Canario Americana, foro internacional de referencia de la cultura hispana de los dos lados del Atlántico, con las Islas Canarias como punto de referencia. La sesión inaugural dará comienzo a las 10:00 horas por parte del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la consejera de Cultura, Guacimara Medina, y la directora de la Casa de Colón y secretaria general del evento, Elena Acosta.

El Coloquio recibe este año la denominación ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’. Se trata de hacer balance de los logros archivados en 46 años de historia, algo que tendrán en cuenta las distintas áreas de trabajo. Sin embargo, el análisis de los nuevos retos a los que se enfrentan las sociedades insulares en nuestros días será el paradigma sobre el que gire la conferencia inaugural, que tendrá lugar al término de la ceremonia de inauguración, a las 10:30 horas.

A cargo del Doctor Godfrey Baldacchino, conocido sociólogo maltés y canadiense, la ponencia, titulada ‘De las islas del mundo a un mundo de islas’, revisará los orígenes, la evolución y la problemática actual de la vida isleña. Baldacchino es catedrático de Sociología en la Universidad de Malta y sus opiniones sobre el futuro y las posibilidades de desarrollo sostenible en sociedades insulares son tenidas en cuenta en diferentes foros de debate científico en Europa y América.

Este año 2022 el Coloquio de historia reúne a 253 participantes, que se dan cita en la Casa de Colón para poner sobre la mesa los nuevos retos de este puente de culturas. 155 hombres y 98 mujeres, procedentes de 20 países diferentes y cerca de 40 universidades, sociedades y asociaciones, afrontan durante una intensa semana el debate académico sobre la historia común de las Islas Canarias y el continente americano.

Toda la información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana está actualizada en el enlace https://coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/. La programación será retransmitida en ‘streaming’ por el canal de Youtube de la Casa de Colón, como ya se hizo con gran éxito durante la edición celebrada en 2020, en plena pandemia del Covid-19. Además de la participación de especialistas e investigadores de todo el mundo, está autorizada la asistencia libre y gratuita a las conferencias.

La directora de la Casa de Colón y secretaria general del Coloquio, Elena Acosta, recuerda que el evento es “un foro muy diverso, no hemos querido renunciar a dar cabida a todos los temas de interés para nuestro archipiélago, aún a costa del nivel de complejidad que la organización de un evento de este nivel requiere”.

La catedrática de Geografía Humana Josefina Domínguez, como portavoz del comité científico que selecciona los trabajos y los participantes, asegura que este órgano “tiene que garantizar el nivel de excelencia de las aportaciones que se presentan”. “También orienta las líneas que van a presidir cada una de las sesiones del coloquio”, explica en calidad de representante del grupo de expertos que avala el contenido de este foro de relevancia internacional.

Áreas temáticas

Tras la conferencia inaugural, el tema central ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’ se abordará desde las áreas temáticas que tradicionalmente componen el Coloquio: Arqueología, Historia del Arte y Patrimonio, Geografía y Organización Territorial, Historia Económica, Historia Política, Historia Social, Migraciones, Mujeres e Historia, Religiones y Multiculturalismo. Para desarrollar cada uno de los temas de debate se presentará una ponencia marco, encargada a tal fin al Comité Científico, que es quien revisa la evolución de los estudios historiográficos a través de este medio siglo de vida del Congreso. Igualmente, 14 conferencias generales contribuyen a contextualizar la encrucijada en la que se encuentran los territorios atlánticos a ambos lados del océano en estos tiempos.

Entre los ponentes destacados de la primera jornada del evento cabe nombrar a figuras tan reconocidas como Carlos Martínez Shaw, de la UNED, que imparte la conferencia ‘Las islas y la primera globalización’. También participa el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Marchena Fernández, con la ponencia ‘Islas afortunadas. Islas ambicionadas. La defensa de las islas atlánticas en el largo tiempo histórico. El caso de las Azores’.

Otras figuras destacadas que pasarán por la Casa de Colón a lo largo de la semana serán Juan Sisinio Pérez Garzón, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Papa Demba Fall, de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal; y Gloria Franco Rubio, de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros expertos conocidos de la historiografía canaria como Manuel Lobo Cabrera, Josefina Domínguez o Santiago de Luxán.

En el apartado de Arqueología, destacan las conferencias que ofrecerán Gonzalo Ruiz Zapatero y Jorge Onrubia, figuras de relevancia nacional que darán una perspectiva global de la arqueología canaria desde el reto de las arqueologías insulares comparadas y en el marco de los Coloquios. También se expondrán novedosos avances en las investigaciones en yacimientos canarios como Guayadeque o La Fortaleza, a cargo de Marco Antonio Moreno, Verónica Alberto y Teresa Delgado, entre otros especialistas canarios.

La sesión de clausura estará protagonizada por Sandra Lorenzano, narradora, poeta y ensayista, ‘argen-mex’ (mexicana de origen argentino). Es directora de Cultura y Comunicación de la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recientemente ha sido elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Lorenzano reflexionará sobre el horror de la violencia contra la mujer en América Latina y sobre la necesidad de darles la voz y el protagonismo necesario para que sean ellas las que cuenten su propia historia.

Seminario ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’

El Coloquio quiere reivindicar, tal y como ha venido haciendo desde sus inicios, el papel fundamental que los archipiélagos de la Macaronesia (Cabo Verde, Azores, Madeira y Canarias) y el Caribe han tenido en la historia atlántica y en el devenir de ambas orillas. Para ello, se propone la celebración de un seminario específico bajo el título: ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’.

Con esta perspectiva, se aprovechará la XXV edición del Coloquio para ahondar en el estudio de estas entidades insulares, en un momento en el que las particularidades isleñas cobran mayor relevancia frente a la amenaza que sobre ellas se ciernen a causa de la progresiva globalización. Este análisis se planteará desde todos los ámbitos posibles: biológicos, jurídicos, sociales, mitológicos, literarios, históricos, geográficos, filosóficos, psicológicos, artísticos y patrimoniales. En definitiva, se contemplarán todas las áreas que contempla la Nesología (área del saber que estudia lo relacionado con los territorios insulares).

Perspectiva de género

Otro de los aspectos más destacados de esta edición es que el área de ‘Mujeres e Historia’ ha duplicado su participación respecto a las últimas ediciones. Además, muchas de las comunicaciones presentadas abordarán la propia cuestión de género de manera transversal en el resto de áreas de conocimiento, según informa el equipo que ultima la preparación del evento en la Casa de Colón.

Puente de culturas desde 1976

Los Coloquios de Historia Canario Americana nacen en 1976, coordinados por Francisco Morales Padrón, como una pequeña reunión de americanistas para tratar temas sobre las relaciones entre Canarias y América. En ese primer año se presentaron 16 ponencias, todas ellas de temas canario-americanos. En 1990 el evento ya contó con la presencia de más de un centenar de especialistas, cifra que se ha mantenido y superado hasta la actualidad. En estos más de 40 años de celebración ininterrumpida, los coloquios han llevado a cabo una labor de conocimiento y difusión de la situación de la historiografía canaria, ya sea en la península, en las propias islas o en el extranjero.

Hasta el momento se han publicado 33 volúmenes correspondientes a los trece primeros Coloquios. Los posteriores, del XIV al XXIV, han sido editados en versión digital, lo que ha contribuido enormemente a la difusión de su legado a toda la ciudadanía a nivel global.

El papel de los Coloquios de Historia Canario Americana como instrumento de encuentro de investigadores e investigadoras de Canarias, América y Europa pone de manifiesto, en definitiva, el rol desempeñado por el Archipiélago como nexo de culturas y puente de reunión entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

LA CASA DE COLÓN SERÁ EL FORO DE CONEXIÓN ATLÁNTICA DE LOS MÁS DE 250 ESPECIALISTAS QUE ACUDEN AL XXV COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA

El Coloquio de Historia Canario Americana, conexión de la cultura hispana a ambos lados del Atlántico con el nexo del archipiélago canario como protagonista, cumple su 25 edición. Tras casi medio siglo de vida (empezó su andadura en 1976), este año 2022 el evento contará con 253 participantes, que se darán cita en la Casa de Colón para poner sobre la mesa los nuevos retos de este puente de culturas. 155 hombres y 98 mujeres, procedentes de casi 20 países diferentes y cerca de 40 universidades, sociedades y asociaciones, afrontarán durante una intensa semana el debate académico sobre la historia común de las Islas Canarias y el continente americano.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, presentaron este jueves, día 22 de septiembre, el encuentro bienal, que recibe este año la denominación ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’. También asistieron algunos de los miembros del Comité Científico del evento, como Germán Santana, Santiago de Luxán y Fernando Bruquetas, en cuyo nombre habló Josefina Domínguez Mujica, catedrática de Geografía Humana de la ULPGC. El evento internacional tendrá lugar del 3 al 7 de octubre de 2022 en la Casa de Colón, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Toda la información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana está actualizada en el enlace https://coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/.

Cartel de la XXV edición del Coloquio de Historia Canario AmericanaLa consejera de Cultura, Guacimara Medina, destacó la importancia del evento como “foro de relevancia internacional que se ha convertido, por derecho propio, en principal estado de debate sobre la historia de Canarias en América”. La responsable insular de Cultura también puso el foco en la necesidad de seguir fomentando el interés de la sociedad canaria por la revisión histórica de su pasado y su futuro como encrucijada de culturas”.

La directora de la Casa de Colón y secretaria general del Coloquio, Elena Acosta, recordó que el evento se trata de un foro “muy diverso, no hemos querido renunciar a dar cabida a todos los temas de interés para nuestro archipiélago, aún a costa del nivel de complejidad que la organización de un evento de este nivel requiere”.

Por último, la catedrática de Geografía Humana Josefina Domínguez reveló algunas de las labores encomendadas al Comité Científico del Coloquio. “El comité tiene que garantizar el nivel de excelencia de las aportaciones que se presentan. También orienta las líneas que van a presidir cada una de las sesiones del coloquio”, explicó en calidad de portavoz del grupo de expertos que avala el contenido de este foro de relevancia internacional.

La programación será retransmitida en ‘streaming’ por el canal de Youtube de la Casa de Colón, como ya se hizo con gran éxito durante la edición celebrada en 2020, en plena pandemia del Covid-19. Además de la participación de especialistas e investigadores de todo el mundo, está autorizada la asistencia libre y gratuita a las conferencias.

No obstante, existe la posibilidad de inscripción online en la web del Coloquio para aquellas personas que deseen solicitar certificado de asistencia a las sesiones.

Hora de hacer balance

El objetivo de este encuentro, que transforma a Gran Canaria durante una semana en el epicentro de los estudios atlánticos, es realizar la recopilación de los logros alcanzados en 46 años de historia. Así lo destaca la directora de la Casa de Colón y secretaria general del Coloquio, Elena Acosta. “Queremos aprovechar que se cumple la 25 edición para mirar hacia dentro y ver lo que se ha aportado y, sobre todo, lo que queda por aportar.

El Coloquio ha sido una herramienta fundamental para el conocimiento y la puesta al día de nuestra historia desde 1976. En aquella época queríamos que la historia de Canarias ocupara el lugar que se merece, porque era una gran desconocida. El Archipiélago ya está hoy ocupando el espacio que tiene dentro de la historia atlántica, gracias, sin duda, a la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, a través de la organización de los Coloquios”.

Acosta quiere poner también el acento en el hecho de que este foro constituye una plataforma fundamental de conexión entre la comunidad de investigadores y especialistas consolidados con las nuevas generaciones de estudiantes y profesores que traen una nueva mirada a la historiografía atlántica. “Se trata de una edición especial”, asegura la secretaria del evento. Con esta propuesta se pretende, además, fijar los retos de futuro y repensar los nuevos caminos a recorrer.

Áreas temáticas

El tema central ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’ se abordará desde las áreas temáticas que tradicionalmente componen el Coloquio: Arqueología, Historia del Arte y Patrimonio, Geografía y Organización Territorial, Historia Económica, Historia Política, Historia Social, Migraciones, Mujeres e Historia, Religiones y Multiculturalismo. Para desarrollar cada una de las áreas de debate se presentará una ponencia marco, encargada a tal fin al Comité Científico, que es quien revisa la evolución de los estudios historiográficos a través de este medio siglo de vida del Congreso. Igualmente, 14 conferencias generales contribuyen a contextualizar la encrucijada en la que se encuentran los territorios atlánticos a ambos lados del océano en estos tiempos inciertos.

Entre estos ponentes destacados cabe nombrar a figuras tan reconocidas como Carlos Martínez Shaw, de la UNED, Juan Sisinio Pérez Garzón, de la Universidad de Castilla-La Mancha, Papa Demba Fall, de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal, y Gloria Franco Rubio, de la Universidad Complutense de Madrid.

La conferencia inaugural estará a cargo del Dr. Godfrey Baldacchino, conocido sociólogo maltés y canadiense. Es catedrático de Sociología en la Universidad de Malta. Entre 2016 y 2020 fue copresidente de la UNESCO en Estudios Insulares y Sostenibilidad en la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo, en Canadá. Su ponencia, titulada ‘De las islas del mundo a un mundo de islas’, revisará los orígenes, la evolución y la problemática actual de la vida isleña.

En otro contexto, la sesión de clausura estará protagonizada por Sandra Lorenzano, narradora, poeta y ensayista, ‘argen-mex’ (mexicana de origen argentino). Es directora de Cultura y Comunicación de la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recientemente ha sido elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Lorenzano reflexionará sobre el horror de la violencia contra la mujer en América Latina y sobre la necesidad de darles la voz y el protagonismo necesario para que sean ellas las que cuenten su propia historia.

Seminario ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’

El Coloquio quiere reivindicar, tal y como ha venido haciendo desde sus inicios, el papel fundamental que los archipiélagos de la Macaronesia (Cabo Verde, Azores, Madeira y Canarias) y el Caribe han tenido en la historia atlántica y en el devenir de ambas orillas. Para ello, se propone la celebración de un seminario específico bajo el título: ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’.

Con esta perspectiva, se aprovechará la XXV edición del Coloquio para ahondar en el estudio de estas entidades insulares, en un momento en el que las particularidades isleñas cobran mayor relevancia frente a la amenaza que sobre ellas se ciernen a causa de la progresiva globalización. Este análisis se planteará desde todos los ámbitos posibles: biológicos, jurídicos, sociales, mitológicos, literarios, históricos, geográficos, filosóficos, psicológicos, artísticos y patrimoniales. En definitiva, se contemplarán todas las áreas que contempla la Nesología (área del saber que estudia lo relacionado con los territorios insulares).

Perspectiva de género

Otro de los aspectos más destacados de esta edición es que el área de ‘Mujeres e Historia’ ha duplicado su participación respecto a las últimas ediciones. Además, muchas de las comunicaciones presentadas abordarán la propia cuestión de género de manera transversal en el resto de áreas de conocimiento, según informa el equipo que ultima la preparación del evento en la Casa de Colón.

Puente de culturas desde 1976

Los Coloquios de Historia Canario Americana nacen en 1976, coordinados por Francisco Morales Padrón, como una pequeña reunión de americanistas para tratar temas sobre las relaciones entre Canarias y América. En ese primer año se presentaron 16 ponencias, todas ellas de temas canario-americanos. En 1990 el evento ya contó con la presencia de más de un centenar de especialistas, cifra que se ha mantenido y superado hasta la actualidad. En estos más de 40 años de celebración ininterrumpida, los coloquios han llevado a cabo una labor de conocimiento y difusión de la situación de la historiografía canaria, ya sea en la península, en las propias islas o en el extranjero.

Hasta el momento se han publicado 33 volúmenes correspondientes a los trece primeros Coloquios. Los posteriores, del XIV al XXIV, han sido editados en versión digital, lo que ha contribuido enormemente a la difusión de su legado a toda la ciudadanía a nivel global.

El papel de los Coloquios de Historia Canario Americana como instrumento de encuentro de investigadores e investigadoras de Canarias, América y Europa pone de manifiesto, en definitiva, el rol desempeñado por el Archipiélago como nexo de culturas y puente de reunión entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

MÁS DE 250 ESPECIALISTAS PARTICIPARÁN EN EL COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA, QUE CELEBRA SU 25 EDICIÓN ANALIZANDO LOS NUEVOS RETOS QUE ENFRENTA EL ENTORNO ATLÁNTICO

El Coloquio de Historia Canario Americana, el tradicional foro sobre la cultura hispana a ambos lados del Atlántico con el nexo del archipiélago canario como protagonista, cumple su 25 edición. Tras casi medio siglo de vida (empezó su andadura en 1976), este año 2022 el evento contará con 253 participantes, que se darán cita en la Casa de Colón para poner sobre la mesa los nuevos retos de este puente de culturas

155 hombres y 98 mujeres, procedentes de casi 20 países diferentes y cerca de 40 universidades, sociedades y asociaciones, afrontarán, durante una intensa semana, el debate académico sobre la historia común de las Islas Canarias y el continente americano

El encuentro se celebrará del 3 al 7 de octubre de 2022 en la Casa de Colón, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Toda la información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana está actualizada en el enlace web http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com.

La programación completa será retransmitida en ‘streaming’ por el canal de Youtube de la Casa de Colón, como en anteriores ediciones. Además, se abrirá inscripción para asistir de manera presencial y gratuita a las conferencias.

En lo que se refiere al contenido del Coloquio, además de las comunicaciones presentadas, se expondrán 8 ponencias marco, en las que los coordinadores del comité científico harán un repaso de lo que han significado estas veinticinco ediciones en las distintas áreas temáticas y en la historiografía canaria. Igualmente, 14 conferencias generales contribuirán a contextualizar la encrucijada en la que se encuentran los territorios atlánticos a ambos lados del océano en estos tiempos inciertos.

Y es que el interés y prestigio de este encuentro internacional no para de crecer. Muestra de ello es el hecho de que, además de las principales universidades españolas y americanas, cada año se unen a las propuestas de participación nuevos centros tales como la Universidad de Malta, la Universidad de Islandia, la Universidad Cheikh Anta Diop., de Dakar (Senegal), la Universidade Federal Fluminense de Brasil o la Sacred Heart University, de Connecticut (EEUU).

Cartel Coloquio‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’

El XXV Coloquio de Historia Canario Americana girará en torno al tema central que se ha denominado ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’. La directora de la Casa de Colón y coordinadora del Coloquio, Elena Acosta, destaca que “se trata de una edición especial, en la que el objetivo es hacer una parada para reflexionar y llevar a cabo una revisión historiográfica de los paradigmas que han marcado el conocimiento de la Historia de Canarias y el Atlántico”. Con esta propuesta se pretende, además, fijar los retos de futuro y repensar los nuevos caminos a recorrer.

Seminario ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’

El Coloquio quiere reivindicar, tal y como ha venido haciendo desde sus inicios, el papel fundamental que los archipiélagos de la Macaronesia (Cabo Verde, Azores, Madeira y Canarias) y el Caribe han tenido en la historia atlántica y en el devenir de ambas orillas. Para ello se propone la celebración de un seminario específico bajo el título: ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’.

Con esta perspectiva, se aprovechará la XXV edición del Coloquio para ahondar en el estudio de estas entidades insulares, en un momento en el que las particularidades isleñas cobran mayor relevancia frente a la amenaza que sobre ellas se ciernen a causa de la progresiva globalización. Este análisis se planteará desde todos los ámbitos posibles: biológicos, jurídicos, sociales, mitológicos, literarios, históricos, geográficos, filosóficos, psicológicos, artísticos y patrimoniales. En definitiva, se contemplarán todas las áreas que contempla la Nesología (área del saber que estudia lo relacionado con los territorios insulares).

Perspectiva de género

Otro de los aspectos más destacados de esta edición es que el área de ‘Mujeres e Historia’ ha duplicado su participación respecto a las últimas ediciones. Además, muchas de las comunicaciones presentadas abordarán la propia cuestión de género de manera transversal en el resto de áreas de conocimiento, según informa el equipo que ultima la preparación del evento en la Casa de Colón.

Puente de culturas desde 1976

Los Coloquios de Historia Canario Americana nacen en 1976, coordinados por Francisco Morales Padrón, como una pequeña reunión de americanistas para tratar temas sobre las relaciones entre Canarias y América. En ese primer año se presentaron 16 ponencias, todas ellas de temas canario-americanos. En 1990 el evento ya contó con la presencia de más de un centenar de especialistas, cifra que se ha mantenido y superado hasta la actualidad. En estos más de 40 años de celebración ininterrumpida, los coloquios han llevado a cabo una labor de conocimiento y difusión de la situación de la historiografía canaria, ya sea en la península, en las propias islas o en el extranjero.

El papel de los Coloquios de Historia Canario Americana como instrumento de encuentro de investigadores e investigadoras de Canarias, América y Europa pone de manifiesto el rol desempeñado por el Archipiélago como nexo de culturas y puente de reunión entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

EL COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA CELEBRA SU 25 ANIVERSARIO ANALIZANDO EN LA CASA DE COLÓN LOS NUEVOS RETOS DE CANARIAS EN EL MARCO ATLÁNTICO

El Coloquio de Historia Canario Americana cumple este año 25 ediciones y 46 años de vida. La XXV edición del prestigioso congreso internacional que organiza cada dos años la Casa de Colón mantiene abierto su plazo de presentación de propuestas hasta el próximo día 15 de abril. Los investigadores e investigadoras pueden sumarse con comunicaciones y pósteres a esta nueva convocatoria del Coloquio, que constituye, desde la década de los setenta, un espacio de referencia para el debate académico sobre la historia común de las Islas Canarias y América.

La iniciativa se desarrollará del 3 al 7 de octubre de 2022 en la Casa de Colón. El encuentro académico internacional estará estructurado en simposios y conferencias. Toda la información disponible y actualizada sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana está actualizada en la dirección web http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com. Las personas interesadas en enrolarse en esta nueva travesía trasatlántica deben enviar sus propuestas al correo electrónico, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., antes del 15 de abril.

Los participantes pueden presentar sus iniciativas a las áreas temáticas tradicionales del Coloquio. Cada una de estas secciones contará con una ponencia marco encargada por la organización. La participación en el congreso podrá realizarse mediante la presentación de comunicaciones y pósteres que el Comité Científico seleccionará con vistas a su lectura y publicación. El criterio de aceptación seguirá los siguientes requisitos: la adecuación a la temática propuesta, el interés científico y la novedad de la investigación, así como el cumplimiento de los plazos y normas de presentación.

Nuevos retos para Canarias

El XXV Coloquio de Historia Canario Americana girará en torno al tema central que se ha denominado ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’. En las conclusiones del último congreso, celebrado en 2020 de manera mixta (presencial y vía ‘streaming’ a causa de la pandemia) se acordó que esta vigésimoquinta edición dedicaría su tema central a realizar una revisión historiográfica que analizara los paradigmas que han marcado el conocimiento de la Historia de Canarias y el Atlántico. Con esta propuesta se pretende, además, fijar los retos de futuro y repensar los nuevos caminos a recorrer.

Por tanto, la nueva edición estará vertebrada en torno a este tema central que se abordará desde las áreas temáticas que tradicionalmente componen el Coloquio: Arqueología, Historia del Arte y Patrimonio, Geografía y Organización Territorial, Historia Económica, Historia Política, Historia Social, Migraciones, Mujeres e Historia, Religiones y Multiculturalismo. Para desarrollar cada una de las áreas de debate se presentará una ponencia marco, encargada a tal fin por el Comité Científico, que será quien revisará la evolución de los estudios historiográficos a través de este medio siglo de vida del Congreso.

Patio de la Casa de Colón durante la celebración del último ColoquioSeminario Islas del Atlántico Medio

El Coloquio quiere reivindicar, tal y como ha venido haciendo desde sus inicios, el papel fundamental que los archipiélagos de la Macaronesia (Cabo Verde, Azores, Madeira y Canarias) y el Caribe han tenido en la historia atlántica y en el devenir de ambas orillas. Para ello se propone la celebración de un seminario específico bajo el título: ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’.

Con esta iniciativa, se aprovechará la XXV edición del Coloquio para ahondar en el estudio de estas entidades insulares en un momento en el que las particularidades isleñas cobran mayor relevancia frente a la amenaza que sobre ellas se ciernen a causa de la progresiva globalización. Este análisis se planteará desde todos los ámbitos posibles: biológicos, jurídicos, sociales, mitológicos, literarios, históricos, geográficos, filosóficos, psicológicos, artísticos y patrimoniales. En definitiva, se contemplarán todas las áreas que contempla la Nesología (área del saber que estudia todo lo que se relaciona a los territorios insulares).

Puente de culturas desde 1976

Los Coloquios de Historia Canario Americana nacen en 1976, coordinados por Francisco Morales Padrón, como una pequeña reunión de americanistas para tratar temas sobre las relaciones entre Canarias y América. En ese primer año se presentaron 16 ponencias, todas ellas de temas canario-americanos. En 1990 el evento ya contó con la presencia de más de un centenar de especialistas, cifra que se ha mantenido y superado hasta la actualidad.

​Las reuniones, celebradas cada dos años, se han dividido en áreas temáticas, alrededor de las que se articulan las distintas ponencias y comunicaciones. Estas áreas centrales son actualmente: Arqueología, Historia del Arte y Patrimonio, Geografía y Organización Territorial, Historia Económica, Historia Política e Institucional, Historiografía, Historia Social, Mujeres e Historia, y Multiculturalismo y Religiones en Canarias.

En estos más de 40 años de celebración ininterrumpida, los Coloquios han llevado a cabo una labor de conocimiento y difusión de la situación de la historiografía canaria, ya sea en la península, en las propias islas o en el extranjero. Hasta el momento, se han publicado 33 volúmenes correspondientes a los trece primeros Coloquios. Los posteriores, del XIV al XXIV, han sido editados únicamente en versión digital.

El papel de los Coloquios de Historia Canario Americana como instrumento de encuentro de investigadores e investigadoras de Canarias, América y Europa pone de manifiesto el rol desempeñado por el Archipiélago como nexo de culturas y puente de reunión entre el Viejo y el Nuevo Mundo.