La regatista Martina Barbara, del Real Club Náutico de Gran Canaria, campeona de Europa en Italia

La regatista del Real Club Náutico de Gran Canaria Martina Barbara se ha proclamado campeona de Europa de Techno 293 en categoría sub 17 en el campeonato continental celebrado esta semana en Italia. Su compañera de equipo Alejandra López-Amado logró la medalla de plata en la clase Techno Plus, completando la buena actuación de las deportistas canarios que que formaban parte de la selección española.

Barbara, de 16 años, suma así su primer título europeo tras una trayectoria que ya incluye varias Copas y Campeonatos de España, así como un subcampeonato del mundo logrado el año pasado en Hungría. De clasificarse en la próxima Copa de España, prevista en Galicia, tendrá la oportunidad de volver al Mundial este agosto en Gales, esta vez como vigente campeona de Europa.

El campo de regatas en aguas italianas presentó unas condiciones especialmente exigentes. Los dos primeros días no se pudo competir debido a la presencia de olas demasiado grandes, y las pruebas que sí se celebraron se disputaron con vientos de entre 12 y 15 nudos y olas de un metro, lo que puso a prueba la pericia de las jóvenes windsurfistas.

A pesar de las dificultades, Martina Barbara dominó la competición, con una serie de primeros puestos y solo un segundo lugar en una manga. La regata fue muy reñida, no obstante, con diferencias mínimas entre las primeras clasificadas, entre las que destacaron regatistas de Grecia, Turquía, Italia y España.

En la clase Techno Plus, Alejandra López-Amado protagonizó también un excelente campeonato. Tras una lucha muy ajustada por el oro, aseguró finalmente la medalla de plata en la última jornada. Este resultado supone su mejor logro internacional hasta la fecha, tras una carrera en la que ya ha cosechado varios títulos nacionales.

En categoría sub 15, Cristina Iglesias, en su primera cita internacional, concluyó en novena posición, mientras que Sofía Hernández, que se mantuvo durante gran parte del campeonato en el top 10, finalizó en duodécimo lugar.

Todas las regatistas canarias desplazadas a Italia —cinco en total— forman parte del RCNGC y representaban al equipo español. El técnico del club, Isidro Henríquez, valoró muy positivamente los resultados obtenidos, especialmente por el alto nivel de la competición y las difíciles condiciones meteorológicas.

La próxima cita clave para el equipo será la Copa de España, que se disputará próximamente en Galicia y de la que saldrá la selección nacional que acudirá al Campeonato del Mundo.

El contingente español, liderado por el general Ricardo Esteban, jefe de la Brigada "Canarias" XVI, próximo a iniciar su participación como contingente BRILIB XLIII en la misión internacional bajo mandato de las Naciones Unidas (ONU) en Líbano, ha realizado este 25 de abril una visita oficial a la Basílica de Teror en Gran Canaria para encomendarse a la protección de la Virgen del Pino durante el despliegue de sus militares en la región

La misión de la ONU en el Líbano (UNIFIL), amparada en la resolución 1701, tiene, entre sus tareas vigilar el cese de las hostilidades entre Hezbollah e Israel y acompañar y ayudar a las Fuerzas Armadas Libanesas en el sur del país y a lo largo de la separación entre los dos estados, la llamada Línea Azul (Blue Line ) .

Durante la ceremonia se elevó una oración por el éxito de la misión y el bienestar del contingente. Posteriormente, el general Esteban entregó una bandera de mochila a la Basílica. El contingente partirá hacia Líbano con una réplica de la imagen de la Virgen.

Este acto reflejó la profunda tradición y vínculo de la Brigada "Canarias" XVI con la Virgen del Pino, que data de 1599, cuando las milicias de Canarias se pusieron bajo su advocación antes de la Batalla del Batán.

¡Servicio, Sacrificio y Valor!, es su lema.

Suerte a nuestros esforzados soldados y que la Virgen del Pino los proteja.

El Jefe de Estado Mayor de la Defensa, el almirante general Teodoro Esteban López Calderón, ha presentado hoy los actos del Día de las Fuerzas Armadas ‘DIFAS 25’, que se desarrollarán, entre el 3 y el 8 de junio, en Santa Cruz de Tenerife y las Palmas de Gran Canaria

La presentación ha tenido lugar en sendos actos, en las localidades donde van a celebrarse las actividades centrales del ‘DIFAS 25’, estando acompañado por el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez Esparza, en el primero de ellos; y por la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, en el posterior.

El JEMAD ha agradecido la acogida a ambas ciudades y ha invitado a la ciudadanía a participar en las mismas. “Tanto Las Palmas de Gran Canaria como Santa Cruz de Tenerife, serán unas magníficas sedes para celebrar este importante día, ya que nos ofrecen un sinfín de oportunidades para mostrar lo que somos y lo que hacemos. A ello se añade la relación cercana y afectuosa que ha existido desde tiempos inmemoriales entre la sociedad canaria y los miembros de las Fuerzas Armadas, quienes gozamos de gran aprecio en las islas”.

El almirante general López Calderón ha destacado que “el objetivo de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas es dar a conocer a la ciudadanía el trabajo que los militares realizamos dentro y fuera de nuestras fronteras, nuestra labor permanente de vigilancia y protección del territorio nacional y de defensa de la paz y la libertad en todo el mundo”.

“El Día de las Fuerzas Armadas se configura como una jornada de encuentro y comunicación entre ciudadanos, civiles y militares, para acentuar su recíproca comprensión. En definitiva, es una magnífica ocasión para mostrar que nuestra Defensa es compromiso de todos, más si cabe en estos tiempos en los que es más importante que nunca demostrar ese compromiso”, ha subrayado el JEMAD.

El almirante general López Calderón ha finalizado sus palabras con un especial recuerdo para todos aquellos militares que están fuera de España cumpliendo con su misión, y que también celebrarán el DIFAS, “cerca de 4.000 militares están desplegados en diferentes lugares del mundo en misiones de Naciones Unidas, la OTAN, la Unión Europea, o de forma autónoma, para contribuir a la seguridad y la estabilidad internacionales”.

Los actos conmemorativos del Día de las Fuerzas Armadas comenzarán el martes, 3 de junio, y concluirán el domingo, 8 de junio.

El acto central, presidido por SSMM los Reyes, se desarrollará el 7 de junio, a las 11:30 horas, en Santa Cruz de Tenerife, con la siguiente secuencia:

Salto de la patrulla paracaidista del Ejército del Aire y del Espacio (PAPEA)
Izado y Homenaje a la Bandera Nacional
Homenaje a los que dieron su vida por España
Desfile Aéreo
Desfile Terrestre
Arriado de la Bandera Nacional

Por otra parte, en Santa Cruz de Tenerife, del 3 al 8 de junio, habrá una exposición estática y una presencia naval en la explanada de la Avenida Marítima.

Además, se celebrará una exhibición dinámica el miércoles, 4 de junio, en la explanada del puerto de Santa Cruz de Tenerife; y un encuentro de música militar el jueves, 5 de junio, en la Plaza de España.

En cuanto a los actos en Las Palmas de Gran Canaria, tendrá lugar una exposición estática y una presencia naval entre el martes, 3 de junio, y el domingo 8 de junio, en el arsenal y el muelle de Santa Catalina.

Por otra parte, se llevará a cabo el viernes, 6 de junio, a las 15:30 horas, una revista naval, en el parque de San Telmo. A ello se unirá una exhibición dinámica, a las 16:30 horas, en la playa Alcaravaneras, con participación del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y del Espacio y la Guardia Civil.

Además de los actos centrales que se van a celebrar en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, se llevarán a cabo numerosas actividades por toda la geografía nacional, e incluso en aquellas zonas fuera de nuestras fronteras donde hay trabajando militares españoles

La Base Aérea de Gando despide al 54º Contingente del Destacamento Aerotáctico ORIÓN, integrado en la Operación Atalanta, en una nueva rotación hacia el Teatro de Operaciones en Yibuti

2El contingente está formado por 12 miembros del Ala 46, unidad perteneciente al Ejército del Aire y del Espacio

El acto fue presidido por el coronel jefe de la Base Aérea de Gando y Ala 46, Bayardo Abós Álvarez-Buiza, quien se acercó para despedirse personalmente de cada miembro del contingente, expresándole su gratitud y deseándoles el éxito en la misión.

La Operación Atalanta, en la que España participa desde 2008, tiene como principales objetivos la protección de buques del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la lucha contra la piratería y otras actividades ilícitas en el océano Índico, y la contribución a la estabilidad regional en el Cuerno de África.

El DAT ORIÓN, equipado con medios aéreos de vigilancia y reconocimiento, desempeña un papel esencial en estas tareas.

El 54º Contingente permanecerá desplegado en Yibuti aportando su capacidad, experiencia y compromiso a una de las operaciones más emblemáticas de la acción exterior de la Unión Europea.

La literatura está de luto. Ha muerto Mario Vargas Llosa, y con él se apaga una de las voces más brillantes, complejas y combativas del siglo XX y comienzos del XXI

Su desaparición marca el fin de una era: la de los grandes novelistas latinoamericanos que transformaron la narrativa hispana en un fenómeno universal. Con Vargas Llosa no solo se va un Nobel de Literatura, se va el último gigante de la novela total. Desde La ciudad y los perros, su irrupción en la literatura fue un puñetazo en la mesa.

Narró el Perú con furia y belleza, con crudeza y precisión. Nos enseñó que la literatura no era solo un arte, sino una forma de confrontar la realidad, de entender el poder, la libertad, el deseo, la corrupción y la dignidad. Fue un narrador que no temió ensuciarse con la historia, con las pasiones humanas, con los pliegues más oscuros del alma.

Pero Vargas Llosa no fue solo un novelista magistral. Fue también un intelectual comprometido, un polemista incómodo, un defensor obstinado de la democracia liberal. Podía no gustar lo que decía, pero nadie podía negar la solidez de su pensamiento ni la honestidad con la que lo expresaba. Fue coherente, incluso cuando eso significaba enfrentarse a sus propios afectos ideológicos. Leer a Vargas Llosa era una experiencia transformadora.

Sus personajes nos enfrentaban a nuestras contradicciones, sus tramas nos sumergían en la complejidad de lo humano, sus ensayos nos empujaban a pensar más allá del eslogan. Fue un escritor que incomodaba, que desafiaba, que aspiraba siempre a más. El legado de Vargas Llosa es inmenso.

Y ahora nos corresponde a nosotros — lectores, escritores, ciudadanos— mantenerlo vivo. No solo releyéndolo, sino también defendiendo esa misma pasión por la libertad, por la verdad, por el lenguaje como herramienta de resistencia. Porque si algo nos enseñó Mario Vargas Llosa es que la literatura no sirve para adornar la realidad, sino para desentrañarla.

Que la tierra le sea leve, maestro

La elevada prevalencia del sobrepeso y de la obesidad está creando una alarma mundial sobre el patrón del comportamiento alimentario de la población

Las personas con obesidad reducen su expectativa de vida de 5 a 20 años y el récord Guinness mundial lo ostenta el mexicano Juan Pedro Franco, que con 594 kg obtuvo este galardón

En opinión del reputado cardiólogo, doctor Manuel de la Peña, director de la cátedra del corazón y longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, la obesidad acorta la esperanza de vida y está asociada a 200 enfermedades, algunas del ámbito cardiovascular, como fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, lo que dispara hasta en un 70% el riesgo de infartos e ictus y aumenta hasta en 8 veces el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

El aumento de peso y la acumulación de tejido adiposo visceral produce cambios que inducen al aumento del gasto cardiaco, hipertrofia ventricular, hipertensión pulmonar y apnea obstructiva de sueño. Asimismo, diversos estudios han demostrado que el exceso de grasa abdominal puede multiplicar por dos el riesgo de padecer enfermedad coronaria.

De la Peña subraya que todas estas patologías están relacionadas estrechamente con el patrón de distribución del tejido adiposo, es decir, la grasa acumulada alrededor de algunos de los principales órganos del cuerpo, denominada grasa visceral y esto ha provocado un cambio de paradigma en el diagnóstico de la obesidad. A partir de ahora se tendrá en cuenta la distribución de la grasa corporal en función de la edad, el sexo y la etnia de los pacientes, que es lo que verdaderamente define la composición corporal del individuo o los signos y síntomas de mala salud como la patología cardiovascular, entre otras. Hasta el momento actual, el diagnóstico tan solo se realizaba a través del índice de masa corporal, cuando la persona tenía un IMC superior a 30 kg/m2.

Por ello, se han establecido dos categorías diagnósticas: "obesidad clínica" (que incluye alguna enfermedad asociada) y "obesidad subclínica" (cuando no hay todavía síntomas de ninguna patología subyacente).

Por otro lado, De la Peña señala que el tejido adiposo actúa como un órgano endocrino que libera hormonas y citocinas, denominadas adipocinas, que regulan procesos como el metabolismo lipídico, la glucemia, la inflamación o el estrés oxidativo, que acelera el envejecimiento. En los pacientes obesos se altera la producción de algunas de estas adipocinas, lo que promueve un estado aterogénico, proinflamatorio y protrombótico.

En la "Guía para vivir sanos 120 años", De la Peña describe cómo la dieta mediterránea, la restricción calórica y el ayuno intermitente 16/8 pueden extender significativamente la esperanza de vida. Y recomienda que las dietas deben incluir alimentos de buena calidad nutricional, las grasas saturadas deben ser desplazadas por las insaturadas y eliminar los ultraprocesados.

En las entrevistas clínicas realizadas a supercentenarios, De la Peña se encontró que todos eran flacos y flacas, tenían su colesterol total en 120, su tensión arterial en 120 y habían restringido el consumo de sal y azúcar, hacen ejercicio físico al menos veinte minutos al día, ninguno fumaba, su microbiota es rica en prebióticos y probióticos y saben gestionar la calma y serenidad.

Para hacer frente a la elevada prevalencia de la obesidad, describe fármacos innovadores, como la tirzepatida que inhibe los receptores hormonales GLP-1 Y GIP, aborda los mecanismos subyacentes del apetito y la saciedad que altera las vías metabólicas para reducir el almacenamiento de grasa y aumentar el gasto energético. Al mejorar la saciedad y el control metabólico ha demostrado ser efectivo en la reducción hasta de un 25% del peso corporal inicial en ciertas personas.

Además, adicionalmente, estos fármacos, tienen impactos beneficiosos en la presión arterial, el colesterol, la glucosa en sangre y la insulina.

El renombrado doctor Manuel de la Peña, ha sido recientemente distinguido como embajador de la salud y de la vida por la Academia de la Diplomacia. Es reconocido por haber "descubierto un yacimiento de supercentenarios". Además de su rol como profesor de cardiología, escritor y académico, de la Peña es un reconocido 'gurú de la longevidad', presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y director de la cátedra del corazón y longevidad. Ha recibido prestigiosos galardones como la Insignia de Oro de la Asociación de Pacientes Coronarios (APACOR) con la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI) y el premio Escultura Donante - Receptor de la Asociación Española de Trasplantados de Corazón.

El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social es una institución independiente, donde han participado Premios Nobel, ministros de distintos signos políticos y diputados del Parlamento Europeo, entre otros. Bajo la dirección de De la Peña, el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social se ha convertido en un epicentro de investigaciones con el fin de mejorar la vida humana por medio de la ciencia y la tecnología.

Un destacamento del Ala 46 del Ejército del Aire y del Espacio, con base en Gando (Gran Canaria), compuesto por 71 miembros, participa en el ejercicio internacional Iniochos 25, organizado por la Fuerza Aérea de Grecia (HAF)

Este ejercicio se llevará a cabo en la base aérea de Andravida, en la península del Peloponeso, del 24 de marzo al 13 de abril de 2025. Por tercer año consecutivo, los veteranos cazas F-18, operados por el 462 Escuadrón del Ala 46, participarán en este prestigioso ejercicio multinacional.

Uno de los principales objetivos de este ejercicio es brindar un entrenamiento realista, lo cual se logra mediante la creación de un entorno de combate avanzado. Todos los participantes se exponen a un ritmo de batalla intenso con tasas de desgaste realistas y escenarios desafiantes que incluyen múltiples amenazas modernas con inputs en tiempo real, con el objeto de poner a prueba la resistencia física y psicológica del combatiente moderno.

El ejercicio se desarrollará en tres fases: despliegue de la fuerza, ejecución y repliegue, todas ellas supervisadas por la Escuela de Sistemas de Combate de la HAF. Además de nuestros F-18, el ejercicio contará con la participación de diversas aeronaves de combate, helicópteros y aviones de transporte de países como Francia, Israel, Italia, India, Jordania, Eslovaquia, Estados Unidos, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Jordania, siendo este año la edición de mayor número de aeronaves participantes.

La participación en el Iniochos 25 representa un desafío significativo para el Ala 46 en términos de capacidad expedicionaria, al requerir el despliegue y repliegue de sus fuerzas desde Gran Canaria hasta Grecia. Este ejercicio ofrece una oportunidad invaluable para interactuar, cooperar e intercambiar tácticas con fuerzas aéreas de otros países, fortaleciendo las habilidades individuales y de equipo.

El Ala 46 reafirma su compromiso con la defensa y seguridad, contribuyendo activamente al fortalecimiento de la cooperación internacional y al mantenimiento de la paz y estabilidad global.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, con motivo de la conmemoración el miércoles, día 26 de marzo, del Día Nacional del Trasplante, recuerda la importancia de la donación de órganos y tejidos para salvar o mejorar la calidad de vida de las personas que precisan un trasplante

En este sentido, los profesionales de los hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud (SCS) realizaron durante 2024 un total de 270 trasplantes de órganos, de los que 207 fueron de riñón, tres de páncreas, 22 de corazón, 21 de hígado y 17 de pulmón, gracias a la generosidad de 130 donantes fallecidos y doce vivos.

Por hospitales, se registraron 126 trasplantes de riñón y tres pancreáticos en el Hospital Universitario de Canarias; veintiuno de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 81 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias. En el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín se realizaron veintidós trasplantes cardíacos durante 2024, además de diecisiete trasplantes pulmonares.

Durante el pasado año se registraron donaciones por parte de 142 personas. De este total de donaciones, 59 se corresponden con personas fallecidas por muerte cerebral, 71 se realizaron en asistolia y doce fueron de donantes vivos. Se trata de la mejor cifra registrada desde 2016.

Estos datos suponen un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 58,6 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que se encuentra en 52’6 donantes p.m.p.

El SCS agradece a los donantes y a sus familias el gesto altruista, solidario y generoso de la donación que posibilita una segunda oportunidad a los pacientes sin otra posibilidad de curación de su enfermedad que un trasplante.

Desde que se inició el programa de trasplante pulmonar en el Hospital Doctor Negrín en julio de 2023 ya se trasplantan en las islas todos los órganos, evitando el traslado de los pacientes a la península mientras esperaban la llegada de un órgano adecuado para ellos, con todo lo que suponía para dichos pacientes, dado que el tiempo de estancia en la península solía ser superior al año.

A pesar de la satisfacción de estos resultados, desde el SCS se continúa animando a la ciudadanía a mantener estas tasas de donación, una de las más altas del mundo. El gesto de decidir donar los órganos puede salvar la vida de una persona que en ese momento no cuenta con otra opción terapéutica que la realización de un trasplante, por lo que la conmemoración del Día Nacional del Trasplante constituye una buena ocasión para reiterar el llamamiento a pacientes y familiares a que se decidan a donar órganos y tejidos.

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción.

La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes. Es primordial comunicar a familiares y allegados esta decisión.

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha participado esta mañana en un desayuno informativo organizado por Executive Forum, con la colaboración de Ferrer y la biotecnológica Amgen. Durante el encuentro, Monzón ha presentado los ejes claves de las políticas sanitarias canarias y se ha referido a los más de 30 proyectos que el Servicio Canario de Salud ha puesto en marcha en año y medio de legislatura

La consejera ha comenzado su intervención haciendo un balance de las acciones emprendidas por el Servicio Canario de Salud (SCS) desde que comenzó la presente legislatura, hace año y medio. Así, ha hecho mención del “cambio de tendencia que ya se ha producido hacia una gestión más humanizada y de calidad, que nos devuelve la ilusión y la esperanza tras esta larga etapa pandémica que ya hemos empezado a dejar atrás”.

En esta línea, ha añadido que el objetivo de los proyectos emprendidos por el SCS es mejorar la atención sanitaria atendiendo a la equidad y a las necesidades sanitarias propias de Canarias como territorio insular y ultraperiférico. De esta manera, ha justificado que el archipiélago cuente con once hospitales públicos y más de 200 centros de salud repartidos en todo su territorio, refiriéndose a la prestación de servicios altamente especializados también en las islas no capitalinas. Como ejemplo, ha explicado que la oncología radioterápica y la cardiología hemodinámica son servicios que ya están funcionando en Lanzarote y Fuerteventura.

Durante el desayuno, Monzón ha presentado los ejes estratégicos del Servicio Canario de Salud, entre los que ha destacado la atención a la salud mental y a la cronicidad. Además, ha hecho hincapié en la necesaria humanización del servicio sanitario público, tanto desde el plano de los pacientes, como desde el cuidado y la retención del talento de los profesionales.

Con respecto a la salud mental y las adicciones, la consejera ha indicado la puesta en marcha de diez nuevos recursos de salud mental, así como el refuerzo de la presencia de profesionales de Psicología Clínica en Atención Primaria. Entre estos nuevos recursos, destacan los destinados a la población infanto-juvenil, como el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar o dos nuevos centros de atención a la infancia y la adolescencia (en Gran Canaria y Tenerife) y una Unidad de Atención Primaria (en Lanzarote).

En el ámbito de la atención a la salud mental en adultos, Monzón ha explicado la creación de dos dispositivos destinados a controlar los trastornos de la conducta alimentaria en Gran Canaria (una unidad de hospitalización y un Hospital de Día), de una nueva unidad de salud mental en el Sur de Tenerife y de un servicio de Urgencias Psiquiátricas en el Hospital Universitario de Canarias. Asimismo, ha mencionado la creación de un centro de rehabilitación psicosocial y una unidad de noche en La Palma.

Para avanzar en la atención a la cronicidad, la consejera ha detallado que el SCS ha compartido el Plan de Acción destinado al Paciente Crónico Complejo con las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes y los colegios profesionales. En la misma línea, ha subrayado que se está prestando especial atención a la mejora de la coordinación con el ámbito sociosanitario y el uso de herramientas digitales.

En este ámbito, Monzón también ha advertido que, para aliviar la presión asistencial, se está trabajando en la reducción de derivaciones innecesarias a los hospitales, ya que, según ha recordado, desde los centros de salud se han puesto en marcha servicios de atención urgente a domicilio para personas vulnerables, además del programa AP Cuida2 que brinda continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria.

Para lograr la transformación del modelo asistencial hacia un enfoque más humanizado en todas sus vertientes, la consejera ha explicado que la Dirección General de Atención al Paciente y Cronicidad ha elaborado la primera Estrategia de Humanización para el SCS. Así, algunas de las medidas implementadas están orientadas a potenciar la atención domiciliaria en cuidados paliativos pediátricos y de adultos, ofrecer los tratamientos antineoplásicos desde los domicilios e, incluso, la hospitalización también a domicilio.

En este sentido, Monzón ha hecho hincapié en que Canarias es la primera Comunidad que logra poner en marcha de manera centralizada la aplicación de tratamientos antineoplásicos desde los hogares de los pacientes.

El doctor Bruce H. Lipton es una autoridad de prestigio internacional en los vínculos entre la mente y el espíritu. Tras sus estudios de Biología impartió clases de Biología Celular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin y más tarde llevó a cabo estudios pioneros en la Facultad de Medicina de la Universidad de Standford

Ha sido invitado a docenas de programas de radio y televisión, así como a distintas conferencias internacionales en las que es un presentador de excepción. Sus revolucionarios estudios sobre la membrana celular han sentado las bases de la Nueva Epigenética y lo han convertido en uno de los principales exponentes de la biología moderna.

Con sus brillantes investigaciones, el doctor Lipton nos presenta una línea de separación entre el Neodarwinismo (que considera la vida como una guerra interminable entre “robots” bioquímicos) y la Nueva Biología, que nos propone la vida como un viaje de cooperación entre individuos poderosos que pueden reprogramarse a sí mismos para experimentar plenitud y alegría.

Si llegamos a entender la Nueva Biología no será necesario discutir sobre el papel que juegan el medio y la herencia, porque nos daremos cuenta de que la mente consciente domina ambos campos por separado.

El Dr. Bruce Lipton nos ofrece nada más y nada menos que el eternamente buscado “eslabón perdido” entre la vida y la conciencia. Respondiendo a las preguntas más antiguas y resolviendo los más oscuros misterios de nuestro pasado.

Diez años después de que se publicara "La Biología de la Creencia", las investigaciones biológicas han corroborado, lo que su autor vislumbró. Vivimos una época emocionante, porque la ciencia está destruyendo mitos viejos y reescribiendo una creencia fundamental de la civilización humana: la creencia de que somos frágiles máquinas biomecánicas, controladas por genes está dando paso al conocimiento de que somos poderosos creadores de nuestra vida y del mundo que vivimos.

El Dr. Lipton nos advierte que reconozcamos que muchas de las creencias que impulsan nuestra vida son falsas y autolimitantes. Y en nuestra mano está asumir el control de nuestra vida. Ponernos en camino hacia la salud y la felicidad, uniéndonos a otras personas que encontremos en ese viaje, para que la humanidad pueda evolucionar hacia un nivel nuevo de entendimiento y paz.

Página 1 de 33