
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Pablo Rodríguez insiste en que se ha dejado atrás la visión tradicional de la carretera como una simple línea de asfalto porque las infraestructuras viarias deben contribuir activamente a la eficiencia energética y al bienestar colectivo
Rosana Melián apunta que siete actuaciones de eficiencia energética y cinco proyectos están en marcha para avanzar hacia la sostenibilidad de la red viaria
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto con la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha presentado esta mañana la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias de Canarias’, un plan pionero destinado a transformar y alcanzar la autosuficiencia energética de la red de carreteras del Archipiélago.
Durante la presentación se han dado a conocer los resultados de esta Estrategia, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) desde diciembre de 2023 para analizar de forma integral la red viaria de interés regional, proponiendo medidas concretas para reducir el consumo energético, fomentar el uso de energías renovables y disminuir la huella ambiental asociada a la iluminación y operación de túneles y carreteras a cielo abierto.
En este sentido, Rodríguez ha destacado que “hoy ha sido un día importante, no solo por los datos que presentamos, sino por el significado y la intención que hay detrás de esta iniciativa que emprendimos al inicio de la legislatura y que hemos desarrollado de la mano del Instituto Tecnológico de Canarias”.
El consejero ha subrayado que, durante este proceso, “hemos conseguido entrelazar direcciones generales que hasta ahora no se interrelacionaban, como Transportes y Movilidad con Carreteras, y trasladar esta filosofía de eficiencia y sostenibilidad hacia otras áreas como Puertos, con los modelos de ecopuertos, o Vivienda, incorporando criterios de eficiencia energética en la rehabilitación y en los nuevos proyectos”.
Según los resultados obtenidos, la demanda eléctrica total de las infraestructuras viarias de Canarias ha ascendido a 46,8 GWh al año, equivalente al consumo de más de 13.000 hogares canarios, con un coste energético de 7,3 millones de euros anuales. El alumbrado, especialmente el de los túneles, ha sido identificado como el principal foco de consumo.
Con la aplicación de las medidas recogidas en la Estrategia, se ha estimado una reducción del 76% de la del consumo que no está en LED, lo que supondría un ahorro de más de 15.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a la absorción de 775.000 árboles. La inversión necesaria para alcanzar estos objetivos se ha cifrado en 23,5 millones de euros, con una tasa interna de retorno del 23,2% y un ahorro económico anual estimado en 5 millones de euros.
Rodríguez ha asegurado que “cuando esta legislatura arrancó, asumimos un compromiso claro: no nos conformábamos con más de lo mismo. Queríamos cambiar de paradigma. En materia de carreteras, queríamos plantear infraestructuras multipropósito, entendiendo que la movilidad no solo se resuelve construyendo más vías, sino usándolas de manera más eficiente”.
Asimismo, ha resaltado que “nuestra Estrategia Verde sitúa la sostenibilidad no como una etiqueta añadida, sino como un eje de planificación, mantenimiento y uso de nuestras carreteras, puentes, túneles y accesos”, y ha afirmado que “hemos dejado atrás la visión tradicional de la carretera como una simple línea de asfalto. Las infraestructuras viarias pueden y deben contribuir activamente al reto climático, a la eficiencia energética, a la movilidad inteligente y al bienestar colectivo”.
El consejero ha explicado que este nuevo enfoque “exige pensar en nuestras vías como sistemas, no meros trazados, en los que la iluminación, la señalización, la gestión del tráfico, la intermodalidad y la integración de renovables funcionen como parte de un todo coordinado”. Además, ha insistido en que “no se trata solo de construir nuevas carreteras, sino de que cada vía que rehabilitemos o ejecutemos incorpore criterios de eficiencia, energía renovable, menor huella y adaptación al cambio climático”.
Siete iniciativas de eficiencia energética y cinco proyectos piloto impulsarán la transición energética en la red viaria
Por su parte, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián ha explicado que la Estrategia Verde se ha estructurado en cuatro grandes documentos: un diagnóstico energético de la red, una Estrategia de Eficiencia Energética, una Estrategia para la incorporación de Energías Renovables, y una propuesta de proyectos piloto para su implantación progresiva.
“Lo primero que nos hemos propuesto es transformar el consumo energético actual, que todavía no es sostenible, en valores lo más sostenibles posibles”, ha explicado. “Nuestro objetivo es reducir ese consumo al mínimo, y eso se logra principalmente con la sustitución de la iluminación tradicional, como las lámparas de vapor de sodio o de mercurio, por tecnología LED, que permite alcanzar hasta un 76% de ahorro energético”.
Asimismo, ha insistido en que “una vez alcanzado ese nivel mínimo de demanda, queremos que la energía necesaria para cubrirlo provenga de fuentes renovables”, a la vez que ha añadido que “para ello, hemos identificado espacios anexos a las vías, como intersecciones, enlaces, glorietas, pantallas acústicas o zonas próximas a los túneles, donde es posible generar energía limpia aprovechando el propio entorno de las infraestructuras”.
La directora general de Infraestructura Viaria ha destacado también que “la estrategia parte de un análisis detallado del potencial de nuestras carreteras, considerando agrupaciones de autoconsumo y las necesidades energéticas reales. Los resultados son muy positivos: nuestras infraestructuras tienen más capacidad de generación de la que necesitamos para alcanzar la autosuficiencia. Esto abre la puerta a que, en un futuro, nuestras carreteras no solo sean sostenibles, sino también plataformas productoras de energía”, ha señalado.
“Además, la Estrategia ha puesto en marcha 5 proyectos piloto que servirán como demostradores de las soluciones más innovadoras. Estas actuaciones ya cuentan con financiación de 1,5 millones de euros procedentes de fondos europeos Next Generation (PRTR) y se encuentran actualmente en fase de redacción, con el objetivo de estar ejecutados antes de marzo de 2026.
A su vez, el Gobierno de Canarias ha incorporado en el presupuesto de 2025 una partida de 2,5 millones de euros destinada a la modernización del alumbrado viario en 7 actuaciones específicas, en diferentes islas”, ha explicado Melián.
Asimismo, Melián ha recordado también que “todo este trabajo ha sido reconocido por la Comisión Europea, que nos ha incluido en su programa de asesoramiento para las Regiones Ultraperiféricas, con el objetivo de recibir orientación estratégica que nos permita acceder a fondos europeos y mejorar nuestros planes de acción”.
La directora general de Infraestructura Viaria ha insistido también en que “esta Estrategia marca un antes y un después en la gestión de las carreteras de Canarias, porque introduce criterios de sostenibilidad desde el diseño hasta el mantenimiento, alineados con los objetivos climáticos y energéticos europeos. Nuestra meta es que, en los próximos años, cualquier nueva infraestructura o actuación en la red viaria incorpore obligatoriamente estos criterios de eficiencia, reduciendo la factura eléctrica pública y contribuyendo a la transición energética de las islas”.
Otras iniciativas sostenibles
Durante la presentación, también se dio a conocer el proyecto MASCA, Mezclas Asfálticas Sostenibles, que tiene el objetivo de fabricar mezclas que incorporen polvo de neumático que está al final de su vida útil, aditivos de mezclas semicalientes para reducir la temperatura y RA o asfalto recuperado. En este proyecto se realiza un análisis de ciclo de vida de la carretera que tendría este tipo de fórmula, de mezclas asfálticas, y comprobar si es posible reducir hasta en un 60% las emisiones de CO2 equivalente, que son las responsables del cambio climático.
El Centro de Arte La Regenta inicia una nueva temporada de su programa ‘En ruta: encuentro con artistas en el aula’
La artista trabajará con el alumnado sus técnicas de bordado en un recorrido por varios institutos durante este último trimestre del año
Con la apertura del curso escolar, el Centro de Arte La Regenta, ha iniciado una nueva temporada de su programa ‘En ruta: encuentro con artistas en el aula’, una iniciativa orientada a despertar el interés de la juventud por el arte y que cuenta hasta ahora con muy buena acogida por parte de comunidad educativa. Este primer trimestre del curso tiene como protagonista a Gema Sánchez y su proyecto ‘Crear imágenes con memoria’
Gema Sánchez se ha destacado en la escena artística de la isla por sus collages de memoria personal y familiar, utilizando la costura y el bordado para retomar el universo de los recuerdos.
Durante las sesiones con el alumnado, les habla de su trayectoria y de su proceso creativo para pasar posteriormente a la parte práctica, en la que acerca al arte del bordado como medio de creación personal y colectiva. Para ello, se inspira en referentes como Louise Bourgeois, Ana Barboza o Cristina Ortega, invitando a los estudiantes a trabajar con raíces, recuerdos y emociones.
El grupo combina imágenes significativas con técnicas manuales para reflexionar sobre la memoria, el valor de las tradiciones culturales y el trabajo artesanal. Al mismo tiempo, fomenta la capacidad de observación y el pensamiento crítico a través de la práctica artística.
Podrán participar de estas prácticas artísticas alumnado de los IES Bañaderos Cipriano Acosta, en Arucas; Pablo Montesino y el Pérez Galdós, ambos en Las Palmas de Gran Canaria; y Josefina de la Torre, en Santa Lucía de Tirajana, así como los del CEPA LAS PALMAS, en esta misma ciudad, y del CEO Valleseco, en la localidad de Valleseco.
El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del centro hospitalario, presente en esta reunión, atiende a un número elevado de pacientes que padecen esta patología
Se trata de una complicación grave de la diabetes que puede causar úlceras, infecciones y amputaciones de la extremidad
El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atiende a un número elevado de pacientes que padecen pie diabético. Se trata de una complicación grave de la diabetes que puede causar úlceras, infecciones y amputaciones de la extremidad.
El doctor Agustín Medina, del servicio de Angiología y Cirugía Vascular ha participado recientemente en el Congreso Nacional de Podología, en donde se analizaron las mejores técnicas, innovaciones, tratamientos e intervenciones quirúrgicas de las diferentes patologías del pie. Además, contó con la participación, entre otros profesionales, del reconocido profesor David Armstrong, procedente de Los Ángeles, uno de los mayores expertos mundiales en pie diabético.
La patología del pie diabético deriva, con frecuencia, en lesiones en los pies que generalmente tardan mucho tiempo en cicatrizar. La diabetes de larga duración y un mal control metabólico son las principales causas de esta patología. Por este motivo, los profesionales recuerdan que la prevención y el control de la diabetes son clave para evitar el desarrollo de la misma. Además, explican que estas úlceras de difícil cicatrización y frecuentemente recurrentes, generan un elevado consumo de recursos humanos y económicos.
Desde el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del centro hospitalario destacan también la relevancia del trabajo que realiza la enfermera especialista de la Consulta de Heridas Complejas del servicio de Angiología y Cirugía Vascular cuyo objetivo es tratar las heridas que provoca esta patología que, en la mayoría de los casos, afecta a personas mayores de sesenta años. Esta consulta de herida complejas, coordinada en la actualidad por la enfermera Vanesa Estévez, fue creada hace más de diez años para proveer a los pacientes de esta especialidad de una unidad específica para el cuidado de las lesiones propias de sus pacientes.
Migdalia Machín pone en valor la labor creativa e investigadora de la protagonista del Día de las Escritoras, en el homenaje celebrado ayer
“El mensaje de que la vida no fue en balde, y de que cada minuto de aislamiento ante una página en blanco, cada día sobre la mesa del estudio, cada año frente al procesador de texto… tiene sentido”. Con estas palabras, Alicia Llarena subió al escenario del Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria ayer 22 de octubre, para recibir el reconocimiento del Gobierno autonómico a esta autora y profesora universitaria como protagonista del Día de las Escritoras 2025, en homenaje a su obra literaria y a su destacada labor investigadora.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, destacó durante su intervención que “la celebración del Día de las Escritoras es un acto de justicia con nuestra memoria cultural. Cada edición nos permite reconocer a mujeres que, desde su escritura, han contribuido a construir la identidad literaria del archipiélago”.
Asimismo, subrayó que “el homenaje a Alicia Llarena pone en valor una trayectoria que combina la creación literaria con una labor investigadora esencial para rescatar las voces femeninas de nuestra historia. Su trabajo nos recuerda que la literatura también puede reparar silencios”. Machín reafirmó, además, “el compromiso del Gobierno de Canarias con una cultura que reconozca a las creadoras, conserve su legado e inspire a las nuevas generaciones a escribir desde la libertad y la verdad”.
El acto contó también con la participación de Jonathan Allen, quien pronunció un discurso cargado de afecto hacia Llarena. También se escenificó una propuesta de Teatro La República dirigida por Nacho Cabrera: ‘Alicia, el fulgor de lo íntimo’, palabra y música con Niria Ro y Yul Ballesteros.
Más de cuarenta profesionales de las islas se dan cita esta semana en Valladolid, donde Canarias cuenta con stand propio
Canarias vuelve a estar presente en Mercartes, el Mercado de las Artes Escénicas y de la Música, una cita bienal que se está celebrando esta semana en Valladolid. El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha impulsado la presencia del sector en este gran foro, en el que ha dispuesto un stand propio para facilitar los contactos y la promoción de la escena isleña, al ser punto de encuentro con profesionales de otros territorios.
Más de cuarenta profesionales de Canarias han acudido a esta edición de Mercartes, entre ellos el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, junto a parte del equipo de artes escénicas del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, en una acción promocional que se desarrolla también en colaboración con Proexca.
Además de un encuentro de networking celebrado el martes 21 en el propio stand, el equipo organizador ha mantenido varias reuniones con algunos de los festivales y proyectos más destacados del panorama nacional con la finalidad de avanzar en posibles alianzas con otras comunidades que permitan promover proyectos conjuntos. Entre ellos, cabe citar eventos de relevancia como Fira Tárrega, Festival Dansa Valencia o con el Instituto de Artes Escénicas de Baleares.
Además, parte del equipo acudirá a la asamblea convocada por la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública (La Red), a la que pertenecen los dos escenarios que gestiona el Gobierno de Canarias, el Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja.
Por su parte, y desde el stand propio, las compañías y artistas de las islas están estableciendo por su parte contactos con agentes públicos y privados dedicados a la creación, producción, distribución, exhibición y promoción del sector que puedan estar interesados en la amplia producción escénica desarrollada en las islas.
Mercartes, que se celebra desde 2004, está organizado por la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA) y por La Red.
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad recuerda diversas recomendaciones ante lluvias, tormentas o vientos
Las redes sociales del @112canarias difundirán consejos de autoprotección dirigidos a la ciudadanía
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 Canarias, dependiente de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, pone en marcha a partir de hoy la campaña “Adelántate al invierno” en sus perfiles de redes sociales @112canarias con consejos de prevención para que la población se prepare ante los fenómenos meteorológicos adversos propios de la estación más fría del año.
En concreto, desde el 112 se recuerda diversas recomendaciones para la autoprotección de la ciudadanía ante los habituales episodios de lluvias, tormentas y vientos que puedan producirse durante la temporada invernal en las islas, y en menor medida eventuales casos de heladas y nevadas.
Si las hojas caen en otoño, por ejemplo, ahora conviene revisar el estado de desagües y canalones para evitar su obstrucción con las primeras lluvias, apunta la campaña “Adelántate al invierno” del centro adscrito a la Dirección General de Emergencias.
Para preparar la vivienda y el entorno, la población residente en las cercanías de algún barranco también puede informar al ayuntamiento correspondiente si deshechos o escombros saturan su cauce con el objetivo de reducir los posibles daños ante futuras precipitaciones.
Con fuertes lluvias se deben evitar los ascensores porque el fluido eléctrico puede fallar en cualquier momento y las zonas inundables de los edificios, como garajes o sótanos. Y si el agua te aísla en la parte superior del inmueble, no la abandones a nado, porque la corriente te puede arrastrar.
También se debe eludir la circulación con cualquier vehículo durante las lluvias fuertes. Si resulta imprescindible el desplazamiento, conviene extremar las precauciones y transitar preferentemente por vías principales, mejor que por carreteras secundarias o pistas forestales.
Además de evitar el estacionamiento en el cauce de barrancos, también se aconseja no cruzar por puentes a los que el agua rebase por encima o por pasos subterráneos anegados. Si el vehículo comienza a llenarse de agua, corresponde su abandono.
En el caso de tormentas, toca desenchufar los aparatos eléctricos, ya que pueden dañarse con las subidas de tensión. Si se trabaja al aire libre, conviene abandonar la maquinaria y objetos metálicos al igual que alejarse de torres, vallas o cualquier otra estructura de metal, pero nunca se debe echar a correr bajo una tormenta eléctrica.
Vientos fuertes
Por último, desde el 112 también se recuerdan algunos consejos ante otros fenómenos meteorológicos adversos durante el invierno, como fuertes vientos.
Además de retirar de balcones o azoteas las macetas y otros objetos que puedan caer a la calle, se deben cerrar y asegurar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire, así como revisar fachadas, cornisas o cualquier elemento en mal estado.
Al igual que durante las lluvias, conviene evitar las excursiones o acampadas y aplazar los desplazamientos por carretera. En caso de necesidad, se debe consultar el estado de las vías y extremar las precauciones por la posible presencia de obstáculos en la calzada.
Evitar el tránsito peatonal por jardines o zonas arboladas y alejarse de la base de zonas acantiladas o escarpadas, sujetas a la caída de piedras, constituyen algunas otras recomendaciones de la campaña “Adelántate al invierno” del 112.
La de Gran Canaria acoge este año a 133 alumnos y alumnas, mientras que 111 reciben sus clases en la de Tenerife
Este jueves, la institución celebró su acto de apertura oficial, en el que además se entregaron los Premios Extraordinarios de Fin de Carrera y los galardones Fundación MAPFRE Canarias
El Conservatorio Superior de Música de Canarias celebró este jueves en su sede de Las Palmas de Gran Canaria el acto de inauguración del curso académico 2025/26 en un acto que contó con la presencia del viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez Machado.
Este curso, el Conservatorio cuenta con 244 estudiantes matriculados en las dos sedes del archipiélago: 133 reciben sus clases en el centro de Gran Canaria, de los cuales 18 lo hacen en especialidades de Composición, 83 en Interpretación y 32 en Pedagogía; mientras que 111 alumnos y alumnas lo hacen en Tenerife, con 16 plazas en Composición, 89 en Interpretación y 6 en Musicología.
Durante el acto intervinieron el director del centro, Roberto Pía, y la maestra Ligia Amadio, directora de orquesta invitada, quien ofreció la lección inaugural. Asimismo, se hizo entrega de los Premios Extraordinarios de Fin de Carrera y los Premios Fundación MAPFRE Canarias, con los que se reconoce la excelencia del alumnado y se impulsa su formación con becas de posgrado en prestigiosos conservatorios internacionales.
Rodríguez Machado felicitó a los estudiantes premiados y destacó el papel del Conservatorio “como un referente de excelencia académica y cultural que sitúa a Canarias en el mapa de la educación musical superior”, subrayando además “la relevancia de las enseñanzas artísticas en la formación integral de los jóvenes y en la proyección cultural del archipiélago”.
Calidad e internacionalización
En su intervención, el director del CSMC, Roberto Pía, recordó la trayectoria del centro a lo largo de más de dos décadas, destacando los logros alcanzados por su alumnado y profesorado, así como el reconocimiento obtenido por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, que otorgó al Conservatorio una valoración de 98 sobre 100 puntos por su participación en el programa Erasmus+.
El director agradeció el respaldo institucional y el compromiso de entidades como la Fundación MAPFRE Canarias, e hizo referencia a los retos que afronta el Conservatorio con la entrada en vigor de la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores, que permitirá ampliar la oferta formativa, impulsar la investigación y fortalecer la autonomía académica de los centros.
Las enseñanzas artísticas constituyen un pilar fundamental en el sistema educativo canario, y desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes se trabaja para favorecer la creatividad, la disciplina y la sensibilidad cultural, además de ofrecer a los jóvenes nuevas oportunidades profesionales y académicas.
A partir de este momento se inician los trámites administrativos para su posterior aprobación por el Consejo de Gobierno de Canarias y el Parlamento autonómico
Se trata de una estrategia integral para impulsar el trabajo autónomo y transformar el modelo productivo de las islas
El Consejo de Apoyo al Emprendimiento, al Trabajo Autónomo y a las Pymes de Canarias ha aprobado por unanimidad el nuevo Plan de Apoyo al Emprendimiento, al Trabajo Autónomo y a las Pymes de Canarias, un instrumento regional destinado a impulsar y consolidar el trabajo por cuenta propia como un pilar fundamental para la creación de empleo, el aumento de la productividad y el fortalecimiento de la competitividad en el archipiélago.
A partir de este momento se inician los trámites administrativos para su posterior aprobación por el Consejo de Gobierno y el Parlamento autonómico.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, destacó que los emprendedores constituyen la pieza angular del tejido productivo de las islas. “Para diversificar nuestra economía necesitamos una estrategia clara que impulse la empleabilidad y el emprendimiento como motores de transformación. Este plan apuesta por un ecosistema emprendedor resiliente, sostenible y conectado con el territorio y la sociedad”, afirmó.
El plan se estructura en torno a cinco ejes principales: integralidad, transversalidad, sostenibilidad, enfoque territorial y sectorial, y adaptabilidad.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, subrayó que el documento “integra formación, asesoramiento, innovación, acceso a la financiación, cooperación público-privada y simplificación administrativa como palancas interconectadas para impulsar el emprendimiento”.
“Nuestro objetivo es fomentar la cultura y el talento emprendedor, garantizando un acceso igualitario a la financiación y los recursos, facilitando los apoyos públicos y consolidando redes colaborativas”, añadió.
Entre las medidas destinadas a fortalecer la cultura emprendedora, el plan contempla la promoción del emprendimiento desde la educación básica hasta la universitaria, el impulso de valores y referentes emprendedores, el refuerzo del aprendizaje práctico, la creatividad y el reconocimiento institucional.
En cuanto al desarrollo del talento emprendedor, el documento incluye acciones como la implantación de sistemas integrados de formación en competencias clave (EntreComp), la acreditación profesional, el asesoramiento personalizado y programas de mentoría.
Para mejorar el acceso a la financiación y a los mercados, se prevé agilizar el acceso a microcréditos, avales, esquemas de conversión público-privada y fuentes de inversión diversificadas, además de priorizar la internacionalización y las compras públicas innovadoras.
El Plan también incorpora medidas de simplificación administrativa, reducción de cargas y tiempos, adaptación territorial de ayudas y creación de ventanillas únicas. Asimismo, promueve la coordinación institucional, el uso de tecnologías emergentes, la descentralización y la aplicación de incentivos fiscales.
Con el fin de consolidar el ecosistema emprendedor canario, se plantea la creación de redes colaborativas, la integración de agentes y recursos, el refuerzo de infraestructuras tecnológicas y de innovación, y el impulso de clústeres y laboratorios de colaboración.
Crece el número de autónomos en Canarias
A cierre de septiembre de 2025, Canarias alcanzó una cifra récord de 145.600 trabajadores autónomos, lo que supone un incremento del 1,97% respecto al mismo mes de 2024. El archipiélago se situó como la tercera comunidad autónoma con mayor crecimiento porcentual de autónomos, solo por detrás de la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.
El próximo 8 de noviembre a las 20.00 horas el Teatro Consistorial de Gáldar recibirá al compositor, guitarrista y productor gaditano Riki Rivera, que ofrecerá un concierto dentro de la programación organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Julio Mateo Castillo. Las entradas ya se encuentran disponibles en entradas.galdar.es.
Con cuatro discos, numerosos singles y más de 27 videoclips en los últimos cuatro años, Riki Rivera consolida una trayectoria marcada por la fusión del flamenco con otros estilos musicales y el pop.
A lo largo de su carrera, ha compuesto y producido para artistas como Aitana, Ana Guerra, Malú, Miguel Poveda, Antoñito Molina, Edurne, India Martínez, Pasión Vega o Ana Belén, entre otros. También ha colaborado con nombres destacados como Álvaro Soler, Manuel Carrasco, Vanesa Martín o Niña Pastori.
Riki Rivera integra poesía, música y sensibilidad artística en un espectáculo sonoro que pone de relieve su versatilidad e identidad creativa.
La Policía Local de Gáldar informa que este sábado 25 de octubre de 2025, con motivo de la celebración de la Gala de Clausura del Festival Internacional de Cine, desde las 15:00 horas y hasta la finalización del evento se procederá al cierre circulatorio de la calle Guaires
La circulación permanecerá abierta por la calle Maninidra hasta el aparcamiento de La Quinta habilitándose circunstancialmente la calle Bentejuí en doble sentido de circulación, con objeto de facilitar el acceso a los garajes hasta la calle Caifa, debiéndose adoptar todas las medidas de precaución necesarias.
Por tal motivo, la Policía Local pide la máxima colaboración, rogando respeten la señalización circunstancial colocada al efecto, y sepan disculpar las posibles molestias que se les pudieran ocasionar.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.