Teatro, poesía y música se dan la mano en ‘EMILY POESÍA ENCERRADA’, un viaje intimista y cercano al universo de la poetisa Emily Dickinson, que llegará al Teatro Hespérides de Santa María de Guía el 7 de marzo con la compañía Atlante Cultura & Teatro para mostrar vida y obra de una artista recluida en su cuerpo, y libre en su alma

Escrita y dirigida por Miguel Ángel Maciel, revive la esencia de la poeta Emily Dickinson, una de las mujeres más libres e influyentes del siglo XIX, incomprendida en su tiempo. Feminista sin saberlo, su poesía apasionada la ha colocado en el reducido panteón de poetas fundamentales estadounidenses comparada a menudo con Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman e incluso Shakespeare, pero con la invisibilidad de ser mujer en aquel tiempo.

Dickinson se vistió de blanco y se auto recluyó más de 30 años para, irónicamente, poder escribir en libertad. No ser publicada no la frenó para escribir, dejando a su muerte una habitación llena de talento y más de 2.000 poemas escondidos en recovecos, entre libros, y cuadernillos cosidos por ella misma. No salió de su habitación en los últimos 15 años de vida y a pesar de su talento, Emily nunca vio su obra publicada.

El próximo 7 de marzo, el público del Teatro Hespérides entrará en esta habitación, refugio elegido para su poesía, en una obra que devuelve a la vida a Emily para contar su fascinante mundo interior, que será interpretada por la actriz Griselda Ponce, acompañada de Sofía Garal en el personaje de Susan y compositora de la música del espectáculo que sonará en directo con piano y acordeón.

Ambas actrices reviven al personaje para un viaje entre la palabra y la música, a través de los momentos importantes de su vida, de su poesía, de sus amores y desamores sin distinción de sexos. "EMILY POESÍA ENCERRADA" da voz a una dura historia, salpicada de emociones y pasiones por su lucha en la libertad del vivir

Atlante Cultura & Teatro afronta su cuarto montaje reivindicando el poder de la palabra a través de una apuesta que combina teatro, poesía y música en directo para crear un espacio mágico que conecta el mundo real con el mundo interior de la poetisa que nos transporte, al universo Dickinson y así capturar la belleza y la complejidad de la experiencia humana a través de sus propias palabras.

Son arropados en esta ocasión, con la Iluminación de Jacinto Cabrera, el vestuario de Beatriz Suárez, la asesoría de movimiento de Virginia Arencibia, la fotografía de Nico Luccotti, Efraín Martín en la realización escenográfica y Ximo Martínez en los mandos de grabación.

Talleres de escritura creativa con acento canario y más

‘EMILY POESÍA ENCERRADA’ se subirá a las tablas del Teatro Hespérides, pero será mucho más que teatro, y ya arrancan con sus actividades paralelas trabajando Unidades didácticas con los estudiantes de los Institutos del municipio.

Además, se organizarán conferencias y talleres dinámicos de poesía, junto a la filóloga y poetisa Beatriz Morales, y charlas a cargo del poeta y escritor Juan Carlos De Sancho, con el propósito de introducir el teatro y la poesía en los/as jóvenes estudiantes con la intención de fomentar la creación de un nuevo público teatral.

A las 20:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo

El Teatro Hespérides acoge este sábado 7 de diciembre, a las 20:00 horas, el espectáculo familiar ‘La Varietrés’ de la compañía Timbiriqui, con el payaso Chincheta, una de las propuestas de la Concejalía de Cultura, que dirige Julián Melián, para disfrutar del programa de Navidad este fin de semana en el municipio de Santa María de Guía. La entrada es libre hasta completar aforo.
Como su nombre deja intuir ‘La Varietrés’ es un espectáculo de variedades circenses en el que tres artistas del mundo de la farándula, más un invitado, se unen para presentar un show dinámico, fresco y divertido.

Con la intención de mostrar su pasión y amor por el circo, pretenden emocionar al espectador y engancharlo al universo del "más difícil todavía". ‘La Varietrés' es un espectáculo para todos los públicos, directo al corazón, cercano y atrevido.

La compañía

Dedicada a la actividad artística con la necesidad de trasmitir valores culturales y educativos cercanos al público, Timbiriqui Teatro fue fundada en 2003 por Luis Monzón Muñoz. Su entusiasmo y respeto por el oficio le permitieron desarrollar proyectos multidisciplinares relacionados con sus conocimientos y experiencias: el clown, sin descartar otros estilos y géneros teatrales.

La creación y el intercambio cultural entre profesionales son algunas de las facetas con las que trabaja esta compañía que apuesta por la fusión y la colaboración con artistas de todas las disciplinas artísticas. Actualmente produce y organiza encuentros y festivales internacionales acercando al público espectáculos de calidad. La compañía del municipio grancanario de Valsequillo se ha consolidado como un referente del clown en Canarias.

El Teatro Hespérides acoge las obras ‘Rock Kids History y Leyenda’ y ‘Tormenta’ gracias al proyecto Artes Escénicas en PROA+ en colaboración con la Concejalía de Cultura de Guía

En total será un alumnado de 350 personas los que se beneficiarán de este proyecto

El Teatro Hespérides acoge las obras Rock Kids History y Leyenda y Tormenta gracias a la colaboración entre la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Guía, que dirige Sibisse Sosa, y el proyecto Artes Escénicas en PROA+

Un momento del estreno de la obra de Javier Estévez Más alto que el cielo nosotros en el Teatro HespéridesEl musical Rock Kids History se representará el 12 de abril, a las 11:00 horas, para el IES Santa María de Guía y la puesta en escena de la obra de teatro Leyenda y Tormenta llegará el 18 de abril para los centros CER Gran Canaria Noroeste, CEIP La Goleta y CEIP Luis Cortí. En total será un alumnado de 350 personas los que se beneficiarán de este proyecto que se desarrolla en Guía por segundo año consecutivo.

“Una iniciativa”, explicó Sibisse, “que permite y facilita el acceso de los jóvenes a la cultura, porque es realmente importante que las artes, y en especial el teatro, ocupen un lugar en su vida y para ello es fundamental crear sinergias con los centros educativos, para que se sumen a estos proyectos, así como iniciativas como el proyecto Artes Escénicas en PROA+”, subrayó.

En esta línea, recordó la concejala de Educación y Cultura, el pasado 23 de marzo se organizó una función especial para los dos institutos del municipio del estreno de la obra de teatro del escritor guiense Javier Estévez, ‘Más alto que el cielo, nosotros’, haciéndoles entrega de varios ejemplares de esta obra escrita para su trabajo en el aula.

Artes Escénicas en PROA+ es una iniciativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, mediante el Programa de Cooperación Territorial, Programa PROA+. Tiene por objetivo el fortalecimiento del vínculo entre Educación y Cultura en los centros educativos que forman parte del Programa PROA+. El programa cuenta con financiación NextGeneration: Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en el marco del citado Programa de Cooperación Territorial.

El próximo 14 de abril, a las 19.30 horas, contará con la celebración de un debate al término de la representación

El Teatro Hespérides de Guía acoge el próximo viernes 14 de abril, a las 19:30 horas, la puesta en escena de la obra ‘Quién vive. Estampas del desierto’, creada e interpretada por Mónica Aguiar, una iniciativa organizada por la Concejalía de Igualdad, que dirige Davinia García. Al finalizar la representación se celebrará un debate moderado por Andrea Farah, de Producciones en La Arena. La entrada es gratuita.

‘Quién vive. Estampas del desierto’ es una obra contemporánea de creación propia para una sola actriz. Una deconstrucción escénica, dividida en cuatro actos y doce estampas, en la que se van habitando y desvelando algunos cuestionamientos acerca de los vínculos de poder y sumisión.

Coproducida por el Temudasfest 2020 de Las Palmas de Gran Canaria y finalista del XII Festival Internacional Cenit de Sevilla, esta obra se construye a partir de la premisa de que existe una falla en una sociedad que no se moviliza e indigna ante las relaciones de poder y sumisión.

Entendiendo estas relaciones como un reflejo de una estructura patriarcal que encierra un tipo de violencia; que en un lugar más extremo y visible se manifiesta a través de la violencia de género pero que también, de una forma más sutil, aparece en otro tipo de vínculos, incluso en la relación con nosotros mismos.

La Fundación Canaria Néstor Álamo produce este nuevo trabajo del escritor guiense y encarga a Ángulo Producciones su promoción por toda España

El próximo 23 de marzo, a las 20:00 horas, bajo la dirección de Luis O’Malley

El Teatro Hespérides de Guía acoge el próximo 23 de marzo el estreno de la obra ‘Más alto que el cielo, nosotros’, de Javier Estévez, con dirección escénica de Luis O'Malley y un elenco formado por Yanara Moreno, Miguel Ángel Maciel, Rubén Darío y María Quintana. Las entradas ya se pueden adquirir a través del siguiente enlace:

https://entradas.tureservaonline.es/events/mas-alto-que-el-cielo-nosotros

La Fundación Canaria Néstor Álamo produce este nuevo trabajo del escritor guiense y encarga a Angulo Producciones su promoción por toda España, según explicó hoy el alcalde y presidente de esta Institución, Pedro Rodríguez, durante la presentación del cartel celebrada en el Teatro Hespérides junto al autor y a la concejala de Cultura, Sibisse Sosa. El primer edil guiense recordó que se trata de la cuarta obra de Javier Estévez que se representa en el Hespérides y destacó “su extraordinario talento y su estrecha conexión con un público que ha llenado por completo este teatro en las anteriores ocasiones, lo que refleja su especial sensibilidad al tratar una serie de temas que de una u otra manera nos atañen a todos”, subrayó.

Alzamiento militar

Nuestro pasado está lleno de sombras. Poco se sabe de los primeros días que transcurrieron en la isla de Gran Canaria tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936. Este drama, se centra en los incidentes ocurridos tras el alzamiento militar tanto en la pequeña ciudad de Guía, principal foco de resistencia republicana, como en Las Palmas de Gran Canaria, convertida aquellos días en el centro de operaciones de los militares rebeldes.

‘Más alto que el cielo, nosotros’ nace con la intención de llevar a escena unos hechos que ocurrieron en nuestra historia reciente para que no sean olvidados. Para que no desaparezcan para siempre porque permanecer en el recuerdo del otro es una manera de no morir. Esta es una obra que reúne acción y emoción, memoria e indagación, pero sobre, todos esos dos sentimientos que nos hacen especialmente humanos: la ilusión y la esperanza. Todo ello bajo la dirección de producción de Raúl Morán Ortega y gracias al apoyo del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Santa María de Guía y la Fundación Canaria Néstor Álamo, encargada de su producción.

Javier Estévez

Javier Estévez es de Guía de Gran Canaria. Licenciado en Geografía por la Universidad de Las Palmas de G.C., ha publicado el catálogo literario y fotográfico de árboles singulares de Canarias Gigantes en las Hespérides (Obra Social de La Caja de Canarias, 2005), la novela histórica Días de paso (Editorial Círculo Rojo, 2014) y Azulmadre (Mercurio Editorial, 2022). Como dramaturgo ha escrito otras obras como Yo soy Jessie Etchells (2018) y Tránsitos (2021), ambas obras representadas y publicadas por Editorial Mercurio dentro de su colección Candilejas.

Refleja la existencia de mujeres de poder en la sociedad aborigen canaria, el papel que jugaron durante la Conquista y lo que de ellas ha quedado hasta la actualidad

El Teatro Hespérides de Guía acoge este viernes 8 de julio, a las 20:00 horas, el estreno del corto ‘Pervivencia’ dirigido por Alberto García Miranda y Almudena Ruiz Rey. Protagonizado por Desirée Tacoronte, Ana Leonor Bermúdez y Almudena Ruiz Rey, este trabajo aborda, desde tres momentos históricos diferenciados, la existencia de mujeres de poder en la sociedad aborigen canaria antes de la llegada de los conquistadores españoles, el papel que jugaron durante la Conquista y lo que ha pervivido de ellas hasta la actualidad. La entrada es libre hasta completar aforo.

“Vamos a centrarnos en la tradición y unos personajes femeninos especiales y sobre todo en la parte espiritual de las costumbres de los habitantes prehispánicos del Archipiélago y de Gran Canaria en particular”, explica Alberto García Miranda. “Concretamente”, señala, “en el papel que jugaban las mujeres con poder en la sociedad canaria del siglo XV d.C. pues, por un lado, existían las denominadas maguadas o harimaguadas y, por otro, las adivinas, pitonisas o agoreras. Sobre estas mujeres de poder se centra el corto. Su existencia, su importancia, su papel durante la Conquista, su sabiduría y lo que nos ha quedado de ellas”, indicó.

La idea general que subyace en este trabajo cinematográfico, rodado en diferentes localizaciones del Norte de Gran Canaria y que inicia ahora su andadura por distintos festivales, es la existencia de mujeres de poder en todo el mundo y en diferentes épocas y su pervivencia en el tiempo a pesar de la represión y el rechazo que han sufrido en todas las épocas.

En el equipo técnico se ha contado con Roge González Diepa en la iluminación, sonido, grabación y edición; José María Montesdeoca Vega como operador de dron, Lucía Falcón Rivero en maquillaje y caracterización; Antonio López, diseñador del cartel; y Javier Tadeo, Sonia del Rosario y Jesús Quesada en la fotografía. Samuel Pérez ha sido el autor de la banda sonora original.

El acto de clausura del taller de escritura impartido por el escritor Santiago Gil a lo largo de los últimos meses en Santa María de Guía se celebrará en el Teatro Hespérides el próximo viernes 1 de julio, a las 20:00 horas. En esta velada se hará entrega, también, de los premios a los ganadores del Concurso de poesía y relatos cortos 'Poeta Bento'

En el transcurso del acto, abierto al público que desee asistir, se procederá a la lectura de algunos de los trabajos realizados por los participantes en este taller en el que se ha trabajado sobre diversos personajes guienses como el poeta Bento, Luján Pérez, el Canónigo Gordillo, el cantante Braulio, el entrañable Tomasín, la locutora Mara González o el fotógrafo Paco Rivero, entre otros.

Este taller comenzó el pasado mes de abril, abriendo la programación de actividades que con motivo del Día del Libro se han celebrado hasta este mes de junio en el municipio organizadas por la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa.

El próximo miércoles 29 de junio, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo

El Teatro Hespérides de Guía acoge el próximo miércoles 29 de junio, a las 19:00 horas, la proyección del documental “El cuchillo canario, del taller a la galería” realizado por la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria - Fedac, organismo autónomo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, junto a la productora ‘Las Hormigas Negras’. La entrada es libre hasta completar aforo.

El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y la presidenta de la Fedac, Minerva Alonso, participarán en el acto de presentación de este trabajo cuyo objetivo es visibilizar la historia y el mundo en el que se ha desarrollado este objeto, símbolo identitario de la cultura insular, desde diferentes miradas: la del cuchillero, la del coleccionista, la del investigador y, por supuesto, la del cliente o usuario.

Este trabajo de investigación revela que los municipios de Santa María de Guía y Telde pueden ser las posibles cunas del cuchillo canario. Aunque el origen concreto de su elaboración es incierto, las primeras referencias datan del siglo XIX. Lo que sí se sabe con certeza es que arraigó profundamente en la población insular, ya que los campesinos de Gran Canaria lo consideraban, hasta hace muy pocas décadas, parte de su ajuar básico, una pieza imprescindible para el desarrollo de las diversas tareas cotidianas, portándolo con orgullo, sujeto en la cintura.

Este documental se suma al resto de trabajos editados por esta Fundación, fruto de las investigaciones realizadas o apoyadas por la institución, en diferentes formatos (libros, cuadernos didácticos, dibujos animados, documentales cortos de oficios, historias de vida) a la que el ciudadano tiene acceso de forma gratuita y rápida a través de web de la Fedac.

El ‘Concurso de talentos y mejores expedientes’ se celebra el sábado 25 en la Plaza Grande

El broche final a este curso tendrá lugar el domingo en la ermita de San Roque

El Teatro Hespérides de Guía acoge a lo largo de la próxima semana las audiciones del alumnado de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía con las que el centro despide el curso cada año. El broche final se celebrará el domingo 26, en la Ermita de San Roque.

En esta ocasión, explica la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, el cierre del curso de las Escuelas Artísticas contará con el ‘Concurso de talentos y mejores expedientes’, el sábado 25, en la Plaza Grande “que celebraremos por primera vez este año en lo que pretendemos sea un incentivo para dar a conocer y que todos puedan disfrutar del gran talento de nuestro alumnado”, explicó.

Las audiciones en el Hespérides, a partir de las 17:30 horas y abiertas al público en general, arrancarán este lunes 20 de junio con las actuaciones del alumnado de Piano, Metales y Canto.

El martes subirá al escenario el alumnado de las aulas de Ballet, Piano y Saxofón. Los pequeños de Música y Movimiento abrirán la sesión del miércoles y tras ellos actuarán los integrantes del aula de Teatro Infantil. Con la representación de los alumnos de Teatro Adulto finalizará esta velada.

El jueves nuevamente será el alumnado de Música y Movimiento los que levanten el telón del Hespérides y tras ellos se podrá disfrutar de la actuación de las aulas de Coro y Canto para terminar este día con los alumnos de Folclore y Guitarra Popular.

Las actuaciones en el Hespérides concluirán el viernes con el concierto de los alumnos de Clarinete y Flauta y, tras ellos, los de Percusión y Armonía Moderna.

El Teatro Hespérides acoge este jueves 16 de junio, a las 20:00 horas, la representación de la obra ‘Lo que cantan los grillos’, protagonizada por María de Vigo, Toni Báez y Andrea Zoghbi.

Escrita por Abián de la Cruz y dirigida por Ruth Sánchez, ha sido ganadora del Premio Réplica a la Mejor Autoría Original y nominada a Mejor Interpretación (Toni Baéz).

Las últimas entradas disponibles se pueden adquirir a través del siguiente enlace https://entradas.tureservaonline.es/events/lo-que-cantan-los-grillos-santa-maria-de-guia

Sinopsis

Un hombre lánguido y triste llamado Donny juguetea con una pistola cargada dispuesto a suicidarse en una noche azul y amarilla (azul por los charcos y amarilla por la luz de las farolas que desdibuja los tejados), pero la ciudad y la noche son caprichosas y harán que, tras cruzarse con Cloe, el protagonista cambie de planes. Así, sin pretenderlo, Donny deja el chasquido del arma para otro momento. Quizás para otro amanecer. Con la salida del sol, solo piensa en ese encuentro fortuito, y, aunque no está para ilusionistas, casi podría decirse que un simpático y misterioso señor que se autodenomina El Relojero puede leerle la mente.

Después, Donny se pierde por la angosta ciudad tras tropezarse con Rumba y Lucrecia, una curiosa pareja cuya existencia gira en torno a las bromas y al consumo de drogas y cuyo único fin en la vida parece ser la creación en el sofá de la silueta más elaborada. Una de las cosas que más sorbe el ya de por sí poco seso de Rumba y Lucrecia es la asistencia a los conciertos «privados» de su vecino Nino, apodado así en honor al gran Nino Bravo y al que oyen desde su piso aporrear y destrozar canciones sin piedad y ni conocimiento.

Afirman desde su productora, Angulo Producciones, que 'Lo que cantan los grillos', que no está recomendada para menores de 13 de años, «asienta sus bases en el sentimiento de culpa, ese que acecha a sus personajes en cada esquina de la ciudad que habitan».

Página 1 de 2