
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En el marco de la VI Semana Universitaria de la Economía, el pasado día 28 de marzo tuvo lugar la presentación de la “Cátedra Universitaria de Economía Social de Gran Canaria” promovida por la Consejería de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria y el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Emprendimiento de la ULPGC y Codirigida por las doctoras María del Pino Domínguez e Inmaculada Galván
La Cátedra tiene por objeto fundamental la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinar vinculada a la economía social que estudien la realidad, problemática y perspectivas del desarrollo de nuevas estrategias en este ámbito, así como formar, especializar e impulsar la investigación dirigida a profesionales del sector público y privado que trabajen en las especialidades de la economía social.
El acto, que contó con la participación del Consejero de Empleo y Desarrollo Local, Juan Díaz Sánchez, en calidad de órgano promotor, se desarrolló en la Biblioteca Universitaria Sala Violeta del Campus Universitario y contó también con la asistencia de representantes organizaciones desatacadas en el mundo de la Economía Social (ASESCAN, Red ANAGOS, representantes de los CEE, ADEICAN, CIRIEC-España, SCE, etc.). Asimismo, participaron en la apertura las codirectoras de la Cátedra anteriormente citadas, las decanas de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Económicas y Turismo-ULPGC, Rosa Rodríguez Bahamonde y María Victoria Ruíz-Mallorquí y el Jefe de Gabinete del Rector, Juan Manuel Benítez del Rosario.
Durante el desarrollo de la presentación de la Cátedra tuvo lugar también una interesante y clarificadora Mesa Redonda en la que se debatió sobre la situación actual de la economía social a través de una visión académica y pública. Moderó Sebastián López Suárez (Vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento-ULPGC y participaron: Adoración Mozas (Catedrática de la Universidad de Jaén y presidenta de CIRIEC-España), Juan Fernando López de Aguiar (Ex-ministro de justicia, catedrático de Derecho Constitucional-ULPGC y portavoz socialista de asuntos constitucionales en el Parlamento Europeo), Francisco Santana Martín, Subdirector de Promoción de la Economía Social del Servicio Canario de Empleo y Emiliano Santana Ruiz (Director de empleo del Cabildo de Gran Canaria).
El poeta y escritor Alonso Quesada (Gran Canaria, 1886-1925) reunió a lo largo de su vida numerosos textos publicados en varios periódicos de la época como ‘Ecos’, ‘El Ciudadano’ o ‘El Tribuno’, entre otros, y algunos de ellos los recopiló en un volumen, ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’. El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presenta ahora la reedición facsimilar del citado título, coincidiendo con el centenario del fallecimiento de Quesada, autor a quien se dedica este año el Día de las Letras Canarias
El día 26 de febrero, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular de Gran Canaria, se presenta la citada edición con la que Quesada otorgó forma escrita a su visión sobre sus paisanos insulares, en un acto que contará con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, el escritor José Luis Correa y el responsable del Departamento de Ediciones del Cabildo, Octavio Pineda.
Las crónicas publicadas por Alonso Quesada ofrecen una visión irónica de los personajes y usos sociales de la época. El escritor se muestra en ellas como un observador atento del ámbito ciudadano, siguiendo quizás de manera intuitiva –como propone el especialista de la obra de Quesada, Lázaro Santana- las corrientes literarias europeas y americanas de principios del siglo XX que estaban convirtiendo a la ciudad en protagonista de sus textos. El crítico y ensayista Lázaro Santana, que coordinó la edición de la Biblioteca Alonso Quesada publicada en 2012 por Ediciones del Cabildo con la finalidad de divulgar el corpus fundamental y más significativo escrito durante la trayectoria de Quesada como autor, oficio que combinó con tareas burocráticas en el Bank of British hasta su temprano fallecimiento, apunta que en algunas de sus crónicas el autor “infunde a su mundo circundante una dimensión poética extraordinaria, alcanzando a extraer de las cosas pequeñas, de escaso relieve, o incluso de un ambiente, sensaciones plenas de nostalgia y también de reciedumbre”.
La mayor parte de la obra de Alonso Quesada quedó sin publicar con su prematura desaparición sin haber cumplido los 39 años de edad, pues cuando esta sucede tan sólo había publicado su poemario ‘El lino de los sueños’ (1915), el texto en prosa ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’ (1919) y la obra de teatro ‘La Umbría’ (1922). En su labor periodística, Quesada publicó más de trecientos textos donde se describen irónica y humorísticamente la idiosincrasia isleña y sus costumbres, así como la vida en Las Palmas de Gran Canaria y la isla, en una época en la que la ciudad se encuentra en plena evolución, inmersa en las inquietudes internacionales del primer tercio del siglo XX.
Alonso Quesada solo llegó a publicar hasta 1919 una parte muy pequeña de estos textos, alrededor de 84 crónicas, bajo el título de ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’. Este libro está formado por dos grupos de crónicas: ‘Crónicas de la ciudad’ y ‘Crónicas de noche’, que fueron publicadas principalmente por el periódico ‘Ecos’, dirigido por el autor entre septiembre de 1916 y agosto de 1917.
Como señala Mustapha El Marbout, doctor en Filología por la ULL y especialista en literatura canaria, “estos textos resultan para el lector insular contemporáneo y, en particular, para el investigador de la historia y la sociedad canaria un importante documento para acercarse a la época. Alonso Quesada nos ofrece una proyección sobre su propio entorno, describe, interpreta, lo que permite un conocimiento de primera mano de su sociedad”.
Con la edición de este facsímil el Cabildo de Gran Canaria prosigue con su comprometida labor de difundir la obra de Alonso Quesada iniciada ya hace muchos años. Entre 1976 y 1982 la institución publicó la primera edición de sus obras completas, El año 1986 marca un hito en la edición de la obra de Quesada, pues a través de la colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias se logra editar su obra completa en seis volúmenes, prologados y anotados por Lázaro Santana, quién se encargó de recopilar y estructurar la obra inédita del autor. Cuando se cumplían los 28 años de aquella edición, por supuesto agotada lo que hacía poco menos que imposible acceder a su lectura, el Cabildo vuelve en 2012 a publicar, nuevamente bajo la coordinación del crítico y ensayista Lázaro Santana, la edición de la Biblioteca Alonso Quesada. Asimismo, el Cabildo en 2015 reeditó la versión facsimilar del emblemático título de Quesada, ‘El lino de los sueños’, y en 2023 reeditó la edición facsimilar de ‘La Umbría’ un siglo después de su primera publicación.
El próximo día 19 de marzo se completará un hito más en la difusión editorial de Alonso Quesada con la presentación de la versión francesa e inglesa de ‘El lino de los sueños’ de cuyas traducciones se han responsabilizado Marie Claire Durand, Jean Marie Florés y John Rutherford. Además, el día 23 de abril próximo, Día del Libro, se presentará el texto inédito de la pieza teatral del poeta titulado ‘Doña Juana y sus hijos’ que edita la Colección Dramaturgias Insulares, con prólogo de la catedrática Yolanda Arencibia y epílogo del director de escena Quino Falero.
Este sábado, 15 de febrero, a partir de las 11:30 horas, la plaza de San Vicente Ferrer en el municipio de Valleseco será el escenario de un evento especial en el que se presentará oficialmente el nuevo vehículo “Pin Up”, recientemente entregado por el Cabildo de Gran Canaria. Este nuevo refuerzo a los servicios de Protección Civil de la localidad promete mejorar la respuesta ante emergencias, aportando una valiosa herramienta para el trabajo diario del equipo
Durante el evento, además de la presentación del vehículo, se llevará a cabo una exposición de material de Protección Civil. La población asistente tendrá la oportunidad de conocer de cerca los recursos y el equipo con los que cuenta este servicio esencial para la seguridad de los habitantes de las medianías y cumbres de Gran Canaria.
El Cabildo insular ha destinado este vehículo para reforzar las infraestructuras de protección y seguridad del municipio, en línea con la entrega de vehículos similares a otros municipios de la isla. Esta es una excelente oportunidad para que la población pueda ver de cerca esta nueva incorporación a los servicios de emergencias, que estará al servicio de los pueblos del entorno.
En la actualidad, la agrupación de Protección Civil de Valleseco está compuesta por un equipo de aproximadamente 14 personas, quienes prestan servicio tanto en el municipio de Valleseco como en otros de las medianías y cumbres de Gran Canaria. Este nuevo vehículo de primera intervención será un valioso apoyo para el equipo de mujeres y hombres, que de forma voluntaria se han convertido en un referente en la isla por su dedicación y esfuerzo.
Aparte de la presentación del vehículo, el evento incluirá una muestra del material técnico recientemente incorporado al municipio, lo cual permitirá a la vecindad conocer mejor las capacidades y el trabajo que realizan los voluntarios de Protección Civil. La agrupación local de Valleseco, que fue fundada hace unas cuatro décadas, continúa siendo un referente en la isla por su compromiso con la seguridad y bienestar de la población.
Presentada por Baby Solano, la velada festiva contará también con la actuación de Las Quisquillosas, Travalonas el cantante Johnny Alonso Ramos, el grupo Leyenda Joven y el DJ Suárez
La Plaza Grande de Guía de Gran Canaria acoge este sábado 15 de febrero, a las 20:30 horas, la Gala de Presentación de Los Chismosos Murga acompañada en esta edición por Las Quisquillosas Murga, Travalonas y la actuación del cantante Johnny Alonso Ramos en lo que promete ser un gran espectáculo que contará, además, con el presentador de televisión Baby Solano como maestro de ceremonias.
Además, desde el área de Festejos del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, que preside el alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, además del apoyo y respaldo a esta murga, se ha querido apostar por esta gran noche festiva que continuará hasta las tres de la madrugada con la actuación del grupo Leyenda Joven y del DJ Suárez.
Nuevo vestuario, nuevas canciones, mucho humor y desparpajo estarán presentes en esta nueva cita de Los Chismosos Murga con sus numerosos seguidores, un público fiel que no ha dejado de aumentar desde su creación.
El ambiente festivo y la diversión están garantizados para todos aquellos que deseen asistir a esta Gran Gala, con entrada gratuita, y sumarse a esta velada con Los Chismosos Murga como grandes protagonistas de la noche.
ÚLTIMA PARADA LLEGA CON SU TRABAJO DISCOGRÁFICO “AÚN NOS QUEDA” AL TEATRO GUINIGUADA
Última Parada llenará de energía y talento el escenario del Teatro Guiniguada el próximo 28 de marzo con su último trabajo discográfico “Aún nos queda”. Un disco que nace como consecuencia y resultado de una dedicación absoluta, de años de investigación y escuela, y de muchas horas en el local de ensayo, con la tarea de depurar sus arreglos, de armonizar sus vidas y de ampliar sus horizontes.
Para la banda grancanaria, “Aún nos queda” es su legado, su regreso a las fuentes originales, un concierto que refleja su pasión por la música y el rock en castellano.
Última Parada nace aquel verano sonoro de los años 90, una banda que está formada por una sección rítmica poderosa con Diego Mesa al bajo y Fede Fabelo a la batería; por un excelso dueto de guitarras que en ocasiones parece una sola, las de Toni Angulo y Penti Guzmán; y el talento en la voz de Dani Hernández. Un grupo que encontró el camino de la continuidad, tras varios premios y participaciones en varios discos recopilatorios, como una de las bandas canarias más divertidas y participativas en el panorama insular.
Última Parada tiene la necesidad de hacer música, para ellos es una constante vital, como quien necesita respirar. Y “Aún nos queda” responde a la pasión de componer tanto como la de actuar ante el público.
Un directo potente y emociones a flor de piel harán de este concierto una conexión única con el público. Si ya los conoces, sabes que sus conciertos son pura magia. Si aún no, ha llegado el momento de descubrirlos.
Venta de entradas en:
https://teatroguiniguada.janto.es/espectaculo/aun-nos-queda-ultima-parada/ULTIMAPARADA25
Se trata de una pieza que recorre la evolución de este deporte autóctono a lo largo de la historia e incluye contenidos didácticos sobre su práctica
Forma parte de una serie de doce vídeos con los que la Consejería pretende documentar y difundir las distintas modalidades deportivas vernáculas
La directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández, y el presidente de la Federación de Arrastre Canario, Santiago Cacho, han presentado en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna un documento audiovisual sobre esta modalidad deportiva tradicional, a través de un recorrido por su evolución histórica y contenidos didácticos sobre su práctica en nuestros días.
El acto, celebrado en la sede lagunera de la Federación Canaria de Arrastre, contó también con la asistencia de la consejera de Deportes del Cabildo de Tenerife, Yolanda Moliné, y del concejal de Deportes y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Badel Albelo, junto con otros representantes federativos, quienes quisieron mostrar su apoyo al proyecto.
Este nuevo material, que se estrena con el objetivo de impulsar la visibilidad de esta disciplina entre el gran público, forma parte de una serie de doce vídeos impulsados por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, con el objetivo es documentar y difundir las diferentes prácticas deportivas autóctonas del archipiélago.
Hernández destacó “la importancia de producir este tipo de documentos, ya que nos permiten conservar y divulgar nuestros deportes por todo el archipiélago”, además de subrayar la necesidad de continuar “promoviendo los deportes autóctonos y consolidar los proyectos que tenemos en marcha, con el objetivo de fortalecer y dar mayor visibilidad a nuestras disciplinas, y darles el lugar que se merecen en la identidad cultural de nuestra tierra”.
Además de esta pieza sobre arrastre, la serie sobre juegos y deportes autóctonos y tradicionales engloba otros once vídeos: levantamientos de piedra y de arado, riego del calabazo, salto del pastor, vela latina de barquillos y de botes, juego del palo, bola canaria, lucha del garrote y lucha canaria. Este último, único que aún queda por estrenarse, tiene previsto ver la luz a lo largo de este mes de febrero. Una vez completada la colección, se distribuirá por los centros educativos del archipiélago, de tal manera que su alumnado pueda conocer más de cerca estas prácticas deportivas.
Con esta iniciativa, la Dirección General de Deportes Autóctonos mantiene su compromiso de promover el legado deportivo propio de las islas, con el que asegurar su transmisión a las futuras generaciones y fomentar el interés por estas prácticas en la sociedad canaria, con el fin de mantenerlas vivas.
LA CAMPAÑA DE ABONADOS TENDRÁ LUGAR DEL 13 AL 17 DE DICIEMBRE Y EL 18 DE DICIEMBRE SE ABRIRÁ LA VENTA AL PÚBLICO GENERAL EN LA TARDE DE ESTE MARTES, A LAS 19:00 HORAS, HABRÁ UNA PRESENTACIÓN CON ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO, EN LA SALA JOSEFINA DE LA TORRE
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani, presentaron hoy la segunda parte de la temporada del Teatro Cuyás, que incluye 15 espectáculos que se representarán de febrero a junio de 2025.
La consejera de Cultura, Guacimara Medina, explicó que en esta etapa “la planificación cuenta con mucho teatro y un gran contenido político, también algunos clásicos, humor y espectáculos para familias”. “Una vez más, se trae al Cuyás la excelencia de las artes escénicas”, añadió.
El director artístico, Gonzalo Ubani, destacó que lo que caracteriza a esta nueva fase es “la variedad dentro de la calidad” en lo que califica como “una catarata de artes vivas”.
“Vamos a ofrecer obras desde Esquilo a La Calòrica; de Boronat, Cavestany y Mayorga a Fassbinder; de Tolcachir a Eusebio Calonge, de La Zaranda a Atalaya, del humor de Luis Piedrahita a tragedias históricas como 1936 o Blaubeeren; y de Alacaradanza con Bach al flamenco puro de Úrsula López”, detalló.
Esta tarde, a las 19:00 horas, se realizará la presentación para el público general en la Sala Josefina de la Torre. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Política e historia: ‘1936’, ‘Blaubeeren’, ‘Le Congrès ne marche pas’ y ‘Orestíada’
El peso político de la programación recae en obras como 1936 de Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga, que proyecta una visión la Guerra Civil Española lejos del partidismo y la propaganda.
Blaubeeren, de Moises Kaufman y Amanda Gronich, se centra en la vida ordinaria de los nazis en Auschwitz, recuperada a través de un álbum de fotos de la Segunda Guerra Mundial.
La Calòrica viaja hasta 1814 con Le congrès ne marche pas, una comedia frívola basada en la primera cumbre internacional celebrada en Viena con la intención de perpetuar el Antiguo Régimen en una época marcada por grandes revoluciones europeas.
Ernesto Caballero trasladará al público a la Grecia Antigua con la obra Orestíada, de Esquilo, para devolverlo al presente con una analogía entre las violentas venganzas de hace mil quinientos años y los juicios mediáticos actuales.
El paso del tiempo, el egoísmo y el desamor
Siguiendo la línea trágica, Rakel Fassbinder versiona Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, de R.W. Fassbinder, en la que aborda la toxicidad y el desamor desde un universo femenino. El avaro, una de las obras maestras de Molière, se centra en la mezquindad y el egoísmo humano, en una comedia de Atalaya Teatro.
La colección, de Juan Mayorga, está protagonizada por José Sacristán y cuenta la historia del paso del tiempo de un matrimonio sin hijos que busca un heredero para la colección que han reunido a lo largo de su vida.
El envejecimiento también es el tema principal de Manual para armar un sueño, de Eusebio Calonge, una oda a la esperanza que representa el paso de la vida de un actor en el corto espacio entre camerino y camerino.
Claudio Tolcachir pondrá la mirada en personajes ignorados por la sociedad a través de testimonios de repartidores en Los de ahí.
EL DÍA 12 DE DICIEMBRE, DE 17:00 A 20:00 HORAS, SE CELEBRA EN EL CENTRO DE SCHAMAN UNA SESIÓN MUSICAL A CARGO DEL DJ RICHI LEY Y VISITAS GUIADAS A LAS MUESTRAS VINCULADAS AL PROYECTO CCFC, CREACIÓN COLECTIVA DE FOTOGRAFÍA CALLEJERA
CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual celebra el día 12 de diciembre, a partir de las 17:00 horas, un acto de presentación del grupo Foto Colectiva, que estará amenizado por la música del Dj Richi Ley hasta las 20:00 horas.
Entre las 17:00 y las 18:00 horas los artistas miembros del citado colectivo realizarán una visita guiada por las cuatro exposiciones de fotografía que se exhiben en el citado centro situado en Schaman hasta el 31 de enero de 2025 y en el exterior del Parque Don Benito.
Las exposiciones que se exhiben son cuatro muestras promovidas en el marco del proyecto CCFC, Creación Colectiva de Fotografía Callejera, seleccionado en 2024 en el concurso de proyectos culturales impulsados por CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual que pertenece a la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
El proyecto CCFC, del que surge Foto Colectiva, empezó a trabajar el pasado mes de abril en varias muestras con la idea de exponer en la calle. Según explica Christian Martínez, uno de los promotores del proyecto, “este nuevo colectivo fotográfico de Gran Canaria está conformado por una veintena de personas, de todas las edades y aficionados a la fotografía, que han tenido que trabajar en común para elaborar estas exposiciones. Uno de los principales objetivos de este proyecto ha sido exponer en la calle, reclamando el espacio público como otro lugar posible donde exhibir obras artísticas, como la fotografía”.
“Aunque han trabajado como un sólo colectivo, se han organizado de manera horizontal en cuatro grupos: fotografía documental, fotografía de calle, fotografía estenopeica y cianotipia. Cada uno de ellos ha estado pensando, diseñando y elaborando durante los últimos nueve meses una muestra fotográfica en la que lo más importante ha sido trabajar en comunidad”, añade el otro coordinador del proyecto, Manu Navarro.
El grupo de Fotografía Documental expone en las vallas del Parque Don Benito, en el barrio de Schamann, frente al CCA Gran Canaria. Su exposición titulada, ‘Monocultivos’, consta de 15 fotografías de gran formato impresas en lonas. Según sus autores, “desde el principio, compartimos el interés en documentar el impacto de los monocultivos, un tema que afecta profundamente a quienes vivimos en las islas”, comentan. Han organizado salidas fotográficas, individuales y colectivas. A su vez, cada miembro ha aportado recursos, contactos e información propia, trabajando en común para fortalecer el proyecto. “Dicha colaboración ha sido fundamental para dar forma a esta exposición que refleja la compleja relación entre la economía canaria y su territorio”, concluyen.
El grupo de Fotografía de Calle también expone en las vallas exteriores del parque Don Benito. La muestra de este grupo consta de 15 fotografías de gran formato y se titula ‘Sentires Urbanos’. Sus autores plasman de manera conjunta los diferentes modos de ver, sentir y vivir la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Han buscado desde distintas perspectivas la esencia urbana de esta ciudad, captando su diversidad, complejidad y belleza durante diferentes momentos del día y la noche. Para la realización de esta exposición se han realizado salidas en grupo del colectivo y otras individuales, recorriendo diferentes zonas de la ciudad, entre las que destacan: Guanarteme, El Risco de San Nicolás, Vegueta, Tamaraceite o San Cristóbal.
El título de la exposición del grupo de fotografía estenopeica es ‘Dando la Lata’. Se puede ver en la sala anexa de exposiciones del Centro de Cultura Audiovisual, en la calle Cádiz 34. La muestra está compuesta por 30 fotografías estenopeicas y sus respectivos negativos, realizadas con latas de aluminio. La exhibición es un humilde homenaje a Fotolateras, Lola Barcia y Marinela Forcadell, dos artistas de la fotografía estenopeica que la pasada primavera impartieron varios talleres en Gran Canaria, uno de ellos en CCA, como parte de este proyecto.
Estas fotografías han sido hechas con latas de aluminio de diferentes formas y tamaños. Se muestran imágenes de calles, edificios emblemáticos, estatuas o paisajes de Gran Canaria. Hay fotografías de grupo, selfies y posados. Algunos experimentos y ensayos fotográficos. Además, en la exposición se podrán ver las latas de aluminio con las que se han hecho las fotografías.
Por último, como resultado del taller de Cianotipia que impartió Fototeca Lab, el grupo de trabajo de cianotipia, ha elaborado un libro desplegable en acordeón con cianotipias de plantas endémicas de Canarias, que se podrá ver en el CCA. Como cuentan las participantes de este grupo de trabajo: “Nos inspiramos en el primer fotolibro de la historia, que lo hizo una mujer, la botánica inglesa Anna Atkins, en 1843”. Su libro “British Algae”, se considera el primer libro publicado con ilustraciones fotográficas.
Por el proyecto CCFC, Creación Colectiva de Fotografía Callejera, han pasado un centenar de personas por sus diferentes talleres y charlas que se realizaron en primavera, y a principios de otoño en el CCA, Centro de Cultura Audiovisual Cabildo Gran Canaria. Este nuevo colectivo fotográfico nacido del proyecto CCFC, ya está empezando a trabajar en otros proyectos expositivos, quizá con otro nombre, pero con las mismas ganas de seguir haciendo fotografía en Gran Canaria.
EL DÍA 5 DE DICIEMBRE, A LAS 11:00 HORAS, EN EL PARQUE DON BENITO Y EN EL CITADO CENTRO DEL CABILDO GRANCANARIO, CON CUATRO EXPOSICIONES SIMULTÁNEAS VINCULADAS AL PROYECTO CCFC, CREACIÓN COLECTIVA DE FOTOGRAFÍA CALLEJERA
Los miembros de Foto Colectiva se presentan con cuatro exposiciones fotográficas conjuntas que tendrán lugar en la sede de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual y el Parque Don Benito de Schaman el día 5 de diciembre, a las 11:00 horas. Las cuatro muestras nacidas del proyecto CCFC, Creación Colectiva de Fotografía Callejera coordinado por el fotoperiodista y guionista Christian Martínez, seleccionado en el concurso de proyectos culturales de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual que pertenece a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, podrán contemplarse hasta el día 31 de enero de 2025 y se titulan ‘Monocultivos’ y ‘Sentires Urbanos’ (expuestas en vallas exteriores del citado parque), ‘Dando la lata’ y una cuarta sin título que recoge un libro desplegable en acordeón con cianotipias de plantas endémicas de Canarias, que se exhibirán ambas en la sede de CCA Gran Canaria.
El proyecto CCFC, del que surge Foto Colectiva, empezó a trabajar el pasado mes de abril en varias muestras con la idea de exponerlas en la calle. Este nuevo colectivo fotográfico de Gran Canaria está conformado por una veintena de personas de todas las edades a las que une su pasión por la fotografía, quienes se propusieron trabajar en común para elaborar estas cuatro exposiciones, reclamando el espacio público como lugar posible en el que exponer obras artísticas.
Organizados de manera horizontal en cuatro grupos de trabajo, durante los últimos nueve meses han experimentado alrededor de la fotografía documental, fotografía de calle, fotografía estenopeica y la cianotipia. Cada grupo ha estado pensando, diseñando y elaborando en comunidad los contenidos de las muestras fotográficas que ahora se exhiben.
El grupo de Fotografía Documental expondrá en las vallas del Parque Don Benito, en el barrio de Schamann, frente al CCA Gran Canaria su propuesta ‘Monocultivos’, que consta de 15 fotografías de gran formato impresas en lonas. Según sus autores “desde el principio compartimos el interés en documentar el impacto de los monocultivos, un tema que afecta profundamente a quienes vivimos en las islas”, comentan. Han organizado salidas fotográficas, individuales y colectivas. A su vez, cada miembro ha aportado recursos, contactos e información propia, trabajando en común para fortalecer el proyecto. “Dicha colaboración ha sido fundamental para dar forma a esta exposición que refleja la compleja relación entre la economía canaria y su territorio”, concluyen.
El grupo de Fotografía de Calle también expondrá en las vallas exteriores del parque Don Benito. La muestra de este grupo consta de 15 fotografías de gran formato y se titula ‘Sentires Urbanos’. Sus autores han tratado de plasmar de manera conjunta los diferentes modos de ver, sentir y vivir la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Han buscado desde distintas perspectivas la esencia urbana de esta ciudad, captando su diversidad, complejidad y belleza durante diferentes momentos del día y la noche. Para la realización de esta exposición se han realizado salidas en grupo del colectivo y otras individuales, recorriendo diferentes zonas de la ciudad, entre las que destacan los barrios de Guanarteme, el Risco de San Nicolás, Vegueta, Tamaraceite o San Cristóbal.
Por su parte, el título de la exposición del grupo dedicado a la fotografía estenopeica es ‘Dando la lata’ y puede verse en la sala anexa de CCA Gran Canaria, en el número 34 de la calle Cádiz. La muestra está compuesta por 30 fotografías estenopeicas y sus respectivos negativos, realizadas con latas de aluminio. La exhibición es un humilde homenaje a las Fotolateras, Lola Barcia y Marinela Forcadell, dos artistas de la fotografía estenopeica que la pasada primavera impartieron varios talleres en Gran Canaria, uno de ellos en el mencionado centro como parte de este proyecto.
Estas fotografías han sido hechas con latas de aluminio de diferentes formas y tamaños. Se muestran imágenes de calles, edificios emblemáticos, estatuas o paisajes de Gran Canaria. Hay fotografías de grupo, selfies y posados, algunos experimentos y ensayos fotográficos. Además, en la exposición se podrán ver las latas de aluminio con las que se realizaron las fotografías.
Por último, como resultado del taller de Cianotipia que impartió Fototeca Lab, el grupo de trabajo de cianotipia, ha elaborado un libro desplegable en acordeón con cianotipias de plantas endémicas de Canarias. Como cuentan las participantes de este grupo de trabajo “nos inspiramos en el primer fotolibro de la historia, que lo hizo una mujer, la botánica inglesa Anna Atkins, en 1843”. Su libro ‘British Algae’ se considera el primer libro publicado con ilustraciones fotográficas.
Foto Colectiva espera que estas exposiciones puedan ser presentadas en otros municipios de Gran Canaria tras su paso por CCA Gran Canaria. Por el proyecto CCFC, Creación Colectiva de Fotografía Callejera, han pasado un centenar de personas por sus diferentes talleres y charlas que se realizaron en primavera y a principios de otoño. Este nuevo colectivo fotográfico nacido del proyecto CCFC, ya está empezando a trabajar en otros proyectos expositivos.
Este acto se celebrará el 4 de diciembre a las 18:30 horas en los salones del Museo Centro de Interpretación Los Caserones, en La Playa de La Aldea
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás presenta este miércoles, 4 de diciembre, De La Marciega a la mar, una nueva guía actualizada sobre el patrimonio cultural y paisajístico del municipio, cuyo trabajo ha sido desarrollado por Francisco Suárez Moreno, cronista oficial del municipio, y Amanhuy Suárez Pérez.
Este trabajo, editado y publicado por el Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás a través de la concejalía de Patrimonio Histórico que dirige Ingrid Navarro, cuenta con la financiación del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.
El acto de presentación tendrá lugar a las 18:30 horas en los salones del Museo Centro de Interpretación Los Caserones, en la playa de La Aldea. Desde la Corporacion sostienen que el haber seleccionado este espacio para una primera guía municipal de patrimonio, es “porque aquí comienza la milenaria historia de este municipio, por lo que está cargado de espacios protegidos (geográficos, arqueológicos, históricos e incluso festivos como El Charco) y concurren de las montañas al mar varios espacios naturales protegidos y bienes de interés cultural.”
La edil de Medioambiente y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Aldea, Ingrid Navarro, recalca la importancia de poner en valor tanto para la población local como para el resto de la ciudadanía, el rico patrimonio del municipio, que, en numerosas ocasiones, pasa desapercibido ante los ojos de numerosos visitantes y vecinos.
"Por ello queremos intensificar nuestra labor de divulgación educativa y social sobre los diferentes enclaves que constituyen la historia viva del municipio y del que todas las personas debemos contribuir para cuidar de su entorno y de su protección, como un ejercicio conjunto de colaboración", recalca la concejala.
Formato
Esta nueva publicación se ha pensado tanto para población local como para visitantes, en un formato de 15 x 21 centímetros y se ofrecerá gratuitamente de forma digital en la web del Ayuntamiento.
En ella se pueden encontrar contenidos muy didácticos, desde los planos medioambientales y bióticos marinos y terrestres a los etnohistóricos, musicales, o culinarios. Todo ello expuesto con una metodología integral y un destacado apoyo gráfico (fotografías, dibujos, mapas, esquemas...) y panorámicas captadas por reconocidos fotógrafos locales y foráneos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.