En el día de hoy, el Centro Cultural de la Villa acogió una cita con el cine y la poesía

Se presentó La Brecha, el último cortometraje del director canario Ancor C. González y finalizó la jornada con poemas a Alonso Quesada en su centenario, con la participación de Alicia Melián y Alberto García.

Teatro, poesía y música se dan la mano en ‘EMILY POESÍA ENCERRADA’, un viaje intimista y cercano al universo de la poetisa Emily Dickinson, que llegará al Teatro Hespérides de Santa María de Guía el 7 de marzo con la compañía Atlante Cultura & Teatro para mostrar vida y obra de una artista recluida en su cuerpo, y libre en su alma

Escrita y dirigida por Miguel Ángel Maciel, revive la esencia de la poeta Emily Dickinson, una de las mujeres más libres e influyentes del siglo XIX, incomprendida en su tiempo. Feminista sin saberlo, su poesía apasionada la ha colocado en el reducido panteón de poetas fundamentales estadounidenses comparada a menudo con Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman e incluso Shakespeare, pero con la invisibilidad de ser mujer en aquel tiempo.

Dickinson se vistió de blanco y se auto recluyó más de 30 años para, irónicamente, poder escribir en libertad. No ser publicada no la frenó para escribir, dejando a su muerte una habitación llena de talento y más de 2.000 poemas escondidos en recovecos, entre libros, y cuadernillos cosidos por ella misma. No salió de su habitación en los últimos 15 años de vida y a pesar de su talento, Emily nunca vio su obra publicada.

El próximo 7 de marzo, el público del Teatro Hespérides entrará en esta habitación, refugio elegido para su poesía, en una obra que devuelve a la vida a Emily para contar su fascinante mundo interior, que será interpretada por la actriz Griselda Ponce, acompañada de Sofía Garal en el personaje de Susan y compositora de la música del espectáculo que sonará en directo con piano y acordeón.

Ambas actrices reviven al personaje para un viaje entre la palabra y la música, a través de los momentos importantes de su vida, de su poesía, de sus amores y desamores sin distinción de sexos. "EMILY POESÍA ENCERRADA" da voz a una dura historia, salpicada de emociones y pasiones por su lucha en la libertad del vivir

Atlante Cultura & Teatro afronta su cuarto montaje reivindicando el poder de la palabra a través de una apuesta que combina teatro, poesía y música en directo para crear un espacio mágico que conecta el mundo real con el mundo interior de la poetisa que nos transporte, al universo Dickinson y así capturar la belleza y la complejidad de la experiencia humana a través de sus propias palabras.

Son arropados en esta ocasión, con la Iluminación de Jacinto Cabrera, el vestuario de Beatriz Suárez, la asesoría de movimiento de Virginia Arencibia, la fotografía de Nico Luccotti, Efraín Martín en la realización escenográfica y Ximo Martínez en los mandos de grabación.

Talleres de escritura creativa con acento canario y más

‘EMILY POESÍA ENCERRADA’ se subirá a las tablas del Teatro Hespérides, pero será mucho más que teatro, y ya arrancan con sus actividades paralelas trabajando Unidades didácticas con los estudiantes de los Institutos del municipio.

Además, se organizarán conferencias y talleres dinámicos de poesía, junto a la filóloga y poetisa Beatriz Morales, y charlas a cargo del poeta y escritor Juan Carlos De Sancho, con el propósito de introducir el teatro y la poesía en los/as jóvenes estudiantes con la intención de fomentar la creación de un nuevo público teatral.

Teatro, poesía y música se dan la mano en ‘EMILY POESÍA ENCERRADA’, un viaje intimista y cercano al universo de la poetisa Emily Dickinson, que llegará al Teatro Hespérides de Santa María de Guía el 7 de marzo con la compañía Atlante Cultura & Teatro para mostrar vida y obra de una artista recluida en su cuerpo, y libre en su alma

Escrita y dirigida por Miguel Ángel Maciel, revive la esencia de la poeta Emily Dickinson, una de las mujeres más libres e influyentes del siglo XIX, incomprendida en su tiempo. Feminista sin saberlo, su poesía apasionada la ha colocado en el reducido panteón de poetas fundamentales estadounidenses comparada a menudo con Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman e incluso Shakespeare, pero con la invisibilidad de ser mujer en aquel tiempo.

Dickinson se vistió de blanco y se auto recluyó más de 30 años para, irónicamente, poder escribir en libertad. No ser publicada no la frenó para escribir, dejando a su muerte una habitación llena de talento y más de 2.000 poemas escondidos en recovecos, entre libros, y cuadernillos cosidos por ella misma. No salió de su habitación en los últimos 15 años de vida y a pesar de su talento, Emily nunca vio su obra publicada.

El próximo 7 de marzo, el público del Teatro Hespérides entrará en esta habitación, refugio elegido para su poesía, en una obra que devuelve a la vida a Emily para contar su fascinante mundo interior, que será interpretada por la actriz Griselda Ponce, acompañada de Lucía Garal en el personaje de Susan y compositora de la música del espectáculo que sonará en directo con piano y acordeón.

Ambas actrices reviven al personaje para un viaje entre la palabra y la música, a través de los momentos importantes de su vida, de su poesía, de sus amores y desamores sin distinción de sexos. "EMILY POESÍA ENCERRADA" da voz a una dura historia, salpicada de emociones y pasiones por su lucha en la libertad del vivir.

Atlante Cultura & Teatro afronta su cuarto montaje reivindicando el poder de la palabra a través de una apuesta que combina teatro, poesía y música en directo para crear un espacio mágico que conecta el mundo real con el mundo interior de la poetisa que nos transporte, al universo Dickinson y así capturar la belleza y la complejidad de la experiencia humana a través de sus propias palabras.

Son arropados en esta ocasión, con la Iluminación de Jacinto Cabrera, el vestuario de Beatriz Suárez, la asesoría de movimiento de Virginia Arencibia, la fotografía de Nico Luccotti, Efraín Martín en la realización escenográfica y Ximo Martínez en los mandos de grabación.

Talleres de escritura creativa con acento canario y más

‘EMILY POESÍA ENCERRADA’ se subirá a las tablas del Teatro Hespérides, pero será mucho más que teatro, y ya arrancan con sus actividades paralelas trabajando Unidades didácticas con los estudiantes de los Institutos del municipio.

Además, se organizarán conferencias y talleres dinámicos de poesía, junto a la filóloga y poetisa Beatriz Morales, y charlas a cargo del poeta y escritor Juan Carlos De Sancho, con el propósito de introducir el teatro y la poesía en los/as jóvenes estudiantes con la intención de fomentar la creación de un nuevo público teatral.

‘NUDO, FESTIVAL DE POESÍA DESATADA’ LLEGA POR PRIMERA VEZ A GRAN CANARIA, CON PARADA EN LA BIBLIOTECA INSULAR Y EL CCA GRAN CANARIA

TRAS OCHO AÑOS CELEBRÁNDOSE EN BARCELONA LLEGA POR VEZ PRIMERA A LA ISLA ENTRE EL 23 Y EL 26 DE ENERO

La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 25 de enero una de las propuestas de NUDO, Festival de Poesía Desatada que llega por primera vez a Gran Canaria tras ocho años celebrándose en Barcelona. El espectáculo que lleva por título ‘Limpiadores de estrellas’ tendrá lugar en la terraza de la citada biblioteca entre las 11:00 y las 14:00 horas.

NUDO es un encuentro poético que muestra la realidad poética contemporánea sin límites de fronteras o formatos. Recitales, video-poesía, arte y spoken word se repartirán durante tres días en varios espacios de Las Palmas de Gran Canaria.

Tras ocho años instalado en Barcelona, este es el primer año que NUDO se celebra en Gran Canaria para ofrecer un festival de poesía hermanado con la comunidad local y el pequeño formato. “NUDO Gran Canaria une comunidad, arte y poesía en un entorno íntimo y cercano donde reina el amor a la palabra y la belleza”, avanzan sus organizadores.

Entre los momentos destacados de esta cita poética se encuentran dos de los eventos marca de la casa: el festín de collage y la jarana poética, cuyo fin es celebrar la poesía en fusión con la performance y las artes visuales.

En su primer año en la isla, NUDO Gran Canaria busca equilibrar las fuerzas creativas entre artistas locales como Toni Lemus, Teca Barreiro y Patricia Figuero, y talentos nacionales como Andrelo y Crisal Rodríguez, además de un abanico de creadores que explorarán la video-poesía actual en toda su riqueza de lenguajes y formatos.

Limpiadores de estrellas en la Biblioteca Insular

El festín de collage y fanzine, que tendrá lugar en la Biblioteca Insular de Gran Canaria, lleva por título ‘Los limpiadores de estrellas’. “Inspirado en el cuento homónimo de Julio Cortázar, este taller creativo invita a imaginar un universo donde una empresa limpia el brillo natural de las estrellas, empañado por el tiempo. A través del collage, los participantes combinarán palabras, símbolos e imágenes para crear un fascinante fanzine que refleje sus universos personales”, agregan sus organizadores.

‘V2 versos&visuals’, la muestra de video-poesía local e internacional, se celebrará en el CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual el día 23 de enero, a las 18:30 horas. Este evento, parte central del festival, subraya la importancia de la conexión con la comunidad local, mediante convocatorias abiertas para todos los públicos y actividades participativas como el micro abierto, diseñado para dar voz a las almas inquietas.

En esta edición NUDO se sumerge en la poesía más vibrante y performativa con las actuaciones de Andrelo y Crisal, dos poetas cuya energía transformará los versos en una experiencia sonora inolvidable. Su espectáculo, que se realizará en una tienda de iluminación, promete ser un show insólito que celebra el lema del festival este año: Ad Astra per Aspera, donde la luz se convierte en protagonista.

Como cierre perfecto del festival, el día 26 de enero a las 12:00 horas, desayunamos poemas. Este versayuno será una despedida inolvidable: un encuentro íntimo entre cafés, amistad y poesía improvisada, para celebrar la palabra en un ambiente cálido y cercano.

NUDO es un festival con reconocimiento nacional que lleva ocho años celebrándose en Barcelona y que por primera vez llega a la isla de Gran Canaria entre el 23 al 26 de enero, y que tendrá su celebración en Barcelona por noveno año entre el 30 de marzo y el 6 de abril.

Del 23 al 26 de enero de 2025 en Las Palmas de Gran Canaria

Show poético de Andrelo (Daniel Covos)

NUDO, festival de poesía desatada llega a Gran Canaria

NUDO, el festival de poesía desatada, es un encuentro poético que muestra la realidad poética contemporánea sin límites de fronteras o formatos. Recitales, videopoesía, arte y spoken word se repartirán durante 3 días en varios espacios de Las Palmas.

Tras ocho años en Barcelona, este es el primer año que NUDO se celebra en Gran Canaria. Saltamos del Mediterráneo al Atlántico para celebrar un festival de poesía hermanado con la comunidad local y el pequeño formato.

NUDO Gran Canaria une comunidad, arte y poesía en un entorno íntimo y cercano donde reina el amor a la palabra y la belleza.

Entre los momentos destacados de esta cita poética se encuentran dos de los eventos marca de la casa: el festín de collage y la jarana poética, cuyo fin es celebrar la poesía en fusión con la performance y las artes visuales.
NUDO, el festival de poesía desatada, es un encuentro poético híbrido que abraza la poesía en fusión con otras disciplinas artísticas. Con el propósito de mostrar y festejar los vínculos insospechados entre los seres y las cosas, entre las ideas y las formas, este evento pionero en Gran Canaria apuesta por su vertiente más artística y los espectáculos en directo.

En su primer año en la isla, NUDO Gran Canaria equilibra las fuerzas creativas entre artistas locales como Toni Lemus, Teca Barreiro y Patricia Figuero, y talentos nacionales como Andrelo y Crisal Rodríguez, además de un abanico de creadores que explorarán la videopoesía actual en toda su riqueza de lenguajes y formatos.

V2 versos&visuals, la muestra de videopoesía local e internacional, se celebrará en el CCA Gran Canaria (Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo). Este evento, parte central del festival, subraya la importancia de la conexión con la comunidad local, mediante convocatorias abiertas para todos los públicos y actividades participativas como el micro abierto, diseñado para dar voz a las almas inquietas.

El festín de collage y fanzine, que tendrá lugar en la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria, lleva por título "Los limpiadores de estrellas". Inspirado en el cuento homónimo de Julio Cortázar, este taller creativo invita a imaginar un universo donde una empresa limpia el brillo natural de las estrellas, empañado por el tiempo. A través del collage, los participantes combinarán palabras, símbolos e imágenes para crear un fascinante fanzine que refleje sus universos personales.

Además, en esta edición, NUDO se sumerge en la poesía más vibrante y performativa con las actuaciones de Andrelo y Crisal, dos poetas cuya energía transformará los versos en una experiencia sonora inolvidable. Su espectáculo, que se realizará en una tienda de iluminación, promete ser un show insólito que celebra el lema del festival este año: Ad Astra per Aspera, donde la luz se convierte en protagonista.

Como cierre perfecto del festival, el domingo 26 de enero a las 12:00, desayunamos poemas. Este versayuno será una despedida inolvidable: un encuentro íntimo entre cafés, amistad y poesía improvisada, para celebrar la palabra en un ambiente cálido y cercano.

Y tú, ¿te anudas?

Programa día a día

JUEVES 23 ENERO CCA, LAS PALMAS
18.30 h: Proyección oficial V2 versos&visuals: videopoemas seleccionados 2025 de la muestra de videopoesía internacional.

VIERNES 24 ENERO GABINETE LITERARIO

JARANA POÉTICA
19 h: Teca Barreiro. Ojos temblorosos son. Recital poético.
19.40 h: Patricia Figuero. Pero yo todavía quiero bailar. Recital performance. 20.20 h: Andrelo Pipas de Coco. No espero nada, no temo nada, soy libre. Show de poesía. 21 h: Micro abierto para almas inquietas.

SÁBADO 25 ENERO
Biblioteca Insular
11-14 h: Festín de collage y fanzine Los limpiadores de estrellas. Bajo el influjo de Cortázar, arte, música y buen rollo. Conducido por Toni Lemus y Carmen Berasategui.
Lugar secreto
19 h: Recital de poesía a oscuras. La escucha es revolucionaria.
Con Crisal y Andrelo.

DOMINGO 26 ENERO
Tiramisú Funky Bar (Guanarteme)- versayuno
12 h: Despedida del Festival entre cafés, amistad y poesía improvisada

MANIFIESTO

En 2025 Nudo, festival de poesía desatada celebra la luz

Walt Whitman decía que cada momento de luz y oscuridad es un milagro. Y para que la luz brille tan intensamente, la oscuridad debe estar presente. Ambas son necesarias.

Cuando estamos a la búsqueda, cuando estamos explorando el fabuloso y a la vez angustiante camino de la vida, vamos de la llama a la luz, de la sombra a la oscuridad. Es un paseo constante, es un paseo errático, de equilibrios inesperados, de destellos sorprendentes.

La investigadora que tiene una epifanía en un momento dado tras años de ardua observación, prueba y error; la niña que actúa y recita de memoria su papel en la obra de final de curso en el cole; el atleta que se supera a sí mismo en una competición; la orquesta que consigue la mejor versión de una partitura tras centenares de ensayos, el poeta que da finalmente con esa palabra clave que ilumina el poema entero.
Todo – TODO- camino es arduo. Decía Lezama Lima que solo lo difícil le era estimulante.

Y este año celebramos eso, la luz, tras un largo empeño. Porque lo que vale es el intento, el propósito que nos mueve, el motor que nos arroja a acometer algo, ese brillo en los ojos. Porque casi es más importante el fuego que nace, la llama que arde, que la luz que irradia.

Este manifiesto es para deciros, seres amigos de dulzura inexplicable, que para nosotras, lo que convierte la noche en luz, lo que ilumina las tinieblas, es la poesía. Sea leída, escrita o puesta en un escenario, la poesía -como síntesis de todo aquello que nos cuesta nombrar- puede ser una pequeña luz en momentos de mucha oscuridad.
Ad Astra per Áspera.
Hacia la luz, a través de la dificultades.

Bienvenidos a NUDO 2025

Este proyecto se ha realizado en colaboración con diferentes asociaciones de personas con diversidad funcional

Los vídeos pueden disfrutarse en abierto en el canal de Youtube ‘Letras Canarias | GobCan’

El área de Cultura del Gobierno de Canarias impulsa el proyecto ‘Poesía accesible’, una iniciativa que adapta textos de varias de las firmas más relevantes de la literatura insular a braille y lengua de signos española. Así, las personas ciegas y sordas también podrán disfrutar de los versos de Elsa López, Félix Francisco Casanova u Olga Rivero Jordán. Esta propuesta, desarrollada en colaboración con la ONCE, ADIVIA, ASOCIDE Canarias y FASICAN, y busca romper barreras y garantizar el disfrute universal de la literatura.

Poesía canaria en braille: los versos al alcance de las manos

Como parte de esta iniciativa, se han editado cuadernillos en braille con una selección de poemas representativos de la literatura canaria, extraídos de colecciones como Nuevas Escrituras Canarias y Biblioteca Básica Canaria. Estas ediciones han sido distribuidas a entidades como la delegación territorial de la ONCE, ADIVIA y ASOCIDE Canarias, permitiendo que personas con discapacidad visual accedan a la riqueza poética del archipiélago.

Entre las obras incluidas se encuentran títulos como Lluvia de fuego en Canaán de Juan Castro Gaviño, El país de mi abanico de Elsa López y Memoria entretejida de rostros y de sueños de Josefina Plá. Cada poema ha sido cuidadosamente seleccionado para ofrecer una muestra diversa y representativa de las voces más emblemáticas de la poesía canaria, desde clásicos hasta autores contemporáneos.

Vídeos signados: la poesía en lengua de signos

Para acercar la poesía a la comunidad sorda, FASICAN ha producido una serie de vídeos en los que intérpretes de lengua de signos transmiten la emoción y el ritmo de los poemas canarios, acompañados por subtítulos y narración en voz en off. Estas producciones estarán disponibles en el canal de YouTube ‘Letras Canarias | GobCan’, ofreciendo una experiencia inclusiva y enriquecedora.

Los vídeos incluyen piezas como Píxide quebrada de Juan Castro Gaviño, Antes que amanezca de Marta Giménez y Las ballenas piloto de Elsa López. Además, se destaca la incorporación de poemas de autoras como Verónica García y Olga Rivero Jordán, que aportan nuevas perspectivas y voces al panorama poético de las islas.

Con este proyecto, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la accesibilidad y la promoción de la literatura como un patrimonio compartido. Así, la poesía canaria trasciende las barreras físicas y se convierte en una herramienta de integración, disfrute y enriquecimiento cultural para toda la ciudadanía.

Contó con la participación de más de 50 poetas canarios y el concierto del cantautor Luis Pastor en el Hespérides como broche de oro a este evento que tuvo a Guía como única sede en Canarias

Este domingo 21 de julio, a las 18:30 horas, se emitirá en las televisiones y medios locales el XVIII Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo celebrado recientemente en el municipio y que contó con la participación de más de 50 poetas canarios y el concierto del cantautor Luis Pastor en el Teatro Hespérides como broche de oro a este evento que tuvo a Guía como única sede en Canarias en esta iniciativa de la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, y la poeta guiense Isa Guerra. Se podrá ver también a través del siguiente enlace: https://youtu.be/Vu7XXmC025o

El Festival contó entre sus actividades con la presentación de los libros, 'La lluvia ácida' y 'Ecosistema del infinito', de Isa Guerra, y con un recital en el que participaron más de 50 poetas canarios además de otros procedentes de Brasil, Venezuela y Rusia. El cantautor Luis Pastor también recitó unos versos antes de ofrecer un magnífico concierto en el Teatro Hespérides donde presentó su último álbum Extremadura Fado que arrancó una fuerte ovación del público.

Desde la coordinación internacional del festival, liderada en Canarias por la poeta Isa Guerra, se enfatiza la importancia de este encuentro que reúne a poetas, profesionales de la cultura y la educación, y personas de diversos saberes “todos con la misión de hacer las cosas de manera diferente, uniendo voluntades y

resultados cada año”, señaló en la presentación del festival la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, destacando que se trata “de un evento global que logra mover montañas con más de dos mil quinientos eventos y una convocatoria de entre quince y veinte mil poetas” subrayó.

A LA CONVOCATORIA DE LA XXVII EDICIÓN HAN REMITIDO SUS TRABAJOS 181 AUTORES QUE OPTARÁN A UN PREMIO ÚNICO EN METÁLICO, QUE INCLUYE LA PUBLICACIÓN DE LA OBRA GANADORA EN LA CUIDADA COLECCIÓN DE POESÍA QUE IMPULSA EL DEPARTAMENTO DE EDICIONES DEL CABILDO

Un total de 181 autores se han presentado a la última convocatoria del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales 2024, que impulsa con carácter bienal la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario desde el año 1955.

El 4,97 por ciento de las solicitudes presentadas han sido desestimadas, mientras que un 22,10 por ciento provienen de autores residentes en Canarias y un 3,87 por ciento proceden del extranjero. Además, un notable 92,27 por ciento de las solicitudes fueron tramitadas a través de la Sede Electrónica del Cabildo de la isla, marcando un incremento frente al 84,21 por ciento registrado en la anterior convocatoria de 2021, a la que se presentaron 152 obras.

El Premio Internacional de Poesía Tomás Morales, uno de los más consolidados en el ámbito de las letras canarias, también ha sido un instrumento dinamizador de la edición en el ámbito literario de las islas, ya que su jurado otorga, además de un único premio en metálico de ocho mil euros, la publicación de la obra ganadora en la cuidada colección de poesía que impulsa el Departamento de Ediciones del Cabildo grancanario. El éxito y la continuidad de este certamen subrayan su importancia como un punto de encuentro para la poesía, la cultura y la creatividad literaria en Canarias y en el resto de territorio español e internacional.

Su nómina de ganadores cuenta con personalidades del mundo de las letras de la talla de Pedro Perdomo Acedo, José Caballero Millares, Javier Cabrera, Federico J. Silva, Donina Romero, Luis Natera Mayor o José María Millares Sall, Samir Delgado, Luis Piernavieja Grau-Bassas o Gloria Oliva Martín.

Igualmente, entre sus jurados también es de destacar el compromiso con el premio de personalidades de significativa relevancia en el mundo literario y docente como José Hierro, Luis Doreste Silva, Joaquín Artiles, Alfonso de Armas Ayala, Manuel Alvar, Pedro Lezcano, Manuel González Sosa, Pedro Perdomo Acedo, Ventura Doreste, Agustín Millares Sall, José Hierro, Joaquín Blanco y José María Millares Sall, entre otros.

‘Cazadores de hadas’, de Gloria Oliva Martín y ‘Bajo palabra’, de Antonio Pilar García fueron la obra ganadora y accésit de la XXVI edición del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales.

La gran mayoría de los optantes al galardón son españoles, pero con los años ha ido incrementándose la participación de autores iberoamericanos y portugueses. En las últimas convocatorias se han recibido trabajos de varios países hispanoamericanos, Canadá, EE.UU, Portugal o Israel, lo que da fe de la dimensión internacional, más allá de nuestro entorno geográfico insular y nacional, de esta convocatoria que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya.

El acto tendrá lugar el 25 de mayo a las 20.00 horas en el Huerto de Las Flores

Poesía de Primavera Programa OkLa Concejalía de Patrimonio Histórico, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Agaete, que dirige la teniente de alcalde Candelaria Mendoza, ha organizado el acto ‘Poesía de Primavera’, un evento gratuito en el que se aúna la poesía con la música.

El acto tendrá lugar el próximo sábado 25 de mayo a las 20.00 horas en el Huerto de las Flores, y contará con las actuaciones musicales de ‘Moon River’’ (Henry Mancini) por Izan Falcón; ‘La Maleta’ (Pedro Lezcano) por Desi Monzón, Agoney Hernández, y Mar Déniz; ‘El cisne’ (Camile Saint-Saëns) por Izan Falcón; y ‘Aires de lima de Valsequillo’ (Domingo ‘El Colorado’) por Agoney Hernández.

Entre las actuaciones musicales se leerán poemas de grandes literatos de las Islas como Tomás Morales, Saulo Torón, Alicia Llarena, Gloria Cabrera, Pino Ojeda, Josefina de la Torre, o Mercedes Pinto, entre otros.

El objetivo de esta iniciativa, organizada por la Concejalía de Patrimonio Histórico, Cultura y Fiestas, es poner en valor el arte y la cultura tradicional canaria, en “un mes en el que además celebramos el Día de Canarias”, ha señalado la teniente de alcalde Candelaria Mendoza, quien ha invitado a la ciudadanía a sumergirse “en un espacio único y emotivo en el que podremos deleitarnos entre versos, música y danza”, con la colaboración de Tato Antúnez, Desi Monzón, Alberto García, Alicia Melián, Rafa Sosa y Desi Tacoronte.

Santa María de Guía acogió este fin de semana la XVIII edición del Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo al que se sumaron más de 50 poetas además del cantautor Luis Pastor que también recitó unos versos antes de ofrecer un magnífico concierto en el Teatro Hespérides, con un patio de butacas lleno y un público totalmente entregado al que se unió en una capella final en un gran espectáculo que terminó con una fuerte ovación

POETICAS 1052Desde la coordinación internacional del festival, liderada en Canarias por la poeta Isa Guerra, se enfatiza la importancia de este encuentro que reúne a poetas, profesionales de la cultura y la educación, y personas de diversos saberes, todos con la misión de hacer las cosas de manera diferente, uniendo voluntades y resultados cada año, señaló en su intervención la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, destacando que se trata “de un evento global que logra mover montañas con más de dos mil quinientos eventos y una convocatoria de entre quince y veinte mil poetas”.

“Para nosotros”, manifestó, “es un orgullo que nuestra ciudad sea el epicentro de este festival, que une a poetas, artistas y amantes de la poesía de diversas partes del mundo en un intercambio creativo y enriquecedor.

Este festival es una oportunidad para promover el arte y la literatura, y para fortalecer los lazos culturales y el entendimiento entre las diferentes comunidades que participan en él”.

En el mismo sentido se pronunció Isa Guerra, subrayando que este Festival Internacional ha aunado las voces “de miles de poetas, desde Brescia en Italia, Pirano en Eslovenia, Tamaulipas (México), Chile, Venezuela, Cuba, Colombia, Creta, Grecia, Túnez, Marruecos, Nepal, España, Argentina y otros lugares del mundo, entre ellos las Islas Canarias, en la ciudad de Santa María de Guía”, señaló.

‘La lluvia ácida’ y ‘Ecosistema del infinito’

Precisamente con la presentación de dos libros de Isa Guerra, ‘La lluvia ácida’ y ‘Ecosistema del infinito’, dio comienzo el programa de actos del festival.

‘La lluvia ácida’ es un poemario sobre el medio ambiente, el respeto al paisaje y la fugacidad del tiempo y la vida. Isa Guerra sumerge al lector en la naturaleza, erosionando vivencias y emociones, reflejando nuestro papel como parte de este entorno natural.

‘Ecosistema del infinito’ nos lleva al paisaje interior del ser, plasmando fragmentos en la arena de la playa y en los graffitis del tiempo. Nos recuerda que no somos solo poetas, sino el propio poema que se construye, fluyendo como la vida misma y adquiriendo su identidad y realidad. Como la vida misma de la cotidianeidad que observamos en sus poemas ‘A un mantel de cuadritos’ o ‘Tomates rojos’.

Página 1 de 3