
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El físico y divulgador científico canario tiene más de cuatro millones de seguidores en las redes sociales
El espacio, que se estrena el próximo 9 de septiembre, está conducido por el periodista Carlos Torrent
El físico y divulgador científico canario Javier Santaolalla es el primer invitado del podcast Islas Responsables, una propuesta de Islas Responsables Lab (IRLab) del Gobierno de Canarias para visibilizar el talento existente en el archipiélago a través del canal de YouTube de Canarias2030,
Con esta iniciativa -que se estrena el próximo 9 de septiembre y está conducida por el periodista Carlos Torrent.- se pretende fomentar la promoción de áreas vinculadas a IRLab, con el eje conductor de la sostenibilidad y la innovación y vinculando a los invitados y los contenidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Canaria 2030.
El protagonista de este primer episodio del podcast Islas Responsables, Javier Santaolalla, es ingeniero de Telecomunicaciones (egresado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria -ULPGC-), doctor en física de partículas y divulgador científico.
Santaloalla tiene más de cuatro millones de seguidores en redes sociales -2,5 millones de seguidores solo en Instagram- y es, en esta faceta de creador de contenidos, donde ha encontrado la fórmula para acercar la ciencia a los jóvenes.
Ha trabajado en el Centro Nacional de Estudios Espaciales en Francia y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), donde formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs.
En el podcast Islas Responsables, el científico aborda las posibilidades del turismo astronómico en el archipiélago y las oportunidades que ofrece el cielo canario, la necesidad de preservar el paisaje de las islas y la conveniencia de acercar el conocimiento al público en general y a los jóvenes en particular.
La nueva serie sonora del programa Identitaria Canarias ya está disponible para escucha libre en Spotify
Cada episodio explora uno de los caminos históricos de una isla del archipiélago con entrevistas a personal experto, guías y locales
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), lanza un pódcast sobre los senderos históricos de Canarias. A través de esta serie sonora titulada “Senderos del tiempo. El legado vivo de Canarias” se rescata el patrimonio cultural y natural de las rutas tradicionales que forman parte del paisaje identitario de cada una de las islas. El pódcast de ocho episodios ya está disponible en Spotify y en la web www.identitariacanarias.com
Enmarcado en el programa Identitaria Canarias, el proyecto responde a la necesidad de adaptar la difusión del patrimonio cultural a nuevos formatos y audiencias, especialmente a través de plataformas digitales. Los pódcasts se han consolidado como un medio cercano y accesible, con un 44% de penetración en la sociedad española y una creciente demanda de contenidos especializados, según el Digital News Report España 2024.
La producción de este recorrido sonoro por Canarias ha contado con la investigación de Ithaisa Abreu y Airam Vera, el guion de Dalay Betancort, la narración de Christina Conde, el sonido directo y la edición de René Martín, y la producción de La Mecha Studio.
Con este proyecto, no solo se documenta la memoria oral vinculada a los caminos históricos de las islas, sino que también se fomenta un turismo sostenible, la conservación del entorno natural y el fortalecimiento de las tradiciones locales.
Cada episodio explora una isla del archipiélago con entrevistas a personal experto, guías y locales que comparten sus conocimientos y vivencias en torno a los caminos reales, rutas de pastoreo y otros elementos que forman parte del paisaje cultural.
El Hierro
El primer episodio se centra en el sendero de Las Mudadas, que conecta el Camino de Jinama con el Valle de El Golfo, en La Frontera. Sixto Sánchez, Cristina Ferro, Carmelo Padrón y Rafaela Armas ayudan a comprender la relevancia de esta vía en los desplazamientos estacionales con ganado y enseres, uno de los caminos reales más emblemático y transitados de El Hierro desde la época aborigen.
La Palma
El Camino de la Magdalena, una vía clave para el comercio agrícola y ganadero con Garafía, es el protagonista del segundo capítulo. Felipe Jorge Pais, Juan Manuel Martínez e Isidoro Castro destacan el valor ecológico y cultural de este camino de La Palma, con flora y fauna endémicas, además de grabados rupestres benahoaritas y elementos etnográficos.
La Gomera
En el episodio dedicado a La Gomera, Juan Carlos Hernández, Emilio Trujillo Ascavio, Manuel Fernando Martín y Julián Ventura Barmoso recorren la ruta de Lomo Cochino que atraviesa del Parque Nacional de Garajonay. El camino conserva antiguos bancales y terrazas, entre otros bienes patrimoniales, reflejo de siglos de tradición agrícola.
Tenerife
Uno de los senderos históricos más conocidos de Tenerife es el Camino Real de Chasna, que une el norte y el sur de la isla pasando por el Parque Nacional del Teide. Utilizado desde la época prehispánica, fue esencial para la comunicación y el comercio, tal y como señalan Matilde Arnay, José Juan Cano, Emiliano Ramos y Belisario Ramos.
Gran Canaria
En el quinto capítulo, se presenta la Ruta de Madrelagua, en Valleseco, uno de los enclaves más verdes de Gran Canaria. El recorrido combina naturaleza con patrimonio, donde Hermenildo Suárez, José Antonio González (Pepe Cuevas) y Vicente Suárez se adentran en bosques de laurisilva únicos en el mundo por su rica biodiversidad.
Fuerteventura
El sexto episodio transita por la Ruta de Los Molinos, desde el pueblo costero de Puertito de Los Molinos, por antiguos caminos usados por pastores y agricultores. Alexandre Vera, Antigua Mesa, Omar Reyes y José Antonio de Vera relatan la conexión histórica entre el interior y el litoral de Fuerteventura marcada por el comercio.
Lanzarote
Desde la época aborigen, la Ruta del Risco de Famara ha sido clave para las comunidades pesqueras, tal y como atestiguan las viviendas tradicionales y refugios que se conservan. Además del valor cultural de este sendero de Lanzarote, la ruta atraviesa el Espacio Natural Protegido de Famara con una riqueza ecológica excepcional. Se trata de un episodio en el que participan Jesús Manuel Cáceres, Ignacio Romero, Nieves Páez, Margarita (Margarona) Páez y Sara Magdalena.
La Graciosa
La serie sonora concluye en la isla de La Graciosa, recorriendo desde la Playa de Las Conchas hasta la Montaña Bermeja, en pleno Archipiélago Chinijo, con los testimonios de Jesús Manuel Cáceres, Ignacio Romero, Enriqueta Romero y Nieves Páez.
Identitaria Canarias
Además del pódcast “Senderos del tiempo. El legado vivo de Canarias”, el programa Identitaria Canarias (2023-2026) desarrolla acciones y actividades destinadas a analizar el concepto de identidad en las islas desde diferentes perspectivas dentro de las cuales destacan la línea de publicaciones, exposiciones, certámenes creativos y estudios de campo.
En definitiva, el Gobierno de Canarias, a través de la Unidad de Patrimonio del ICDC, pretende con este proyecto marco investigar, analizar, fomentar y difundir, a través de diversas disciplinas científicas y artísticas, así como campos de conocimiento, la identidad canaria del siglo XXI.
Jéssica de León recoge el galardón en Madrid y destaca cómo esta ficción sonora “no se percibe como publicidad entre quienes la escuchan, sino que logra ganarse al público por su historia, donde las Islas Canarias son las grandes protagonistas”
El pódcast ‘Simulacro’, producido por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias a través de Turismo de Islas Canarias, recibió ayer por la noche el Premio Ondas al Mejor Branded Content, es decir, al Mejor Contenido de Marca. La consejera Jéssica de León recogió este galardón que viene avalado por el reconocimiento no solo del público, sino también del conjunto de la industria del pódcast.
“Esta ficción sonora se ha ganado el reconocimiento de los oyentes y los profesionales, un hito imprescindible cuando hablamos de contenido de marca, pues hemos logrado que ‘Simulacro’ no sea percibido como publicidad, sino que se ha ganado al público y a la crítica por su historia, donde las islas Canarias son las grandes protagonistas”, explicó Jéssica de León durante la entrega de los IV Premios Ondas Globales del Pódcast, celebrada en el Teatro Fernán Gómez de Madrid.
Tal y como recordó De León, desde su estreno ‘Simulacro’ se ha situado en los primeros puestos de las principales plataformas y actualmente se encuentra en el octavo lugar en la lista de pódcast de ficción de Apple. El año pasado, la producción de Turismo de Canarias logró el cuarto puesto del Top10 de Nuevos Programas de 2024 de Apple Podcasts y Spotify lo incluyó en su selección de Mejores Shows Nuevos de 2024.
El jurado de los premios Ondas, los galardones más importantes en habla hispana con más de 1.160 candidaturas procedentes de dieciséis países, eligió la creación de Turismo de Canarias por “la ambición del material grabado en las islas y por conectar el guion con los paisajes naturales canarios, convirtiéndolos en un hecho imprescindible para su trama”. Este ‘thriller’ psicológico de ciencia ficción, creado por el guionista Julio Rojas e interpretado por Isak Férriz, la canaria Mónica López y Alberto San Juan, se alzó con el premio por encima de los otros finalistas: Cruz Roja, Bayer, Sky Airline y Agencia Catalana de Turismo.
Con este reconocimiento, ‘Simulacro’ suma ya tres galardones nacionales. El año pasado fue elegido el Mejor Pódcast de Marca en los Premios iVoox 2024 y recibió el Oro a la Mejor Campaña de Branded Content en los premios W!N, otorgado por la Asociación de Consultoras de Comunicación.
El perfil del oyente de pódcast
Este thriller de suspense cuenta ya con 1,3 millones de escuchas y con un alto nivel de retención, logrando mantener la atención del 85% de los seguidores que escuchan el primer capítulo, un porcentaje que sube al 95% en el segundo, a partir del cual ya es del 100% hasta llegar al décimo episodio. Además, en Spotify sigue recibiendo reseñas muy positivas de los usuarios, con 1.500 valoraciones y una puntuación de 4,8 estrellas sobre 5.
“Con ‘Simulacro’ hemos logrado captar la atención del oyente español de pódcast, cuyo perfil se alinea con nuestra estrategia turística, pues se caracteriza por disponer de una mayor capacidad de gasto, mostrar una alta predisposición a consumir productos y experiencias locales sostenibles y priorizar el contacto con la naturaleza”, aseguró la consejera.
El 61% de estos oyentes tiene menos de 40 años, lo que permite rejuvenecer el visitante potencial del destino. Además, el 39% vive fuera de las grandes urbes, lo que los hace sensibles al turismo menos masificado, clave para impulsar el desarrollo económico en áreas rurales y medianas de las islas.
A esto se suma que su principal interés es viajar, con un 63%, y de que al hacerlo optan por el contacto con la naturaleza, la salud y el bienestar, lo cual refuerza su afinidad con experiencias de turismo consciente y enriquecedor.
En cuanto a las principales actividades deportivas que practican, la primera es el senderismo (30%), de ahí que tengan una alta afinidad con la oferta de Canarias vinculada a rutas, espacios naturales protegidos, astroturismo, parques rurales y paisajes volcánicos. Asimismo, el cambio climático figura entre sus diez principales preocupaciones, con un 40%, lo que refuerza su sensibilidad hacia el medioambiente y les hace más receptivos a una comunicación basada en los esfuerzos del destino en materia de conservación y desarrollo responsable.
“Sin duda, el oyente de pódcast en España tiene un gran interés para nuestras islas teniendo en cuenta que representa un perfil culturalmente activo, económicamente solvente, joven y éticamente alineado con los valores de las Islas Canarias”, aseguró De León, que hizo hincapié en que a través de ‘Simulacro’ “hemos logrado con creces llegar a este público ideal para avanzar hacia un modelo turístico sostenible, mejor distribuido y que persigue incrementar el valor para el destino”.
La trama de ‘Simulacro’
La historia de ‘Simulacro’ arranca el 23 de octubre de 2023 cuando Marcos Oliveira, una eminencia mundial en el estudio de la Inteligencia Artificial, desaparece después de haber explorado el archipiélago canario durante veintidós días. La última vez que fue visto se encontraba en el municipio de Haría, en Lanzarote, donde comienza el misterio.
Su yerno, el escritor Santiago Álvarez, decide ir a buscarlo. Un mapa de las ocho islas marcado con puntos, horas y lugares parece indicar que Oliveira estaba inmerso en un extraño juego.
A lo largo de la ficción sonora se recorren diferentes paisajes de las islas como hilo conductor de la historia, entre los que destacan el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), el Parque Natural Dunas de Corralejo (Fuerteventura), el Yacimiento Arqueológico de Risco Caído (Gran Canaria), Punta de Orchilla (El Hierro), el Roque de Los Muchachos (La Palma), el Parque Nacional del Teide (Tenerife) y el Parque Nacional de Garajonay (La Gomera).
Los diez capítulos de ‘Simulacro’ pueden escucharse en Spotify, Apple Podcasts, iVoox, Amazon Music, Podimo y YouTube Music. Además, cuenta con su propia ‘landing’: holaislascanarias.com/simulacro.
En la primera entrega de junio el director general de Juventud entrevista a Raúl Magic, un joven mago de Fuerteventura que ha llevado su espectáculo a Madrid
La Dirección General de Juventud adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias acaba de estrenar el podcast “Jóvenes puntales” con una entrevista a Raúl Peña, conocido como Raúl Magic, un joven de Fuerteventura que ha conseguido llevar su show de magia a Madrid.
El ciclo de entrevistas mensuales, disponibles en las plataformas Spotify, Ivoox, y Youtube, tiene como objetivo destacar historias reales de jóvenes talentos de las islas que están marcando la diferencia en los distintos ámbitos cultura, innovación, deporte, educación, arte, tecnología, entre otros. Como explica el director general de Juventud, Daniel Morales, el objetivo es “dar espacio y voz a una generación que, desde nuestras islas, está aportando ideas, proyectos y acciones transformadoras que merecen ser reconocidas”.
“En Canarias hay mucho talento que, por diversas razones, no siempre recibe la visibilidad que merece. Por eso, este proyecto nace con una voluntad clara: mostrar el potencial que habita en nuestra juventud, poner en valor su esfuerzo, creatividad y compromiso, y abrir ventanas de inspiración para que otros jóvenes se vean reflejados y se atrevan también a dar el paso” explica.
Además de visibilizar los logros de nuevos artistas emergentes nacidos en las islas, la Dirección General de Juventud pretende inspirar a otras y otros jóvenes a perseguir sus metas, romper barreras y reconocer el valor de sus ideas y capacidades. “Mostrar referentes cercanos y reales es clave para construir una narrativa colectiva donde la juventud canaria se sienta protagonista de su presente y constructora de su futuro” asegura Daniel Morales que añade que “con este ciclo, no solo queremos contar historias: queremos construir un espacio de reconocimiento, conexión y empoderamiento. Un archivo vivo de talento joven que demuestra que desde Canarias también se puede soñar, crear e impactar”.
Cada episodio ofrecerá una conversación cercana, grabada en formato podcast y video, pensada para su difusión multiplataforma y adaptada a los códigos actuales de comunicación digital. La producción combinará un enfoque fresco, accesible y emocional, que conecte con la juventud de nuestro territorio, mostrando tanto el lado profesional como humano de cada protagonista.
El formato ha sido impulsado por primera vez por técnicos del Observatorio Canario de Empleo (Obecan) y la Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (Funcatra) para acercar las instituciones a la ciudadanía
Se emitirán seis episodios en los que se analizarán los retos del mercado de trabajo en las islas, con invitados como el CEO de Dormitorum, Alexis Amaya, o la jueza de menores y presidenta de la asociación Up2U, Reyes Martel
El primer capítulo estará disponible el domingo 6 de julio en las redes sociales de la Consejería de Turismo y Empleo y del Obecan
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha comenzado este martes la grabación del vídeo-pódcast ‘Historias que emplean’, por el que pasarán figuras vinculadas al mundo laboral y empresarial de Canarias para analizar los retos y las oportunidades del mercado de trabajo en las islas.
El formato, impulsado por primera vez por técnicos del Observatorio Canario de Empleo (Obecan) y de la Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (Funcatra), en colaboración con la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, busca acercar las instituciones a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, que han cambiado la forma en la que consumen contenidos y cada vez más, consultan las noticias y la actualidad a través de redes sociales como TikTok o Instagram.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, valoró la iniciativa de los técnicos, que a través de estos pódcast esperan llegar también a los emprendedores y a las personas desempleadas para informarles de todos los recursos que tienen a su alcance por parte de la administración. “Es un proyecto que pretende contar lo que hacemos desde el Servicio Canario de Empleo (SCE), desde el Obecan y Funcatra, organismos absolutamente desconocidos para la población juvenil e, incluso, para una generación que ya maneja nueva tecnología, pero desconoce dónde están las oportunidades y desconoce dónde hay cursos de formación gratuitos, ayudas a la empleabilidad o al emprendimiento”.
Además, Jéssica de León destacó que “el otro objetivo es humanizar a los entes públicos que, en ocasiones, utilizan un lenguaje ajeno al ciudadano. Necesitábamos que se escuchara a quienes reciben estos servicios, entender las barreras que enfrentan para acceder al empleo o conciliar su vida personal, así como dar a conocer las tripas de la administración. Para esto ha sido impulsado por los técnicos de Funcatra y los funcionarios y nosotros les hemos puesto la alfombra roja para que cuenten lo que hacen en el día a día”.
La consejera recordó que “el 50% de la población ya se informa por las redes sociales y teníamos que estar ahí, ya que es una generación que se ha criado en la tecnología y les contamos las herramientas que tienen para salir adelante y muchos están además sobre cualificados. De esta forma, les contamos en lo que está trabajando el Gobierno y les explicamos nichos de empleo, cómo vienen los mercados, qué tendencias hay a la hora de emplear, qué cursos tienen a disposición, dónde pueden llevar esa cualificación sin que haya fuga de talentos. También a los parados de larga duración, y les damos la información sobre esos cursos que muchas veces pueden hacer desde casa”.
Jéssica de León subrayó que “cuando llegamos al Gobierno había un 37% de desempleo juvenil y hoy estamos por debajo de los 8.000, acercándonos al 22% y con respecto a los parados de larga duración nunca habíamos tenido una cifra por debajo de los 70.000, que estaban en 77.000. Son dos colectivos que hemos ido insertando en el mercado laboral y queremos bajar todavía más esta cifra”.
El vídeo-pódcast contará con un total de seis episodios, de media hora de duración cada uno, y tendrá como escenario el Palacio de Carta de Santa Cruz de Tenerife. Entre los invitados se encuentran el CEO de Dormitorum, Alexis Amaya, o la titular del juzgado de menores número 1 de Las Palmas de Gran Canaria y presidenta de la asociación Up2U Reyes Martel, que trabaja por la inserción social y laboral de jóvenes de colectivos vulnerables. Serán presentados por el director del Observatorio Canario de Empleo (Obecan), Luis Prieto, quien lleva más de 25 años como técnico de esta entidad.
El gerente de Funcatra, Óscar Mata, resaltó que “cada episodio ahondará en la historia personal y profesional de los invitados, en la que hay momentos de éxito, pero también de frustración, de miedo y de sacrificio. Esperamos que estos relatos sirvan de inspiración para las personas que vean el pódcast, pero también para identificar en qué podemos mejorar desde las instituciones”.
Para el director del Obecan, Luis Prieto, “los jóvenes son el futuro y no pensar en ellos es hipotecar el presente de Canarias y también su futuro. Movernos en redes es imprescindible porque están ahí los futuros trabajadores para orientarlos en dónde trabajar y no dejarlos solos cuando las decisiones que tienen que tomar son tan importantes para ellos y para el futuro de Canarias”.
Prieto prosiguió explicando que “esta forma de comunicar va a servir para dar importancia a lo que hacemos y también aprender de los empresarios de las personas que están en paro, las madres que se incorporan al mercado laboral, y los relatos nos permiten diseñar políticas a medida de las necesidades reales de la gente”. “Buscamos el lado humano de las personas. Las estadísticas son muy frías, pero las convertimos en personas que sienten y lo contamos en vez de en tercera persona a primera persona”, indicó.
Por su parte, la consejera delegada de la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Pérez, expuso que “es un honor poder colaborar con esta iniciativa y acoger la grabación de este vídeo pódcast en el Palacio de Carta de la capital, que no es solo una oficina de turismo, sino también símbolo de nuestra cultura, de nuestro patrimonio arquitectónico y una pieza fundamental de la historia del municipio”.
En las charlas se abordarán diferentes temas que son clave para el futuro de las islas, como el apoyo al emprendimiento; la conciliación de trabajadores y autónomos; las causas de rechazo de las ofertas de empleo; las nuevas profesiones; los sectores estratégicos; o las políticas de empleo para colectivos vulnerables.
El primer episodio estará disponible el domingo 6 de julio en las redes sociales de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias y del Obecan, donde se lanzará un capítulo nuevo cada domingo.
Este podcast de suspense que se desarrolla en el archipiélago se mantiene desde su estreno en el puesto número uno para Apple Podcasts en la categoría de ficción y en el número dos para Spotify, y supera las 700 valoraciones de cinco estrella
El podcast ‘Simulacro’, coproducido por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias a través de Turismo de Islas Canarias, sigue siendo líder en la categoría de ficción de las principales plataformas, donde ha superado ya las 500.000 escuchas. Desde su estreno, esta producción sonora que se desarrolla en el archipiélago se situó en el primer puesto de creaciones de ficción de Apple Podcasts en España, que además lo ha seleccionado como uno de sus favoritos de 2024, y ocupa el segundo lugar en Spotify.
Lanzado el pasado 17 de abril como parte de la estrategia de promoción turística para el mercado peninsular, este thriller psicológico de ciencia ficción, creado por el guionista Julio Rojas e interpretado por Isak Férriz, la canaria Mónica López y Alberto San Juan, está compuesto por diez capítulos en los que se recorren distintos paisajes canarios.
“Esta acción forma parte de la cuidada estrategia de contenidos que llevamos a cabo desde Turismo de Islas Canarias, donde buscamos constantemente fórmulas publicitarias poco intrusivas que nos permitan llegar a nuevas audiencias a través del entretenimiento”, explica el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.
De las más de 500.000 escuchas alcanzadas, el 68% se han registrado en Spotify, el 17% en Ivoox y el 9% en Apple Podcasts. Además, este thriller coproducido con el sello de podcast multipremiado El Extraordinario cuenta con más de 700 valoraciones de cinco estrellas y con más de 250 comentarios por parte de los usuarios.
En la categoría de podcasts absoluta, durante las primeras dos semanas de su estreno ‘Simulacro’ se encontró entre los más escuchados de España: llegó a estar en el número dieciocho de Spotify España y en el número tres de Apple Podcasts España, solo superado por ‘Nadie Sabe Nada’, con Andreu Buenafuente y Berto Romero, y ‘The Wild Project’. Dos meses después, se mantiene en el Top 30 de las principales plataformas.
Esta producción sonora, que tras su estreno tuvo una media de 30.000 escuchas al día, se mantiene dos meses después con entre 3.000 y 6.000 escuchas diarias, una cantidad que Turismo de Canarias estima que seguirá aumentando de manera continuada puesto que este es un proyecto de larga duración. En cuanto al nivel de retención, oscila entre el 80% y el 90% en función de la plataforma tras la escucha del primer episodio.
Los diez capítulos de ‘Simulacro’ pueden escucharse en Spotify, Apple Podcasts, iVoox, Amazon Music, Podimo y YouTube Music. Además, cuenta con su propia ‘landing’: holaislascanarias.com/simulacro. Con motivo del Día de Canarias, Canarias Radio también comenzó la emisión de esta producción, por primera vez en FM, con un capítulo a la semana los viernes. Además, tras el verano está previsto que este podcast llegue a las plataformas de contenido de las líneas aéreas de Iberia Express y British Airways.
‘Simulacro’ contó con un presupuesto global de 700.000 euros procedente de los fondos Next Generation EU. El lanzamiento incluyó la realización de una presentación y una campaña de un mes de duración que registró más de quince millones de impactos.
Paisajes y acento canario
A lo largo de la ficción sonora se recorren diferentes paisajes de las islas como hilo conductor de la historia, entre los que destacan el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote); el Parque Natural Dunas de Corralejo (Fuerteventura); el Yacimiento Arqueológico de Risco Caído (Gran Canaria); Punta de Orchilla (El Hierro); Roque de Los Muchachos (La Palma); el Parque Nacional del Teide (Tenerife) y el Parque Nacional de Garajonay (La Gomera).
Un equipo de sonidistas fue el encargado de registrar de la forma más pura y real posible el sonido de cada una de las localizaciones de Canarias, con el objetivo de que el oyente pueda sentirse físicamente allí.
Además, el acento canario está muy presente, pues el reparto está formado por más de treinta voces, entre quienes se encuentran numerosos actores y actrices de procedencia canaria, como Iris Díaz, Cristóbal Pinto, Jennifer Artiles, Maykol Hernández, Naira Hernández y Nacho Peña, entre otros.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.