
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería de Deportes destinará más de 1,1 millones de euros a la mejora de los pabellones Roberto Rodríguez Estrello y Severo Rodríguez, en Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane, respectivamente, así como al pago del canon del campeonato, que reunirá en julio a las 16 mejores selecciones europeas júnior
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó las instalaciones deportivas Roberto Rodríguez Estrello, en Santa Cruz de La Palma, y Severo Rodríguez, en Los Llanos de Aridane, que acogerán el próximo mes de julio el Eurobasket Sub-18 femenino, un evento de primer nivel que reunirá a las mejores selecciones júnior del continente.
Ambos pabellones serán objeto de una serie de mejoras con el fin de adaptarlos a las exigencias de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) para acoger este campeonato internacional. Para ello, la Consejería de Deportes del Gobierno de Canarias invertirá un total de 557.487 euros, con fondos propios para financiar íntegramente estas obras.
En el pabellón de la capital palmera, los trabajos incluirán la renovación del parquet, la instalación de canastas homologadas de nivel 1, videomarcadores, tablero y aros de repuesto, cubos de 24 segundos visibles en 360 grados, así como la mejora de los vestuarios y la dotación de conexión inalámbrica. Por su parte, en la instalación de Los Llanos de Aridane se acometerá la reforma integral de los vestuarios, el tratamiento del suelo con barniz FIBA 2 y la instalación de marcadores de posesión y videomarcadores certificados.
Suárez subrayó que esta inversión garantizará la celebración de un campeonato internacional en condiciones óptimas y, además, supondrá una mejora estructural permanente para el deporte de base en la isla. “Es una apuesta que hace la Consejería con la sociedad palmera, ya que esta reforma no solo se realiza exclusivamente para el campeonato, sino que se va a quedar aquí y repercutirá en la población de los municipios”, afirmó. Asimismo, explicó que “los ayuntamientos nos transmitieron que no disponían de los recursos para afrontar las actuaciones, y nosotros adquirimos el compromiso de ayudarles financiando íntegramente esta reforma”.
Además de asumir el coste de las obras, el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería que dirige Suárez, destinará una ayuda específica para sufragar el canon de organización del torneo. Este importe, cercano a los 600.000 euros, eleva la inversión total del Ejecutivo autonómico hasta aproximadamente 1.150.000 euros. “Se trata de una colaboración en la que el propio presidente y el vicepresidente del Gobierno han estado en conversaciones con nosotros para buscar esa ayuda con la que pagar el canon, para que esta competición pueda ser una realidad”, agregó el consejero.
La celebración del Eurobasket Sub-18 femenino, que tendrá lugar del 5 al 13 de julio, proyecta a La Palma como destino capaz de acoger competiciones internacionales, reforzando su arraigada tradición baloncestística. Para el Gobierno de Canarias, este evento también reafirma el compromiso del Ejecutivo con el deporte como motor de desarrollo social, bienestar y cohesión en todo el archipiélago. Impulsar el deporte de base, garantizar infraestructuras de calidad y acercar grandes eventos a todas las islas continúan siendo objetivos prioritarios del área que dirige Poli Suárez.
En su recorrido por ambas instalaciones, el consejero Poli Suárez estuvo acompañado por el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, y por el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro. En la visita al pabellón de Los Llanos de Aridane se sumó también el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, quien quiso respaldar con su presencia la importancia de este evento para la isla. En ambos emplazamientos estuvieron presentes asimismo los alcaldes de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane, Asier Antona y Javier Llamas, respectivamente, junto con los concejales responsables del área de Deportes de ambas corporaciones, Jesús Pérez y Víctor González.
La Casa Salazar de Santa Cruz de La Palma, recibió un emotivo homenaje a Aralda Rodríguez, expresidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma, fallecida en 2000 por COVID
El acto, organizado por dicha asociación, el Excmo Cabildo Insular de La Palma y el Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias, contó con la participación de diversas autoridades, familiares y miembros de la asociación.
Sara Guerra, vicepresidenta del Centro, destacó a Aralda como una mujer valiente y comprometida con la justicia, cuya lucha se centró en recuperar la memoria y dignidad de quienes fueron silenciados por la represión franquista. Marisa Warcevitzky, en representación de la asociación, resaltó su perseverancia en la búsqueda de la verdad y su amor inquebrantable por su padre, Segundo Rodríguez, asesinado cuando ella era sola un bebé. Subrayó que su legado sigue impulsando el trabajo de la asociación.
El delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, recordó que debido a la pandemia no se pudo homenajear a Aralda en su momento, y que este acto era una deuda moral con su incansable lucha por la memoria de las víctimas del franquismo.
Por su parte, la consejera Nieves Lady Barreto insistió en la necesidad de recordar el pasado para evitar que se repitan tragedias similares.
El presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, reconoció a Aralda como precursora del movimiento de Memoria Democrática en la isla.
Su hija, Rosa Rodríguez, expresó su esperanza de que el Estado asuma definitivamente la labor de recuperar y dignificar a las víctimas, una tarea que hasta ahora han llevado adelante las familias.
La Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias ha aportado siete millones de euros para este proyecto de la Comarca Noroeste de La Palma
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, realizó hoy una visita, acompañada de la alcaldesa de Tijarafe, Yaiza Cáceres, a las obras finalizadas en el municipio dentro del proyecto del Cinturón Verde de la Comarca del Noroeste de La Palma para recuperar suelo agrícola y ganadero en las medianías, vinculándolo al turismo y crear un espacio de seguridad frente a los incendios forestales. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros de los que la Consejería de Presidencia aporta 7 millones, el Cabildo 5,6 millones (el 40%) y los tres ayuntamientos el 10% restante (1,4 millones).
Nieves Lady destacó que estas obras puestas en marcha a raíz del incendio de julio del 2023 en esta comarca “buscan crear un perímetro de seguridad frente a los incendios forestales”. Además, resaltó que este perímetro también supondrá la mejora del entorno agrario y de las redes de hidrantes.
La consejera explicó que “todas estas mejoras continuarán, a partir del año que viene, con las acciones que tiene que ver con el turismo, con el comercio y con incentivar pequeñas actuaciones que ayuden a poner otra vez en marcha el sector agrario de esta zona”.
Por su parte, Yaiza Cáceres, señaló que con estas obras “se pretende proteger a nuestros vecinos y poder luchar, llegado el momento, contra el fuego.” Además, resaltó que aún quedan dos años por delante de intenso trabajo para ejecutar otras obras en su primera fase, así como el desarrollo del suelo agrícola y ganadero, en vinculación con el turismo. También agradeció la apuesta de la consejera Nieves Lady Barreto por este proyecto tan importante para la comarca.
Proyecto del Cinturón Verde
El Cinturón Verde de la Comarca Noroeste de La Palma, diseñado tras el incendio que afectó al Noroeste de La Palma en julio de 2023, contempla acciones en los municipios de Tijarafe, Puntagorda y Garafía para la reactivación de la economía local que incluyen, entre otras medidas, la recuperación de cultivos tradicionales y la introducción de otros nuevos, la creación de un vivero de empresas agropecuarias con ayudas para los emprendedores, la reactivación de los bancos de tierra o la recuperación de zonas de pastos y planificación de otras nuevas para potenciar el uso de la ganadería en la gestión de las trochas.
La recuperación de los cultivos de medianías, el impulso a actividades ligadas directa o indirectamente al sector primario en las zonas de interfaz forestal, la dotación de una red de hidrantes y la mejora de pistas y caminos tiene como finalidad frenar el avance de futuros incendios forestales para que no lleguen a zonas habitadas.
El proyecto Cinturón Verde también recoge un bloque de acciones para la mejora de infraestructuras que contempla la habilitación de suelo agroindustrial, la creación de miradores o la instalación de una red de agua en altura y almacenamiento, entre otras.
HOMENAJE DOÑA ARALDA RODRÍGUEZ. PRESIDENTA DE ARMLHP (HOMENAJE DOÑA ARALDA RODRÍGUEZ. PRESIDENTA DE ARMLHP)
El próximo 28 de marzo se cumplen cinco años del fallecimiento de Dª Aralda Rodríguez, presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma
Dª Aralda, mujer educada, sencilla, inteligente y valiente, en palabras del historiador palmero José López Mederos, fue además, un referente en Canarias en la lucha por la Memoria Histórica.
Su incansable labor en la recuperación de las víctimas de la represión franquista, especialmente en la isla de La Palma, dejó una huella imborrable.
En este quinto aniversario de su partida, queremos rendirle homenaje recordando su coraje, compromiso y entrega.
La iniciativa investiga la aplicación de técnicas de estampación botánica con minerales volcánicos para el diseño de moda y joyería
La Escuela de Arte Manolo Blahnik, en Santa Cruz de La Palma, presentó este miércoles ‘Naturaleza Volcánica’, un innovador proyecto que combina arte, naturaleza e identidad para desarrollar una línea sostenible de indumentaria y joyería a partir de técnicas de estampación botánica con minerales volcánicos.
Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con el Instituto de Formación Profesional Agraria (IFPA) Los Llanos de Aridane, el Instituto Tecnológico de Canarias, SODEPAL e Isla Bonita Moda, promueve la transferencia de conocimiento y la investigación aplicada en el ámbito educativo.
Sobre este proyecto, la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Carolina León, presente en el acto, apuntó la relevancia de la iniciativa como “un perfecto ejemplo del papel transformador de las enseñanzas profesionales en la sociedad”, ya que “no solo se fomenta la creatividad y la sostenibilidad, sino que también fortalece la economía local y prepara al alumnado para afrontar los retos del sector desde una perspectiva innovadora”.
Durante la presentación, se mostraron los distintos avances logrados en la identificación de materiales naturales aptos para la estampación, el diseño de prototipos y la experimentación con técnicas innovadoras.
Además, se expusieron las acciones previstas en el marco del proyecto, que incluyen la realización de talleres educativos, actividades de divulgación y la participación en el encuentro nacional de la red Enterprise Europe Network 2025 en Tenerife.
‘Naturaleza Volcánica’ refleja el compromiso de las enseñanzas profesionales en Canarias con la sostenibilidad y la innovación, favoreciendo la cooperación entre centros educativos, empresas e instituciones para generar soluciones creativas que contribuyan al desarrollo del sector de la moda y la joyería con una perspectiva ecológica, así como aumentar la conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales de la isla.
El proyecto, que se desarrollará en la Escuela de Arte Manolo Blahnik y el IFPA Los Llanos de Aridane, implica a los ciclos formativos de Grado Medio de Procedimientos de Joyería Artística, así como los de Grado Superior de Modelismo de Indumentaria y Gestión Forestal y del Medio Natural.
A través de esta subvención, con cargo a fondos europeos, se ha hecho entrega en La Palma de una dotación de vehículos eléctricos por valor de 250.000 euros
La nueva flota genera menos ruido y no es contaminante, habiendo conseguido un avance también para los operarios
Se trata de la primera actuación que el Ayuntamiento de Tazacorte, en La Palma, realiza con cargo a la subvención directa, otorgada por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias correspondiente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea (Next Generation EU), por importe de 4,1 millones de euros, para la intervención global denominada ‘Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos Tazacorte: Mar y Lava’.
La dotación de vehículos eléctricos se enmarca en este Plan y se incluye en la partida ‘Mejoras del Equipamiento de Servicios de Playas de Tazacorte’. En total se han destinado 250.000 euros al ayuntamiento para esta adquisición. Con estos fondos se han financiado dos vehículos eléctricos para el transporte del personal encargado del servicio del mantenimiento de playas y distintas unidades para la limpieza y mantenimiento de la zona de costa, además de un camión eléctrico para la recogida selectiva de residuos
El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, destacó el esfuerzo de su Departamento en la transformación del destino en uno más sostenible y más amable. «Esta iniciativa es la reversión del turismo hacia la ciudadanía; estos vehículos eléctricos prestarán su servicio en la playa de Tazacorte, una mejora de la que serán beneficiarios también los residentes”. La nueva flota genera menos ruido y no es contaminante. Con esta nueva incorporación se ha conseguido un avance para los operarios.
Por su parte, el alcalde de Tazacorte, Manuel González, destacó que “damos un salto de calidad con estos vehículos con los que apostamos por la sostenibilidad”, y afirmó que “este proyecto es muy importante para Tazacorte y asumimos el reto de transformar el municipio hacia la sostenibilidad, vamos de la mano del Gobierno de Canarias en esta labor y continuaremos ejecutando proyectos en esta línea”, señaló.
En el acto estuvieron presentes también el Primer Teniente de Alcalde, Antonio Manuel Santana y el concejal de Turismo y Playas, David Ruiz.
La fotógrafa Teresa Correa inicia estos encuentros el jueves 13 en la Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane, con entrada gratuita
Laura Vega (música) y Tina Suárez (escritora) serán las protagonistas las siguientes semanas
¿Qué hay detrás de una obra visual, musical o literaria? ¿Cómo es el viaje emocional, intelectual y visual a la hora de crear arte? Tres mujeres canarias compartirán su proceso creativo en un ciclo de conferencias que el Gobierno de Canarias lleva a La Palma este mes de marzo. La primera cita será con la fotógrafa Teresa Correa, que se encontrará con el público el jueves 13 marzo, a las 20:00 horas, en la Casa de la Cultura de Los Llanos de Aridane. Las siguientes citas, los días 20 y 27, estarán protagonizadas por la compositora Laura Vega y la escritora Tina Suárez. Todas las sesiones son de entrada gratuita hasta completar aforo.
‘Los procesos creativos en el arte’ es un ciclo dedicado a explorar y analizar los mecanismos detrás de la creación artística, a través de las experiencias de estas tres relevantes artistas de las islas. La inspiración, la experimentación, el desarrollo y la relación entre arte y sociedad serán los puntos clave sobre los que las creadoras articularán sus ponencias. Un enfoque que permite no solo conocer las perspectivas de cada una, sino comprender mejor los retos y logros de sus trayectorias.
De esta forma, el público podrá dialogar y reflexionar en torno al arte, gracias a una visión completa y enriquecedora de los distintos caminos a tomar por estas creadoras. En la primera cita, Teresa Correa ofrecerá una visión detallada de su proceso creativo en la captura de imágenes y la narración visual a través de la fotografía.
El jueves 13, cita con Teresa Correa
Teresa Correa, fotógrafa, ofrecerá una visión detallada de su proceso creativo en la captura de imágenes y la narración visual a través de la fotografía. ‘La periferia es el centro’ es el título de este encuentro con esta artista que ha desarrollado una línea de investigación partiendo del estrecho contacto con la arqueología, la antropología y los museos dedicados a ello en Canarias.
Son disciplinas científicas “que me sirven de punto de partida para cuestionar el imaginario isleño canario desde la periferia del conocimiento instituido y las narrativas dominantes, convirtiendo así a la periferia en centro generador de nuevas imágenes, de reflexión sobre por qué algunas imágenes, relatos, voces son privilegiadas mientras otras son silenciadas, ignoradas o censuradas; qué cuerpos están representados en nuestros museos, la turistificación del paisaje y otras cuestiones”, explica la fotógrafa y socióloga grancanaria.
Laura Vega y Tina Suárez
Las siguientes citas del ciclo serán también en la Casa de la Cultura de Los Llanos, a las 20:00 horas, los siguientes jueves. El día 20 será el turno de Laura Vega, música y compositora, que en su encuentro titulado ‘Tejiendo emociones a través de la música’ compartirá sus reflexiones sobre cómo nacen las ideas musicales, desde la fase inicial de inspiración hasta la completa realización de una partitura que se interpreta ante el público.
Por último, el 27 de marzo, la poeta Tina Suárez Rojas sumergirá al público en el mundo de la poesía con ‘El proceso creativo: algunas pesquisas sobre un eterno misterio’, un encuentro en el que tratará de definir qué elementos “me permiten ir modelando la argamasa de un poema hasta darle forma definitiva”.
La primera convocatoria del ‘Programa Formativo: Empleo sobre ruedas La Palma 2025’, impulsado por el SCE y la Fundación Nos Movemos, estará abierta hasta el próximo 14 de marzo, para la obtención de los carnets C o D
“Se trata de una excelente oportunidad, puesto que los participantes se preparan para incorporarse a un sector con una alta demanda de trabajadores”, aseguró la directora del SCE, María Teresa Ortega
La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, y la responsable de proyectos de la Fundación Nos Movemos, Elizabeth Brito, han presentado este miércoles los detalles del ‘Programa Formativo: Empleo sobre ruedas La Palma 2025’, que se llevará a cabo en la isla y permitirá formar a 95 personas como conductores profesionales, priorizando a personas en situación de desempleo.
Financiado íntegramente por el SCE, con una dotación de 291.616 euros, y ejecutado por la Fundación Nos Movemos, el programa ofrece distintos cursos según el tipo de permiso al que se opte: carnet C, para conducir guaguas con más de nueve pasajeros; carnet D, para camiones de más de 3.500 kilogramos; carnet E, para circular con remolque; o carnet ADR, para transportar mercancías peligrosas.
La directora del SCE, María Teresa Ortega, explicó que “esta iniciativa es una excelente oportunidad para personas que llevan mucho tiempo en el paro y quieren explorar nuevas salidas laborales, preparándose para trabajar en un sector que necesita profesionales en la isla, pero no los encuentra”. En este sentido, apuntó que “el 100% de las personas que han completado esta formación han encontrado trabajo como conductor”.
Además, como novedad, el SCE asumirá el coste tanto de la formación como de las tasas para presentarse al examen. “Obtener estos permisos de conducción conlleva un esfuerzo económico que no todo el mundo se puede permitir y que dificulta que las empresas encuentren trabajadores”, agregó.
La directora subrayó que la Consejería de Turismo y Empleo está adaptando los programas de formación del SCE a los perfiles que requiere el mercado laboral en Canarias. “El 80% de las personas desempleadas no tiene formación, por lo que seguiremos trabajando en diseñar una oferta formativa más atractiva en ámbitos como la inteligencia artificial, la comunicación audiovisual o las energías renovables”, destacó.
Por su parte, la directora del proyecto, Elizabeth Brito, señaló que “el programa se dirige prioritariamente a personas desempleadas en riesgo de exclusión social, como parados de larga duración, mujeres, víctimas de violencia de género o mayores de 45 años, pero también pueden participar ocupados”. “Tenemos gran aceptación, hay muchos usuarios que quieren incorporarse en un sector que tiene tanta demanda en La Palma, sobre todo con el transporte de mercancías, ganadería, frutas y verduras, con las que se abastece a toda la isla”, agregó.
El plazo de inscripción a la primera convocatoria, con un total de 40 plazas para la obtención de los carnets C y D, estará abierto hasta el próximo viernes 14 de marzo, en la web de la Fundación Nos Movemos:
(http://fundacionnosmovemos.com), en el apartado de Sede Electrónica, donde puede consultarse también la información relativa a las próximas convocatorias.
Para participar, los solicitantes deben estar inscritos como demandantes de empleo u ocupados en las oficinas del SCE; además, deben estar en posesión del carnet B y estar empadronados en La Palma.
También hay requisitos específicos en cumplimiento con lo dispuesto por la Dirección General de Tráfico (DGT). En el caso de realizar el curso para la obtención del Carnet D es obligatorio tener entre 24 y 55 años, así como estar en posesión del permiso de conducción B. En cuanto al Carnet C, se exige tener más de 21 años, y al menos tres años con el carnet B en vigor. Toda la información puede consultarse tanto en la web de la Fundación Nos Movemos, como en las oficinas del SCE en La Palma.
Esther Monzón y Carlos Díaz mantuvieron una reunión técnica para analizar el desarrollo del pilotaje del Visor de Historia Clínica Unificada del SCS, que ya se encuentra completamente implantado en el Hospital Universitario de La Palma y en todos los centros de salud de la isla
El pilotaje de este proyecto, que se inició entre los servicios de Oncología del HUC y el Universitario de La Palma, en diciembre, está activo ya en todos los centros de salud de El Hierro y La Gomera y de prueba en uno de Gran Canaria con un servicio hospitalario de esta isla
Durante el encuentro, también se abordó el seguimiento de la evolución de la actividad hospitalaria y del desarrollo del Plan Activa
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvieron una reunión técnica con las gerencias hospitalarias y de Atención Primaria de todas las islas para analizar los avances del pilotaje del desarrollo del Visor de Historia Clínica Unificada del SCS. Este proyecto permite a los profesionales acceder al historial clínico completo de un paciente independientemente del área de salud al que pertenezca, y que, según adelantaron, estará implantado este verano en los hospitales públicos de las islas y en todos los centros de Atención Primaria del archipiélago.
El encuentro, celebrado la semana pasada en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, forma parte de las sesiones de evaluación periódicas para estudiar junto con la secretaria general del SCS, María Jesús López-Neira, los directores generales de Programas Asistenciales, Recursos Humanos y Recursos Económicos, Antonia María Pérez, José Ángel González y Sebastián Fuentes, respectivamente, y las gerencias hospitalarias y de Atención Primaria, los programas y medidas implantados en el SCS, con el objetivo de establecer las medidas correctoras que conlleven a la consecución de los objetivos, controlando especialmente la evolución de las listas de espera en los centros hospitalarios.
El Visor entró en funcionamiento en diciembre como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del Hospital Universitario de Canarias, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja.
Avances
Este jueves, 27 de febrero, ha culminado su implantación en todos los servicios del Hospital Universitario de La Palma y en todos los centros de Atención Primaria de la isla. Además, se ha implantando también en el control de Enfermería en las plantas 10 par e impar del HUC, en Tenerife, y en el Hospital de Día Oncohematológico dependiente del mismo centro.
Con respecto al resto de las islas, el Visor ya está funcionando también en todos los centros de salud de El Hierro y La Gomera y ha ido avanzando en Gran Canaria, donde está implantado ya en el servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y en el Centro de Salud de Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria.
Esther Monzón y Carlos Díaz felicitaron a los profesionales por el trabajo realizado y reiteraron que en julio de este año el Visor quedará plenamente implantando en todos los centros de salud y hospitales del SCS. Explicaron, a su vez, que el cronograma contempla continuar avanzando poco a poco en el resto de la red hospitalaria de las islas y de Atención Primaria.
Para llevar a cabo este despliegue de manera efectiva, se ha adoptado una estrategia progresiva y flexible en coordinación con cada centro de capacitación del personal y de activación. Esta metodología tiene como objetivo optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto en la atención sanitaria, un enfoque escalonado que permite ajustar los tiempos de formación y despliegue según su carga asistencial y disponibilidad operativa, garantizando así una transición fluida y eficiente hacia el nuevo sistema de Historia Clínica Unificada.
El Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.
Actividad
Durante esta cita, el director del SCS aprovechó para dar cuenta de los datos de lista de espera obtenidos a cierre de 2024 y llevar a cabo el seguimiento de la evolución del Plan Activa, cuyos resultados reflejan la consolidación de este programa que ha permitido un descenso continuado del número de pacientes y de la espera para una intervención quirúrgica desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023.
Díaz destacó el dato histórico conseguido en el descenso del 9,5 por ciento en la lista de espera quirúrgica, con 30 días menos de demora. Además, el viceconsejero subrayó que todos los hospitales del SCS han realizado un gran esfuerzo por disminuir sus listas de espera y que se debe seguir incidiendo en reducir la lista de espera de consultas y de pruebas, tras años de subida continua.
El centro hospitalario ha modernizado su sistema de climatización con una inversión de 278.789 euros procedentes de fondos europeos Next Generation, gestionados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, que ha destinado 5,2 millones de euros para la descarbonización de los servicios públicos en las administraciones
La incorporación de equipos más eficientes permitirá un ahorro de costes y una reducción del consumo energético superior al 30 por ciento
El Hospital Universitario de La Palma, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha dado un importante paso hacia la sostenibilidad con la renovación de su sistema de climatización. Con una inversión de 278.789 euros, se han instalado dos nuevas enfriadoras que optimizan la eficiencia directa del sistema en un 32 por ciento, disminuyendo así el impacto ambiental y la huella de carbono generada por este tipo de equipos.
Esta iniciativa es una de los primeras que la Consejería impulsa con los fondos europeos Next Generation, recibidos de una partida de 5,2 millones de euros provenientes de una orden conjunta repartida por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del ejecutivo regional, clasificada en el Programa 1 de Autosuficiencia Energética de las Administraciones Públicas y Fomento del Autoconsumo Social.
Además, responde a los objetivos del Programa Operativo de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias y forma parte de la Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030, cuyo propósito es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los servicios sanitarios del archipiélago y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.
La puesta en funcionamiento de estos nuevos equipos tuvo lugar este jueves, 27 de febrero, optimizando así la generación frigorífica de las instalaciones hospitalarias. Este proyecto, de carácter urgente y prioritario, busca hacer frente a la presión que las olas de calor ejercen sobre el sistema energético, especialmente durante los meses más cálidos.
La sustitución de las dos unidades, cuyo grado de obsolescencia provocaba pérdidas de eficiencia, responde a la necesidad de garantizar la actividad asistencial en el Hospital de La Palma. Además, con esta actualización, el centro cumple con el Tratado de Kioto (R22), promoviendo la reducción de la huella ecológica mediante la eliminación de equipos de alto consumo eléctrico y con emisiones de gases refrigerantes contaminantes.
La gestión de la eficiencia energética en los hospitales es crucial no solo para reducir costes, sino también para contribuir al cuidado del medio ambiente, dado que estas instalaciones tienen un consumo elevado y constante. En los hospitales se consume energía 24 horas al día, los 365 días del año. Se usa energía eléctrica y combustible como gasoil o propano y la mayor parte de dicha energía se dedica a la climatización, ventilación, iluminación y suministro de agua caliente.
El nuevo sistema instalado permite un ahorro tanto de energía frigorífica como calorífica a través de dos circuitos hidráulicos independientes. Además, la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS) se realiza mediante una caldera pirotubular estándar que utiliza gasoil tipo A como fuente de energía. El circuito hidráulico de aprovechamiento térmico se conectará a los intercambiadores de calor ya instalados, lo que permitirá precalentar el agua caliente sanitaria a aproximadamente 45ºC, contribuyendo así a una reducción adicional en el consumo de combustible.
Con el despliegue de estas acciones, la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma reafirma su compromiso para contribuir a la eficiencia energética a través de la conservación de la energía, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, y contribuyendo a la sostenibilidad y la descarbonización del sector sanitario.
Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030
La Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.
Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas, recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para la reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.
Además, el SCS trabaja en la disminución de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.