
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El director del SCS ha agradecido a los responsables del SCS y del IISC la organización de este encuentro que ha servido para analizar las posibles responsabilidades jurídicas de la actividad investigadora en el ámbito sanitario
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, clausuró hoy las IV Jornadas de Derecho e Investigación, un encuentro organizado por el SCS y el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC) al que han asistido más de 250 expertos para analizar las posibles responsabilidades jurídicas de la actividad investigadora en el ámbito sanitario.
En el acto de clausura también participó el director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, Fernando Gutiérrez.
Durante su intervención, Adasat Goya agradeció la labor desarrollada por los profesionales encargados de organizar las jornadas.
“Las instituciones públicas tenemos la obligación de favorecer espacios en los que los expertos puedan compartir experiencias y conocimientos. Sin duda, es una de las mejores formas de garantizar unos servicios de calidad adaptados a las demandas y necesidades actuales”, señaló el director del SCS.
Las IV Jornadas de Derecho e Investigación, celebradas en Las Palmas de Gran Canaria el 14 y 15 de noviembre, han contado con un total de doce ponencias y tres mesas redondas. La jurisprudencia penal en materia de responsabilidad sanitaria, la innovación y datos aplicados a la asistencia sanitaria o el delito de revelación de secretos han sido algunos de los temas analizados.
Las tres reales academias canarias ofrecen estas actividades en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife
Las X Jornadas Multidisciplinares que organizan las tres Reales Academias Canarias, la de Bellas Artes, la de Medicina y la de Ciencias, entran en su segunda semana con dos conferencias y un concierto de piano, los días 10, 11 y 12 de noviembre, respectivamente. Estas actividades tendrán lugar en la sede de la Real Academia Canarias de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1), a las 19.00 horas. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
Estas jornadas cuentan con la colaboración del Cabildo de Tenerife, y en esta segunda semana se hablará sobre la diabetes; sobre cómo un cuadro puede desentrañar una enfermedad, y finalizará con un concierto de piano a cargo del académico Gustavo Díaz Jerez.
El lunes, 10 de noviembre, el doctor Germán Perdomo Hernández hablará sobre La ciencia detrás de la diabetes: de la insulina a la medicina personalizada, abordando esta enfermedad con el objetivo de que “todos comprendamos por qué aparece la diabetes, cuáles son los principales avances científicos y qué opciones farmacológicas existen para controlarla y evitar complicaciones”.
Perdomo Hernández es licenciado en Biología y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna, donde se especializó en Bioquímica y Biología Molecular. En julio de 2020 se incorporó al Instituto de Biomedicina y Genética Molecular (IBGM-Valladolid) como científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde actualmente desarrolla su labor investigadora.
El martes, 11 de noviembre, el doctor José Nicolás Boada Juárez tratará en su ponencia sobre El retrato del cardenal João da Mota: arte, biografía y misterio, un óleo anónimo del siglo XVIII, que revela los posibles signos de la enfermedad que padecía el cardenal, añadiendo una dimensión clínica al análisis histórico-artístico.
Boada Juárez es doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca, especialista en Dermatología y Farmacología Clínica y ha recibido el Premio Nacional de la Agencia Española del Medicamento por su destacada labor.
Finalmente, el miércoles, 12 de noviembre, el pianista y académico de la Racba Gustavo Díaz Jerez lleva a cabo el concierto de clausura que incluye Gaspard de la nuit de Maurice Ravel, una de las cumbres del repertorio pianístico del siglo XX, junto con piezas de Samuel Aguilar, Claude Debussy, Leandro Martín, José Luis Perdigón y el mismo Gustavo Díaz Jerez.
El programa musical propone un recorrido que enlaza pasado y presente, tradición y creación, subrayando que la música vive y se renueva constantemente en ese espacio de encuentro entre quien la concibe y quien la interpreta.
La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gáldar, bajo la dirección de Ana Teresa Mendoza Jiménez, organiza la jornada “Agárrate a la vida: creando redes para prevenir conductas suicidas en adolescentes”, enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de los Derechos de la Infancia. La jornada será el lunes 17 de noviembre de 16:00 a 18:30 horas, en el Centro Cultural Guaires
Esta iniciativa responde a la creciente preocupación social por la salud mental de niños, niñas y adolescentes cuyos datos van en ascenso. La actividad principal será la conferencia “Prevenir el suicidio y ganarle la batalla al desánimo: una conversación incómoda y maravillosa que puede salvar vidas”, a cargo de Ariel Déniz-Robaina, psicólogo y divulgador especializado.
Esta conferencia, de dos horas de duración y abierta a todo el público, se desarrollará mediante el manejo de una guía propia del ponente para la prevención del suicidio destinada a docentes, que cumple con las indicaciones del Plan de Salud Mental de Canarias, y ha sido especialmente diseñada para que su contenido pueda aplicarse en la práctica diaria de los docentes y de los centros educativos.
“Hablar del suicidio causa temor. Si, además, si relacionamos este tema con la infancia y la adolescencia, nuestros miedos se multiplican. Pero hablar de ello no causa más suicidios. De hecho, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que es necesario hablar abiertamente de las conductas suicidas como una forma eficaz para evitarlas”, subraya el especialista.
Al concluir la jornada, se ofrecerá un coffee-break elaborado por el alumnado de los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) Gáldar Cocina y Gáldar Restaurante, poniendo en valor la formación profesional, el compromiso social y el impulso institucional en un mismo acto. La actividad es gratuita y no requiere de inscripción.
El Día Internacional de los Derechos de la Infancia, se celebra cada 20 de noviembre y según el Instituto Nacional de Estadística (INE), casi el 20 por ciento de los adolescentes deseó su muerte en el último año. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España, con especial impacto entre los jóvenes durante los últimos años.
La iniciativa tendrá lugar el día 10 de noviembre en el Convento de las Dominicas en Teror con la participación de organizaciones del Tercer Sector y de la Administración pública
La Asociación de Inserción Sociolaboral Incluye celebra el próximo día 10 de noviembre, en el Convento de las Dominicas en Teror, una jornada que tendrá como marco de reflexión el análisis y creación de estrategias para la inserción sociolaboral de personas migrantes en Canarias.
La citada iniciativa impulsada, por la mencionada entidad sin ánimo de lucro, tendrá lugar entre las 9:00 y las 14:00 horas, y su programa contará con la participación de diferentes gestores de la administración pública, especialistas en economía social, emprendimiento, derechos humanos y gestión de la diversidad cultural, así como representantes de varias organizaciones del Tercer Sector que trabajan en la actualidad con colectivos de personas migrantes tanto en la península como en Canarias.
Entre ellas figuran Pablo Rodríguez, Director General de Presidencia del Cabildo grancanario; Carlos Giménez Romero, catedrático emérito de Antropología Social y miembro del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y No-violencia; Francisco Javier Santana, de la subdirección de Economía Social y Emprendimiento del Servicio Canario de Empleo; Jaime Iglesias Sánchez-Cervera, Comisionado Especial para la Economía Social; Pedro Ortega, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios; Elena Pérez Barredo, Viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno del País Vasco, y Beatriz Suárez, coordinadora de Incidencia de Andalucía Acoge-Sur.
La jornada pretende elaborar un memorándum de propuestas tendentes a propiciar, promover e incentivar la inserción laboral y la creación de vínculos empresariales que mejoren los resultados de la integración de las personas migrantes tanto en la isla de Gran Canaria como en el resto de la Comunidad Autónoma de Canarias, poniendo el foco en aquellas personas que se encuentren en situación administrativa irregular y no pueden beneficiarse de las plazas de inserción ofertadas por las empresas de la economía social.
Hay que recordar que la finalidad de las políticas de integración (cuyos programas están cofinanciados en muchas ocasiones con fondos de la Unión Europea) es garantizar la igualdad de trato y no discriminación, incentivar el respeto a la diversidad y la tolerancia y establecer estrategias que favorezcan la inclusión de las personas migrantes en nuestra sociedad.
Según un informe elaborado por la Fundación 1º de Mayo con la colaboración del Ministerio de Trabajo e Inmigración del Gobierno de España, el trabajo se sitúa en el centro de la organización social en los países occidentales y condiciona la posibilidad del acceso de las personas a determinados derechos sociales, resaltando la especial relevancia que el trabajo tiene para las personas inmigrantes, no solo en términos de ingresos sino, también, para evitar situaciones de exclusión social, ya que su estatus jurídico y social depende de su posición en el mercado de trabajo.
LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES CELEBRA LAS JORNADAS ‘ESTUDIOS MODERNISTAS: ENTRE RAFAEL ROMERO Y ALONSO QUESADA’
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge, del 21 al 23 de octubre, las jornadas ‘Estudios modernistas: entre Rafael Romero y Alonso Quesada’, que se incluye en la programación impulsada por la Consejería de Cultura con motivo del centenario del citado autor. En ellas se analizarán las diversas etapas artísticas de Quesada, así como de autores coetáneos y el contexto histórico y literario que vivió. Las jornadas tendrán lugar en un horario de 18:30 a 20:30 horas
El evento estará coordinado por el profesor emérito Santiago J. Henríquez, y contará con la participación de la doctora en Filología Moderna por la Universidad Complutense de Madrid, Sonia Petisco Martínez; el periodista y redactor jefe del periódico La Provincia, Javier Durán; la escritora Alicia Mederos; el crítico literario Antonio Puente Reyes y el periodista y doctorando en la Universidad de La Laguna, Víctor Rodríguez Gago.
El programa estará dividido en tres días. El 21 de octubre se celebrarán las ponencias ‘Hermano mar: tú cuidarás mi vida: Alonso Quesada y Miguel de Unamuno’ y ‘La vida civil de Rafael Romero’, de la mano de los ponentes Sonia Petisco y Javier Durán.
Durante el segundo día, Alicia Mederos y Antonio Puente liderarán las conferencias ‘Josefina de la Torre: la muchacha-isla del modernismo canario’ y ‘Andrés Sánchez Robayna y Alonso Quesada: vidas perpendiculares’.
El evento finalizará el 23 de octubre con las intervenciones de Víctor Rodríguez Gago y Santiago J. Henríquez, quienes expondrán ‘Crítica social en las Crónicas de la ciudad y de la noche de Alonso Quesada’ y ‘Alonso Quesada: humos de salón y fragancias de tocador en la colonia del Hall’.
Sobre lo que distingue la poesía de Quesada de otros autores canarios, Rodríguez Gago señala que “su singularidad se encuentra menos en el lenguaje que en la mirada y los temas que aborda”. Su obra muestra un aislamiento espiritual y una ironía hacia las costumbres isleñas, además de una ambivalencia ante el mar, que a veces representa un escape y otras un símbolo de la muerte.
“La novedad de Quesada es más temática que formal; su poesía refleja la ciudad insular como un secarral del espíritu, y su interés está en definir poéticamente un ser urbano insular, más que en innovar el lenguaje poético”, añade el periodista.
En cuanto a la crítica social de sus crónicas, Rodríguez Gago explica que estas evolucionan desde una ironía humorística hacia un sarcasmo teñido de amargura y resentimiento, con retrasos ambiguos de la sociedad y la colonia inglesa. Este tono mezcla humor, resignación y una mirada crítica, anticipando la hibridación de géneros que caracteriza su obra moderna. La labor periodística de Quesada, según el periodista, influyó en su narrativa y poesía, acercándolo a una concepción literaria donde prosa y verso se nutren mutuamente.
Sobre el autor
Alonso Quesada, también conocido por el seudónimo Rafael Romero Quesada (Las Palmas de Gran Canaria, 5 de diciembre de 1886 – 4 de noviembre de 1925), fue un poeta, narrador, periodista y autor dramático que sembró los géneros literarios con la característica de su amargura existencial e ironía.
Figura central del modernismo poético canario, junto a Tomás Morales y Saulo Torón, formó parte de la llamada Tríada Clásica de la poesía canaria contemporánea. Su obra, marcada por la amargura existencial y una fina ironía, refleja una mirada crítica y lúcida sobre la sociedad de su época. A lo largo de su trayectoria, utilizó diversos seudónimos como Gil Arribato, Felipe Centeno, Máximo Manso, Galindo o Arimán. Sin embargo, la mayor parte de su producción lleva la firma de Alonso Quesada.
Autor de títulos como El lino de los sueños, Crónicas de la ciudad y de la noche y La Umbría, combinó su labor literaria con una destacada trayectoria periodística. Tras su muerte, su legado se amplió con numerosas obras póstumas, que lo consagran como una de las voces más singulares de la literatura canaria del siglo XX.
La entrada será gratuita, aunque el aforo es limitado, por lo que se recomienda acudir con antelación.
Los grandes retos de la movilidad se centrarán en las discapacidades invisibles, aunque salirse de la zona de confort aún es una yincana en todas las discapacidades
Usuarios y entidades del transporte han debatido sobre movilidad aérea, marítima y terrestre en las IV Jornadas de Inserción Socio Laboral de Personas con Discapacidad (ISODIS) de la Fundación Gran Canaria Accesible del Cabildo de Gran Canaria
La accesibilidad para las discapacidades físicas son las que más han avanzado, ahora es el turno de atender también las auditivas, visuales y cognitivas
La atención a la discapacidad física es la que más ha avanzado en los últimos años, ahora los grandes retos se centran en atender a las personas con discapacidades invisibles, las que presentan dificultades visuales, auditivas y cognitivas, si bien para todas ellas, salirse de su zona de confort aún es una yincana, cuando no un deporte de riesgo.
Así se puso hoy de manifiesto en las IV Jornadas de Inserción Socio Laboral de Personas con Discapacidad (ISODIS) de la Fundación Gran Canaria Accesible del Cabildo de Gran Canaria, inaugurada por la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, el presidente de la Fundación Gran Canaria Accesible y consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria, Juan Díaz, y el secretario general de Cermi Canarias, Abel Herrera.
Esta edición, dedicada al Transporte y Movilidad, aunó tanto organizaciones de personas con discapacidad como a entidades de transporte aéreo, marítimo y terrestre en una mañana de gran sintonía, reconocimiento mutuo, recíprocas peticiones y muchas notas tomadas, además de emplazarse a abrir mesas de trabajo en las que alcanzar soluciones, algunas de fácil aplicación, y tratar cuestiones como la velocidad de las guaguas y las frenadas, que no solo producen casi caídas en personas con discapacidad, sino en todo el pasaje.
Los participantes estuvieron de acuerdo en que cada trayecto perdido es la pérdida de una oportunidad de vida, si bien una de las reclamaciones fue dirigida a la necesidad de una mayor formación y sensibilización para que se sepa, por ejemplo, que los bastones de dos colores, blanco y rojo, indica que la persona es sordociega.
La falta de acceso a la información fue una de las grandes carencias puestas en la mesa, tanto es así que existen servicios aún desconocidos por los usuarios, como que Aena cuenta con baños para personas ostomizadas, camillas para cambiadores dignos para personas mayores o con necesidades especiales -un reclamación que fue trasladada a la Autoridad Portuaria de Las Palmas-, así como la disponibilidad guaguas de transporte discrecional para 30 sillas de ruedas para traslados en grupo, también desconocida por el auditorio.
Asimismo estuvieron de acuerdo en que no se debe confundir una patineta eléctrica con un scooter de movilidad, o en la inseguridad que genera que los taxis tengan que dejar a sus pasajeros en los carriles bicis, donde circulan a gran velocidad las patinetas, una nueva dificultad para transeúntes, con o sin discapacidad.
La necesidad de intervenir en las infraestructuras fue otro de los asuntos tratados, como es el caso de las paradas de guagua, si bien hay dificultades como las calles estrechas, las que pueden ser adaptadas aún son demasiadas, por lo que se habló de un diseño universal, que también debe afectar a páginas web, cartelería y aplicaciones. Algunas peticiones eran tan sencillas como permitir escribir la fecha del viaje en las páginas de reserva porque los lectores para personas ciegas no pueden leer las cuadrículas para elegir fecha en el calendario.
Los pliegos técnicos minuciosamente detallados son la clave para servicios que cumplan no solo con la legislación vigente, sino con la vida real, pues la accesibilidad está lograda en los discursos, pero no en el día a día, de ahí que también se plantee la necesidad de formación especializada en las facultades, aparte de en los centros educativos para crecer con sensibilización y conocimientos.
Las inversiones en guaguas e infraestructuras son públicas, resaltó el sector del taxi, pero este servicio público esencial está prestado por terceros que apenas cuentan con ayudas, salvo 5.000 euros que facilita el Cabildo de Gran Canaria, por lo que solicitó más apoyo. Asimismo solicitaron la salida de licencias ya existentes para movilidad (PMR), pero no solo para coches de 9 plazas, que a veces no disponibles por estar en excursiones, sino de cinco plazas con un espacio para silla de ruedas.
En cualquier caso, este sector puede dar una sorpresa en uno o dos años con un proyecto piloto regional con el uso de Inteligencia Artificial y una aplicación exclusiva para Canarias que no venderá sus datos a terceros en ningún momento.
La expansión de los bucles magnéticos para personas con prótesis auditivas, que las sillas de ruedas lleguen a su destino en condiciones, que la asistencia sea reservada con antelación, que hubiera cierta homogeneización en las sillas, que los itinerarios accesibles deben comenzar desde el momento en el que comienza la preparación del viaje complementaron esta jornada en la que se subrayó que toda la población puede ser usuaria en algún momento, bien por una circunstancia permanente o pasajera, como la rotura de una pierna, o el simple cumplimiento de edad, de ahí que se trate de un derecho universal.
Una vez más, el Casino de Gáldar ha acogido a un grupo de expertos para seguir informando y concienciando a la ciudadanía sobre los peligros que conlleva la Contaminación Lumínica. Además de la participación y colaboración de unos de los investigadores sobre Contaminación Lumínica más relevantes de Europa, Alejandro Sánchez de Miguel, se ha sumado un número considerable de ciudadanos cada vez más sensibilizados y/o afectados con el problema de la Contaminación Lumínica
Vivimos en un mundo cada vez más iluminado donde el brillo del cielo nocturno ha aumentado un 10% cada año en la última década. En la actualidad, la contaminación lumínica afecta a 8 de cada 10 personas. Este aumento exponencial afecta de manera directa al gasto energético, la calidad del cielo, la salud, y al medioambiente.
Durante estas jornadas se expuso el desafío que supone hacer frente a la contaminación lumínica, un problema ambiental importante claramente incrementado por la creciente proliferación de luces LED blancas en nuestro alumbrado público. Se revisaron sus impactos potenciales, que se extienden a ámbitos tan diversos como la salud medioambiental y humana, las observaciones astronómicas o nuestro patrimonio cultural, e intentando dar respuesta a este reto.
Se ha insistido repetidamente a lo largo de las jornadas en que los efectos adversos provocados por al contaminación lumínica son totalmente reversibles, y además, son fáciles y rápidos de corregir: iluminar únicamente la superficie indicada, sin enviar luz fuera de ella, con la cantidad justa de luz que se precise y no más; usar luz cálida (temperatura de color igual o inferior a 2.700K) y apagar el alumbrado cuando no se necesite. Como complemento, usar reductores de flujo en horario nocturno e, incluso, sensores de presencia en los lugares donde sea posible.
Además, durante el evento se procedió a un análisis del alumbrado exterior en las principales calles de Gáldar encontrando luminarias sobredimensionadas que emiten más luz de la necesaria, creando diseminación hacia zonas no deseadas y desperdicio energético. Es más, mediciones realizadas durante dichas jornadas constataron un flujo luminoso en fachadas que exceden los límites permitidos. Esta planificación deficiente de los proyectos de alumbrado y el exceso de potencia generan un resplandor característico que es visible a kilómetros de distancia de los núcleos urbanos.
Según los ponentes, controlar la contaminación lumínica no consiste únicamente en reducir lúmenes o la temperatura de color. Exige un diseño de iluminación preciso y adaptado a cada entorno. Solo así se puede garantizar unos cielos nocturnos de alta calidad sin renunciar al confort y la seguridad de los habitantes.
La Contamiación Lumínica y sus graves consecuencias es un hecho evidente y reconocido tanto por instituciones supranacionales, nacionales y locales. Sin embargo, el entramado político-institucional sigue mirando descaradamente hacia otro lado.
Una vez más se echó en falta la asistencia de los responsables políticos y técnicos de iluminación quienes apuestan alegremente por la instalación de este tipo de luz con alto componente en luz azul a pesar de conocer perfectamente las consecuencias de la misma.
Se enfatizó en varias ocasiones a lo largo de las jornadas que más allá de la pérdida estética y patrimonial de un cielo estrellado, este fenómeno tiene consecuencias directas sobre la biodiversidad, la salud humana y el consumo energético de nuestras ciudades.
Iluminar bien no es solo una cuestión de cantidad de luz, sino de calidad, orientación y conciencia. Con rigor y visión de sostenibilidad es posible iluminar las ciudades respetando uno de los patrimonios más valiosos de la humanidad: el cielo nocturno.
Seis jornadas, que se celebrarán entre septiembre y diciembre en distintos enclaves de Gran Canaria, invitan a redescubrir el patrimonio natural y cultural canario desde la memoria compartida
El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad acogerá este sábado la inauguración de las “I Jornadas Ecopatrimonio Canario. Memoria y transmisión de lo sagrado’, una propuesta formativa y vivencial que busca redescubrir el patrimonio natural del Archipiélago y sus saberes desde la memoria, la creatividad y la práctica compartidas. Los encuentros se celebrarán entre septiembre y diciembre en distintos enclaves de Gran Canaria con un amplio programa que incluye charlas, talleres y experiencias, con la participación de académicos, artistas, investigadores y activistas culturales.
La iniciativa, que combina el conocimiento académico con experiencias artísticas, ecológicas y comunitarias, busca tender puentes entre la memoria, la creatividad y los saberes tradicionales, y está abierta a todo el público. Estas jornadas están organizadas por la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Museos que dirige Carlos Ruiz Moreno, y cuenta con financiación del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
La apertura tendrá lugar el 27 de septiembre en el Museo Agáldar, con la charla “Memoria de lo sagrado y ecocrítica desde Canarias” a cargo del historiador y escritor Miguel Martín González y de Carolina Pérez García, filóloga, investigadora y coordinadora del proyecto. Posteriormente, se realizará un microtaller con lana del país y barro, experimentando los beneficios del vínculo y el tacto directos con elementos del territorio.
Un recorrido por seis encuentros
El 25 de octubre, el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo será escenario de una sesión dedicada a la etnografía vegetal, con la participación del biólogo y curator-conservador Águedo Marrero. A continuación, el psicólogo clínico Héctor Montesdeoca ofrecerá una charla y miniexperiencia de “Baños de bosque”, una práctica que combina bienestar, mindfulness y naturaleza. El taller “Collage naturaleza”, guiado por la arteterapeuta Carolina Pérez García, cerrará el programa de este día.
Las jornadas se retomarán el 22 y 23 de noviembre en Juncalillo, Gáldar, con un bloque dedicado a la salud, el trauma colonial, la psicología de la Gestalt y la inmersión etnográfica en la vida entre cuevas, hierbas medicinales, el celaje y el pan de papas. Participarán José Miguel Perera Santana, filólogo, escritor e investigador; María Inés Rodríguez Herrera, psicopedagoga, docente y terapeuta; Herminia Pimentel Tejera, promotora y vicepresidenta del Proyecto Linolillo; y Manuel Díaz García, panadero, escritor y gestor cultural de la cumbre de la isla. Además, se proyectará la primera “Entrevista Semilla y diálogos ecocríticos”, con el filólogo y docente de la ULPGC José Manuel Marrero Henríquez. Estas sesiones incluirán convivencia y alojamiento gratuito en Juncalillo, previa reserva.
El 11 de diciembre se celebrará la quinta jornada con la charla “Canariedades todas. Nuevos enfoques y recorridos por la arqueología y etnografía canarias” a cargo de Daniasa Curbelo, artista transdisciplinar, activista e investigadora. La sesión tendrá lugar en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada.
Finalmente, el 13 de diciembre, en La Casa Cachazo y Verde de Aguilar, Gáldar, se cerrarán las jornadas con la presentación de los trabajos de los participantes bajo el título “Así habló el Reino vegetal y sus especies compañeras”. Será una muestra de devoluciones creativas y documentales de las experiencias vividas en formato fotográfico, narrativo, audiovisual, teatral, plástico, entre otros.
Formación gratuita y abierta
Las I Jornadas Ecopatrimonio Canario son una formación gratuita, integral y presencial, destinada a fomentar la memoria colectiva, el vínculo con la naturaleza y el diálogo entre saberes. Con un aforo limitado y la voluntad de abrir espacios de encuentro, la propuesta combina tradición, investigación y creatividad para acercar a la ciudadanía al patrimonio natural y cultural desde una mirada renovada y participativa.
Para participar en los talleres, cuyo aforo máximo es de 25 plazas, se requiere inscripción previa escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La inscripción cubre la participación en la totalidad de las jornadas. Además, se ofrece la posibilidad de asistir como libre oyente a las charlas, hasta completar aforo, sin necesidad de inscripción.
(2015-2025), un encuentro clave para el futuro digital de la industria turística en Canarias
El Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO), que organiza la Jornada Profesional - 10 años de Prevención de Ciberdelitos en la Industria Turística (2015-2025), un encuentro clave para el futuro digital de la industria turística en Canarias, y que tendrá lugar el próximo 2 de octubre de 2025 en el Hotel Lopesan Costa Meloneras, en Gran Canaria.
En un mundo donde los destinos turísticos compiten por atraer visitantes, la confianza digital se ha convertido en un valor esencial. Desde 2015, la ciberseguridad ha sido un pilar invisible pero decisivo para la industria turística.
Hoy, la irrupción de la Inteligencia Artificial multiplica tanto las oportunidades como las amenazas, obligándonos a repensar cómo proteger lo que más valoramos: la experiencia segura de quienes nos visitan y la integridad de nuestras comunidades.
Este encuentro profesional aspira a convertirse en espacio de visión y estrategia donde líderes del sector turístico, tecnológico, académico e institucional se reúnen para trazar el futuro. Un lugar para compartir experiencias, anticipar riesgos y descubrir cómo la innovación puede convertirse en el mejor escudo frente a los nuevos ciberdelitos.
Porque el turismo del mañana no solo se disfruta: también se protege. “Esta Jornada está dirigida a un amplio espectro de profesionales del sector turístico, incluyendo empresarios, proveedores, responsables de tecnología y seguridad, personal de hoteles y agencias, guías turísticos, representantes institucionales, fuerzas de seguridad, cámaras de comercio, asociaciones, docentes, investigadores, startups y estudiantes universitarios”, apuntó Daniel Celis Sosa, decano del Colegio Oficial de Profesionales en Turismo de Canarias (COPTURISMO).
Pueden acceder a toda la información de la Jornada Profesional – 10 años de Prevención de Ciberdelitos en la Industria Turística en el siguiente enlace: https://www.jornadasciberturismo.com/
El próximo 13 de septiembre, en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, se celebrará la II Jornada Menopausia & Perimenopausia, en horario de 9:30 a 14:00h. Se trata de un evento gratuito y abierto al público que busca visibilizar, informar y acompañar a mujeres en esta etapa vital, frecuentemente invisibilizada
Bajo el lema “¿Y tú no tienes calor?”, la jornada reunirá a profesionales de la salud, el bienestar y la educación para abordar de manera integral los cambios físicos, emocionales y sociales que atraviesan las mujeres durante la menopausia y la perimenopausia.
El evento contará con la participación de reconocidas profesionales en diversas áreas: Nayra Gómez (Enfermera Integrativa); Leticia Maya (Ginecóloga y Sexóloga); Débora Hoyos (Fisioterapeuta especialista en Suelo Pélvico); Leyla Portillo (Psicóloga Clínica); Cristina Izquierdo (Sexóloga) y Verónica Hernández (Educadora Social). Cada intervención ofrecerá recursos y herramientas útiles sobre salud ginecológica, sexualidad, bienestar emocional, educación social y cuidados del suelo pélvico, aspectos clave en el acompañamiento de esta etapa.
Esta jornada está organizada desde las concejalías de Bienestar Social e Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Arucas y Nayra Gómez, con la colaboración de Cumlaude Lab, como parte del compromiso institucional con la salud integral de las mujeres y la promoción de la igualdad en todas las etapas de la vida.
Las entradas estarán disponibles a partir del 15 de agosto a través de la App Arucas Espacio Cultural, siendo la entrada libre hasta completar aforo.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.