
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La I Jornada de la Red de Calidad, celebrada en el CIFP Felo Monzón de Gran Canaria, congregó a representantes de todos los centros de FP y contó con la participación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes
La iniciativa busca avanzar en la implantación el modelo europeo EQAVET de calidad en la Formación Profesional como herramienta de mejora continua y autoevaluación
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, dirigida por Poli Suárez, celebró hoy en el CIFP Felo Monzón Grau-Bassas, en Las Palmas de Gran Canaria, la I Jornada de Calidad de la Red de Centros de Formación Profesional de Canarias, con la presencia del viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez Machado, y la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Carolina León.
El encuentro, impulsado desde la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, tiene como objetivo reforzar el trabajo en red de los centros integrados y avanzar en la implantación del marco EQAVET (European Quality Assurance in Vocational Education and Training) como herramienta de mejora continua y autoevaluación.
“La calidad es el eje que sostiene un sistema de Formación Profesional moderno, útil y conectado con la realidad del empleo”, señaló el viceconsejero, quien destacó que “el modelo EQAVET permite a los centros canarios autoevaluarse, detectar áreas de mejora y consolidar una cultura de trabajo colaborativo y transparente”.
El acto inaugural contó con la participación del viceconsejero y con la directora general, así como con la subdirectora general de Evaluación y Calidad del Sistema del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, María Ángeles Cárdaba García, quien ofreció la ponencia principal: Marco EQAVET para la evaluación y calidad del sistema de Formación Profesional.
La jornada incluyó mesas de trabajo y ponencias técnicas sobre la aplicación práctica del marco europeo EQAVET, un modelo impulsado por la Unión Europea para garantizar la calidad y la transparencia de los sistemas de FP, tanto en el ámbito educativo como en el laboral.
Entre las intervenciones, destacaron las ponencias: Implantación de EQAVET en la red de calidad: cómo la aplicamos en Canarias y en los centros de FP y Evaluación externa de la calidad en FP basada en EQAVET, impartidas por el coordinador de la Red de Calidad de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, y por el equipo técnico de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, respectivamente. El encuentro se cerró con una mesa redonda sobre experiencias en Canarias, bajo el título: Avances y retos en la implantación del sistema en Canarias.
Un total de noventa personas, entre equipos directivos y profesorado coordinador de la Red de Calidad de Formación Profesional de todo el archipiélago, participaron en esta primera jornada, concebida como un espacio de encuentro, reflexión y puesta en común de buenas prácticas.
Por su parte, la directora general de Formación Profesional subrayó el papel de la red de calidad en el fortalecimiento del sistema educativo. “Esta jornada representa el compromiso de nuestros centros por seguir creciendo. La calidad no es un destino, sino un proceso continuo que nos exige innovar, aprender y compartir experiencias”, apuntó.
Durante su intervención, la subdirectora general de Evaluación y Calidad del Sistema del Ministerio de Educación felicitó a Canarias por el avance de su red de centros. Cárdaba señaló que “el trabajo que se está realizando aquí es un referente para otras comunidades. La integración del marco EQAVET en los procesos de mejora y evaluación interna muestra cómo la calidad puede convertirse en una verdadera herramienta de transformación educativa”.
La iniciativa se enmarca en el compromiso de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes por consolidar un modelo de Formación Profesional moderno, innovador y conectado con las demandas del mercado laboral, en coherencia con los objetivos estratégicos del Gobierno de Canarias en materia de mejora continua, innovación pedagógica y conexión real con el tejido productivo canario.
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, y el consejero de Educación, Poli Suárez, inauguraron este lunes el curso de forma oficial en el nuevo CIFP En Santa María de Guía, en Gran Canaria, uno de los cinco nuevos que se incorporan a la red este curso
El nuevo año académico arranca con 2.600 grupos, 84 más que en el anterior, y 290 nuevos docentes contratados, consolidando el crecimiento y la apuesta del Ejecutivo regional por este tipo de enseñanzas
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, acompañado por el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, y el alcalde de Santa María de Guía, Alfredo Gonçalves, inauguró este lunes de forma oficial el curso de Formación Profesional 2025/2026 en el nuevo Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) En Santa María de Guía, en Gran Canaria, en un acto que marca el inicio de las clases para los más de 47 mil estudiantes de esta enseñanza y de las de Régimen Especial en todo el archipiélago.
Sobre el inicio del curso en FP, Manuel Domínguez evidenció “la apuesta firme y decidida del Gobierno de Canarias por la Formación Profesional”, al considerarla “un motor de futuro para nuestras islas, una herramienta que une la educación con el empleo y que abre oportunidades reales para nuestros jóvenes”. El vicepresidente del Ejecutivo autonómico añadió que la promoción de este tipo de enseñanzas constituye “una de las principales prioridades en materia educativa del actual Gobierno” y reafirmó su compromiso “de seguir ampliando la oferta de forma personalizada y ajustada a las necesidades reales de cada rincón del archipiélago”.
El consejero del área, Poli Suárez, por su parte, afirmó que “la FP en Canarias ha dado un giro decisivo y este curso es importante para demostrar todo el trabajo que se ha realizado” y recordó que, frente a la situación que se había encontrado su equipo al inicio de legislatura, “hoy contamos con más ciclos y más repartidos por todas las islas, con nuevos centros que acercan la Formación Profesional a la ciudadanía y con una planificación territorial, marcada por el Mapa Insular de la FP, que está basada en criterios objetivos”. En este sentido, Suárez explicó que “la FP busca convertirse en uno de los pilares esenciales para la empleabilidad de nuestra juventud, la igualdad de oportunidades y el crecimiento económico de Canarias”.
Por su parte, el alcalde de Santa María de Guía, Alfredo Gonçalves, destacó que la apertura del nuevo CIFP en el municipio “es un motivo de orgullo para toda la ciudadanía, porque sitúa a Guía como referente en la Formación Profesional en el norte de Gran Canaria y abre nuevas oportunidades para nuestros jóvenes”. En este sentido, agradeció al Gobierno de Canarias “su apuesta decidida por este tipo de enseñanzas y por haber hecho realidad un proyecto largamente esperado, que sin duda marcará un antes y un después en la oferta educativa y en el desarrollo socioeconómico de la comarca”.
Inicio de curso
La Formación Profesional en Canarias inicia el curso 2025/2026 con 47.066 estudiantes matriculados a fecha de 14 de septiembre, repartidos en 2.600 grupos, lo que supone un incremento de 84 grupos con respecto al curso anterior. Del total de alumnado, 3.619 corresponden a ciclos de Grado Básico, 17.442 a Grado Medio y 25.015 a Grado Superior, a los que se suman 516 en Formación Profesional Adaptada y 474 en cursos de especialización. Todo ello respaldado por la labor de casi 4.000 docentes en los 175 centros educativos públicos de Canarias que imparten este tipo de enseñanzas, casi trescientos más que en el curso anterior y sumando otros treinta prospectores que se encargan de la búsqueda de empresas para que los estudiantes realicen las prácticas.
Dentro de la red de centros, destaca este curso la incorporación de cinco nuevos centros integrados de formación profesional. Cuatro de ellos —ubicados en Valverde (El Hierro), San Sebastián de La Gomera, Morro Jable (Fuerteventura) y Santa María de Guía (Gran Canaria)— comienzan a funcionar este mismo lunes. También inicia su actividad un nuevo CIFP En Telde, en Gran Canaria, aunque este había adoptado la actual denominación desde febrero de 2025. En el caso de los nuevos centros de El Hierro y La Gomera, además, se trata de los primeros de estas características en ambas islas, lo que supone un avance histórico para garantizar que su alumnado pueda acceder a oportunidades formativas de calidad sin necesidad de abandonar su lugar de residencia, reforzando la apuesta del Ejecutivo por este tipo de enseñanzas.
En lo que respecta a la Formación Profesional Adaptada, que también comienza este lunes, este curso se ofertan 516 plazas en itinerarios formativos específicos y de capacitación, con un total de doce programas dirigidos tanto a jóvenes de entre 16 y 20 años con discapacidad intelectual leve o moderada, como a personas de entre 21 y 30 años con una discapacidad igual o superior al 33 por ciento. Esta modalidad incorpora además ratios reducidas de doce estudiantes por aula, lo que asegura una atención más personalizada y contribuye a mejorar la inclusión y la empleabilidad de este alumnado.
Junto con la Formación Profesional, este lunes también han arrancado en Canarias las Enseñanzas de Régimen Especial, que incluyen las enseñanzas elementales y profesionales de Música, los ciclos de Artes Plásticas y Diseño, las Enseñanzas Artísticas Superiores y las Enseñanzas Deportivas.
Con ello, prácticamente se completa la incorporación progresiva de todas las etapas educativas que comenzó la semana pasada hasta alcanzar los 240.000 estudiantes que este curso inician la actividad lectiva en las aulas canarias. El próximo 22 de septiembre tocará el turno de las escuelas de idiomas (EOI), con las que finaliza el calendario de inicios de curso en todas las etapas educativas de Canarias.
La quinta edición del ‘Programa Internacional de Formadores y Capacitación para África’ se centra además en impartir conocimientos sanitarios de cuidados intensivos
El proyecto financiado por el Gobierno se apoya en docentes de la ULPGC, el Hospital Universitario Insular Materno-Infantil y el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín
El Gobierno de Canarias impulsa la formación de personal sanitario de Mauritania, Gambia y Senegal con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad materno-infantil en estos tres países. La nueva edición del Programa Internacional de Formación de Formadores y Capacitación para África dará conocimientos teóricos y prácticos en el archipiélago a un grupo de siete enfermeros y matronas para que después puedan trasladar estas enseñanzas a sus compañeros en centros del continente vecino.
Esta iniciativa de cooperación para mejorar la sanidad en el continente vecino está financiada por la Dirección General de Relaciones con África y se desarrolla de la mano del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Cuenta además con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), del Hospital Universitario Insular Materno-Infantil, bajo la coordinación del profesor y enfermero Juan Antonio Bello; y del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, coordinado por la supervisora Reyes Carmen Viera. En ambos centros los sanitarios africanos recibirán durante varias semanas formación docente y asistencial.
El Programa Internacional de Formación de Formadores y Capacitación para África está en marcha desde 2020. Su objetivo es consolidar, promocionar e impulsar a Canarias como nodo de conocimiento internacional en el que confluyan expertos canarios y formadores provenientes de países en vías de desarrollo, preferentemente africanos.
Tanto en este año como en los cuatro anteriores, la iniciativa financiada por el Ejecutivo autonómico se ha centrado en dar cursos de formación en el archipiélago a sanitarios de países africanos para que después puedan transferir esos conocimientos replicándolos en centros de sus territorios.
En 2021, 2022 y 2024 la formación se impartió en cuidados Intensivos en enfermería. En cambio, en la edición 2023 el objetivo fueron los cuidados médicos y quirúrgicos para dar respuesta al problema de la formación especializada en cuidados intensivos, cuidados de reanimación, cuidados médicos y quirúrgicos en los hospitales de Mauritania, y desde la edición de 2024, también en Senegal.
Durante las cuatro ediciones anterior, un total de 25 profesionales de salud (enfermeros/as y matronas) han participado en los programas formativos impulsados por el Gobierno de Canarias, de los 13 son docentes de las escuelas de salud de Nuakchot, Rosso y Nema, 11 profesionales de enfermería en activo en centros hospitalarios de Nuakchot y Rosso, y una matrona en activo en centro hospitalario de Dakar. En esta nueva edición 2025 que dará comienzo la próxima semana el proyecto se amplía a Gambia y el número de docentes de la ULPGC que se encargarán de la formación son nueve: Josefa María Ramal, Juan Antonio Bello, Candelaria de la Merced Díaz, José Santiago González, Julia Gutiérrez, Pedro Raúl Castellano, Yesica Flores, José Enrique Hernández y María del Amor Santana.
El principal objetivo de la formación que se imparte en 2025 es afrontar dos grandes áreas de problemas sanitarios que están presentes tanto en Mauritania, Senegal como en Gambia. En primer lugar, la elevada tasa de mortalidad materno-infantil debido al escaso seguimiento prenatal durante la gestación. En segundo lugar la falta de profesionales y docentes con competencias para abordar los problemas de pacientes con necesidades especiales en cuidados intensivos.
Centros en países de origen
En el caso de Mauritania, los cursos en Canarias formarán a profesionales de la salud de la Escuela de Salud Pública de Nema (ESPN), un centro público que forma a enfermeros y a matronas del país a 1.200 Km de la capital Nuakchot, en una región rural que carece de unidades funcionales de cuidados intensivos y donde existe una gran disparidad geográfica en el acceso a servicios de salud. Los datos de mortalidad obstétrica disponibles en Mauritania son estimaciones, pero reflejan la situación preocupante que justifica la necesidad de reforzar las competencias de docentes y profesionales de la salud en el manejo de emergencias críticas.
El proyecto formará además a dos matronas del Hospital Militar Ouakam, en Dakar (Senegal). En este país, la situación actual de los servicios asistenciales a gestantes y recién nacidos muestra avances significativos, con una disminución de la mortalidad materna a 153 muertes por cada 100,000 nacidos vivos en 2023. Sin embargo, aún persisten desafíos importantes relacionados con la calidad y accesibilidad de la atención médica, especialmente fuera de las grandes ciudades.
También participan en este curso de formación de formadores profesionales sanitarios de dos centros de Gambia, un país con el sistema sanitario que sigue siendo frágil, con servicios básicos limitados, escasez de personal, especializado y graves dificultades para atender emergencias críticas. La tasa de mortalidad materna se mantiene en Gambia en niveles preocupantes, con una estimación de 458 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. A pesar de las limitaciones de recursos, el país ha logrado ciertas mejoras notables en la salud materna y neonatal en los últimos años gracias a la cooperación internacional y a intervenciones comunitarias.
Por otro lado, los tres países comparten una alta carga de enfermedades infecciosas (malaria, sepsis, meningitis), complicaciones obstétricas (hemorragias y eclampsia), y traumas (especialmente por accidentes de tráfico). Sin embargo, muchos hospitales carecen de unidades de cuidados intensivos (UCI) bien equipadas y no disponen de personal capacitado en el manejo de pacientes críticos, lo que contribuye a una mortalidad elevada y, en muchos casos, evitable.
En este contexto, el proyecto financiado por el Gobierno de Canarias dará a profesionales de Mauritania, Senegal y Gambia formación básica intensiva en cuidados críticos y reanimación con el objetivo de dotarles de las competencias para reconocer y manejar precozmente situaciones de emergencia vital, mejorar la atención a pacientes en estado crítico y reducir la mortalidad materna, neonatal y general en entornos con recursos limitados.
La puesta en marcha de este nuevo centro, que ha supuesto una inversión de ocho millones de euros, responde a una demanda histórica en el sur de la isla de Tenerife
Las nuevas instalaciones, que aliviarán la presión de otros centros del municipio, serán un referente por su amplia oferta en las familias de Hostelería y Turismo, Informática y Comunicación, Industrias Alimentarias, Administración y Gestión y Comercio y Marketing
Cerca de cuatrocientos estudiantes y unos sesenta profesionales entre personal docente y no docente han iniciado ya su primer curso
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, junto con el consejero regional de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez; la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez, inauguraron oficialmente este lunes el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Adeje, que responde a una histórica reivindicación de la comunidad educativa del sur Tenerife. Durante la visita al nuevo centro, Clavijo reafirmó que la Formación Profesional es una de las grandes apuestas de su Ejecutivo. «Es una apuesta decidida por el sur de la isla, por la Formación Profesional y por la excelencia” y esto permitirá “aumentar la empleabilidad al acercar la oferta formativa a las necesidades del tejido productivo, contribuyendo al desarrollo económico, no solo de Tenerife, sino de toda Canarias”, destacó Clavijo.
El presidente canario aprovechó la ocasión para agradecer a todos los agentes implicados su “esfuerzo” para “lograr que Formación Profesional canaria siga avanzando con hitos como este”, así como “el compromiso y la implicación del profesorado ante el reto que supone la implantación de la FP Dual este curso”.
Para Suárez, que también tuvo palabras de reconocimiento para toda la comunidad educativa por su intensa dedicación para que el CIFP Adeje sea una realidad, el inicio de la actividad en este centro supone “un hito muy importante en un momento clave para la formación profesional en nuestras islas” y su apertura permitirá “dar una respuesta formativa de garantías al alumnado de la zona, con la que podrá adquirir los conocimientos y las habilidades que le permitan incorporarse al mercado laboral”, una circunstancia considerada esencial “para transformar económica y socialmente nuestro archipiélago”.
En la misma línea se expresó Rosa Dávila, quien calificó la inauguración como “un hito trascendental para el sur de Tenerife”, pues responde “a una demanda histórica de la comunidad educativa” y su andadura, como “referente formativo para toda la isla” supondrá “una apuesta clave para el futuro profesional de nuestros jóvenes en sectores esenciales” que permitirá “impulsar talento y desarrollo económico”.
Por su parte, Rodríguez, reconoció la “alegría” que produce para el municipio el inicio de la actividad en el centro, en un momento “en el que existe una alta demanda de personal para muchas de las enseñanzas de las que se van a impartir”, por lo que augura que el nuevo centro “ayudará a dar salida formativa a cientos de estudiantes con la preparación adecuada”, en un momento “de especial complejidad social, económica y laboral”.
Un referente educativo
La puesta en marcha del CIFP Adeje ha supuesto una inversión de ocho millones de euros, entre la obra (6,3 millones) y el equipamiento (1,7 millones), y aspira a ser todo un referente no solo para la comarca sur de la isla, sino para el conjunto del archipiélago, donde este curso más de 40.000 alumnos y alumnas se han matriculado en enseñanzas de FP.
Según datos aún provisionales, 2.994 de ellos cursarán títulos de grado básico; 15.329, de grado medio, y 21.856, de grado superior, lo que evidencia el imparable ascenso que en los últimos tiempos están teniendo unas titulaciones que son estratégicas para el Gobierno de Canarias.
En su inauguración, también estuvieron presentes el vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez; la consejera de Turismo y Empleo del Ejecutivo regional, Jessica de León, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, que, junto a representantes de la comunidad educativa y del empresariado local e insular recorrieron las instalaciones.
Esta nueva infraestructura educativa ofrecerá enseñanzas de cinco familias profesionales (Hostelería y Turismo, Informática y Comunicación, Industrias Alimentarias, Administración y Gestión y Comercio y Marketing) y permitirá desahogar las matriculaciones de los institutos de enseñanza secundaria (IES) El Galeón y Adeje.
En el curso que comienza, el CIFP dará cabida a cerca de cuatrocientos estudiantes matriculados en los grados básicos en Actividades de Panadería y Pastelería, Cocina y Restauración e Informática y Comunicaciones; los medios en Comercialización de Productos Alimentarios, Gestión Administrativa, Sistemas Microinformáticos y Redes, Servicios de Restauración, Cocina y Gastronomía, Panadería, Repostería y Confitería, y los de superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (con opción a doble titulación con Desarrollo de Aplicaciones Web), Dirección de Cocina, Gestión de Alojamientos Turísticos y Guía, Información y Asistencias Turísticas, así como en el máster en Inteligencia Artificial y Big Data.
No obstante, está previsto que en próximos cursos aumente tanto la oferta como el número de alumnos y alumnas (la capacidad del centro está calculada para entre setecientas y mil), así como el de trabajadores, que en esta primera etapa son unos sesenta, entre personal docente y no docente.
Tenerife contaba hasta la fecha con cinco centros de este tipo en el área metropolitana, por lo que se espera que el CIFP Adeje se convierta en un referente por su amplia oferta de enseñanzas, para una población que abarca los municipios de Santiago del Teide, Guía de Isora, Adeje, Arona, Vilaflor de Chasna, San Miguel y Granadilla de Abona.
Construcción escalonada
Con una superficie de unos cinco mil metros cuadrados en una parcela de nueve mil, el centro se ubica en la calle Lisboa de la urbanización Playas de Fañabé.
Consta de cuatro plantas, tres de las cuales tienen acceso directo al exterior y se han proyectado de manera escalonada en otros tantos niveles, a modo de terrazas.
Además, la construcción se desarrolla linealmente en cada uno de sus cuatro niveles, siguiendo un eje de circulación que conecta todos los espacios a través de él, con tres escaleras que lo comunican verticalmente.
Desde la Consejería de Educación se ha querido que la organización interior de los espacios sea lo más funcional posible, atendiendo a las necesidades detectadas y a la naturaleza de los diferentes ciclos formativos impartidos.
Así, cuenta con área administrativa, aulas, seminarios, lugares de reunión, orientación o estudio, además de con servicios comunes.
Por último, se trata de un centro energéticamente eficiente, en cuya construcción se ha tenido en cuenta la adaptación a episodios de altas temperaturas con espacios más amables, accesibles, seguros, sostenibles y ajustados a las necesidades del alumnado.
Seis en total
El CIFP Adeje se suma a la red de centros públicos canarios junto con otros cinco nuevos centros que también abren este curso: el Instituto de Educación Secundaria (IES) Agáldar, en Gran Canaria; el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Castillo, en Fuerteventura, y tres nuevos centros de educación especial (CEE), en Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria) y en Icod de los Vinos y el propio Adeje (Tenerife).
Estas infraestructuras, a las que además habrá que sumar 35 aulas Enclave para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), han supuesto una inversión total de más de 27 millones, entre obras (23 millones de euros) y equipamiento (cuatro millones).
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y la consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia, destacaron el éxito de la Formación Profesional Dual en la modalidad intensiva, gracias a la colaboración público-privada
Las cadenas hoteleras que se unen con esta firma a estos programas formativos de dos años de duración son Satocan, Princess, Barceló, H10 e Iberostar, que ya inició su andadura el pasado curso con treinta y seis alumnos
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y la consejera delegada de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), Paola Plasencia, firmaron este viernes cinco acuerdos de colaboración con representantes de las cadenas hoteleras Barceló, Satocan, Princess, H10 e Iberostar, para que 180 alumnos de Hecansa realicen su Formación Profesional Dual Intensiva en el sector turístico para el curso 2024/25.
Jéssica de León agradeció a las empresas su colaboración en esta “formación remunerada, individualizada y personalizada que recibe el alumnado, que le permitirá definir su identidad profesional en un entorno de calidad y desarrollar una carrera profesional, tanto dentro como fuera de Canarias”.
Para la titular de Turismo y Empleo, la cooperación público-privada hace realidad el compromiso con la sostenibilidad económica y social. “Las empresas ponen sus profesionales, sus conocimientos y sus hoteles a disposición de los alumnos y hacen posible que la formación esté conectada con el mundo real”, subrayó.
De León apuntó que “no debemos conformarnos con ser referentes mundiales en turismo sino también debemos ser líderes en formación turística y estos acuerdos que firmamos hoy forman parte de este camino que hemos emprendido con responsabilidad y compromiso”, explicó.
Por su parte, la consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia, afirmó que “Hoteles Escuela de Canarias colabora con la Consejería de Educación y Formación Profesional y con el Servicio Canario de Empleo (SCE) para que la labor que estamos haciendo desde la comunidad autónoma sirva para actualizar el catálogo de oferta formativa”.
Plasencia recordó que “han pasado solo seis meses desde la entrada en vigor de la nueva ley FP Dual, en régimen intensivo, y esta alianza con el sector está siendo un éxito porque mejora nuestro mercado laboral y profesionaliza nuestra oferta turística”, puntualizó.
Los estudiantes empezarán su formación en septiembre en el Hotel Escuela Santa Cruz y en el Hotel Escuela Santa Brígida y, entre enero de 2025 y mayo de 2026, alternarán el aprendizaje en las escuelas y la formación en los hoteles.
Los programas contemplan ochenta y tres alumnos en los hoteles Iberostar, Barceló y H10 en Tenerife que harán sus prácticas de los módulos de Dirección de Cocina, Gestión Hotelera y Dirección de Alimentos y Bebidas.
En la isla de Gran Canaria serán sesenta y cinco los estudiantes que continuarán su formación remunerada en Princess, Barceló y Satocán en los programas de Dirección de Cocina, Dirección de Alimentos y Bebidas y Gestión Hotelera.
Este modelo de aprendizaje innovador posibilitará también que treinta y dos aprendices más del Hotel Escuela Santa Cruz, de primer y segundo ciclo, continúen su contrato de formación en alternancia en los establecimientos de Iberostar, compañía que inició su andadura el pasado curso escolar, con dieciséis alumnos.
A través del CIFP San Cristóbal y del IES El Rincón, en Las Palmas de Gran Canaria, tendrán lugar hoy viernes y mañana sábado en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital
Centros de formación profesional de todo el país, empresas e instituciones comparten proyectos punteros en hostelería, tecnologías de la información, sanidad o medio ambiente
El Gobierno de Canarias, a través de dos de sus centros educativos, el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) San Cristóbal y el Instituto de Educación Secundaria (IES) El Rincón, ambos en Las Palmas de Gran Canaria, organiza las I Jornadas Autonómicas de la Red de Excelencia en Formación Profesional.
El encuentro, que hoy y mañana reúne en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria a representantes de centros educativos, empresas e instituciones, busca compartir los numerosos proyectos de excelencia que estos centros están llevando a cabo en materia de hostelería, tecnologías de la información, sanidad o medio ambiente.
La cita se vertebra así en torno a un programa, cuidadosamente elaborado, que incluye ponencias, exposiciones e intervenciones, a cargo de expertos y representantes institucionales, que aportarán experiencia y conocimiento, y abordarán la innovación en proyectos de formación profesional, ha explicado en su inauguración el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Francisco Rodríguez.
En concreto, a lo largo de estos dos días, se tratarán aspectos cuyo nexo común se encuentra en la constante búsqueda de la innovación y la modernización de la FP, tales como la inteligencia artificial como herramienta de productividad, o proyectos innovadores en los citados sectores.
La cita busca asimismo difundir esas prácticas innovadoras, de investigación aplicada o de emprendimiento, desarrolladas en centros de formación profesional tanto de Canarias como del resto del territorio estatal, integrados en la red de centros de excelencia, que tiene por objeto impulsar, desde el ámbito educativo, la investigación y la mejora constante de los programas y metodología de los espacios y equipos.
Programa
El acto de apertura contó con la presencia de responsables de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, y estuvo precedida de una actuación del timplista grancanario Yone Rodríguez.
Durante esta primera sesión, la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Clara Sanz, pronunció la ponencia «Implantación del nuevo sistema de Formación Profesional», y a continuación, Rosa Delia Hernández, del CIFP San Cristóbal, habló sobre «Red de Excelencia. El sector de la hostelería».
A continuación, se presentaron proyectos de hostelería, tecnologías de la información y sanidad, a cargo de María José González, del IES El Rincón (MiOPE: Modelado virtual orientado a la programación en educación); Antonio González, del CIFP San Cristóbal, Marcos Giménez, del CPIFP EHT Teruel, y Gabriel Angós, del IES Miralbueno, con simuladores en cocina y servicios, y Cristina Sanz, del CIFP Los Gladiolos, con un proyecto de simulación clínica.
Jorge Alonso, de Velorcios Group, siguió el programa con la ponencia «La IA: Una herramienta de productividad», que dio paso a la intervención del músico, cantautor y escritor Víctor Lemes.
Se desarrollaron también presentaciones de proyectos de centros canarios integrados en la red de excelencia como La Internacionalización como eje de aprendizaje, con Gregorio Hernández, del CIFP Las Indias, y Proto smart island FP, con Carmen Nieves y Luis Ponce, del CIFP Virgen de Las Nieves.
Lorena Naranjo, directora del proyecto Ecoáreas Mardetodos de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, y Alejandro García del IES El Rincón tomaron la palabra después para hablar sobre «Ecoáreas Mardetodos» y «Red de Excelencia. El sector de Tecnología de la Información», respectivamente.
Por último, se presentaron varios proyectos de los sectores de hostelería, tecnologías de la información y sanitario: economía circular en hostelería, con la participación del CIFP San Cristóbal, ULPGC-Banco Español de Algas y CIPFP Ciudad del Aprendiz; Soluciones innovadoras con Low Code, con el IES El Rincón; y Soportes digitales de aprendizaje. Entornos virtuales, del CIFP Los Gladiolos.
Mañana sábado, 22 de junio, se celebrará la segunda de las jornadas, con una serie de ponencias centradas en los sectores sanitario, audiovisual y turístico, así como en el vital recurso del agua. Destacan también proyectos innovadores en áreas como la sostenibilidad, la cocina canaria o las nuevas formas de movilidad, entre otros.
Así, tendrán lugar tres ponencias sobre el sector sanitario (9:45), el sector audiovisual (11:15) y el turístico (12:45) en la red de excelencia, con Aniria Díaz, del CIFP Los Gladiolos; Jorge Rivero, del CIFP César Manrique, y Manel Aragonés, del CIFP Juniper Serra, respectivamente. Además, se sumarán otras dos presentaciones: «El agua: Recurso vital y educativo», pronunciada por Mercedes Díaz, del Instituto Tecnológico de Canarias, y «Las rutas turísticas y el agua como valor natural para la concienciación», a cargo de Elena Quintana, del CIFP San Cristóbal.
Finalmente, antes del cierre y la clausura de las jornadas, habrá una actuación del timplista Germán López (12:30) y varias sesiones con presentaciones de proyectos de los sectores de hostelería, tecnologías de la información y sanitario de los centros de excelencia canarios, a los que se sumarán el CIFP Cuenca N.º 1, el IES Juan de Aréjula, el IES de Foz, el IES Gran Capitán y el CIFP Carlos Oroza, de otras partes del país.
Excelencia en Canarias
La Red Estatal de Centros de Excelencia en Formación Profesional está constituida por 66 centros, distribuidos por las 17 Comunidades Autónomas.
Estas propuestas se presentan a la convocatoria de ayudas de carácter nacional que convoca cada año el Ministerio de Educación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se financian con fondos europeos «Next Generation EU».
El objetivo es financiar la transformación metodológica y digital de los espacios y equipos de los centros, la incorporación de tecnología disruptiva aplicada, la formación del profesorado, el desarrollo de proyectos de innovación e investigación aplicada o el trabajo en red, entre otros.
Canarias cuenta con cuatro centros integrados en esta red nacional: el IES El Rincón y el CIFP San Cristóbal, ambos en Gran Canaria, y los CIFP Los Gladiolos y César Manrique, en Tenerife. Esto los convierte en impulsores de la innovación, la sostenibilidad, el emprendimiento y la internacionalización, tanto en las islas como en el resto del territorio nacional.
El plazo de inscripción para esta formación comienza este jueves y se extenderá hasta el próximo 5 de julio
Conocidos como Grados E, permiten ampliar competencias a quienes dispongan de un título de FP o cumplan con las condiciones de acceso
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, a través de su Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, abre este jueves el plazo para la solicitud de plazas en los cursos de especialización de FP, conocidos como Grados E según la nueva Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional.
Estos cursos de especialización, creados por el Gobierno de España mediante Real Decreto, previa consulta a las comunidades autónomas y al Consejo General de la Formación Profesional, permiten ampliar competencias a personas en posesión de un título de formación profesional o que cumplan las condiciones de acceso requeridas para cada uno de ellos y se ofertan en dos niveles: el nivel 2, correspondiente a un curso de especialización de FP de grado medio, y el nivel 3, correspondiente a los cursos de grado superior.
Para el curso 2024/2025, se amplía la oferta educativa con nuevos cursos, entre los que figuran Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos, Redacción de contenidos digitales para marketing y venta sociales, Posicionamiento en buscadores y comunicación en redes sociales, Robótica colaborativa, Digitalización del mantenimiento industrial, Aeronaves pilotadas de forma remota (drones) y Modelado de la información en la construcción (BIM).
Además, se mantienen los cursos que ya se impartían, ampliándose la cantidad de centros que los ofertan. Estos otros cursos son Auditoría energética, Panadería y bollería artesanales, Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación, Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información, Desarrollo de videojuegos y realidad virtual, Inteligencia artificial y Big Data, Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet y Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos.
Acciones formativas gratuitas de Femete en sectores con alta inserción laboral como automoción, soldadura, climatización, soldadura, energías renovables, electricidad o ascensores
Femete va a impartir durante las próximas semanas una treintena de cursos de formación gratuitos, subvencionados o bonificados, en distintas especialidades vinculadas con los oficios industriales que dan acceso a certificados de profesionalidad en distintas áreas. Entre ellas, automoción, soldadura, climatización, soldadura, energías renovables, electricidad o ascensores. La finalidad es cualificar y especializar a personas desempleadas o trabajadoras ocupadas en profesiones que se consideran nichos de empleo para su posterior inserción en el mercado laboral.
Para personas desempleadas
Para personas trabajadoras desempleadas, está en marcha el proyecto “Femete + Sostenible” con estos cursos: “Mantenedor de ascensores con TPM y certificación (179 horas), “Montador-soldador de estructuras metálicas ligeras y pesadas con TPC” (264 horas), “Mantenimiento correctivo de instalaciones de frío industrial y equipos de climatización, ventilación y extracción de forma eficiente con TPC” (314 horas). Formación que subvenciona el Cabildo Insular de Tenerife con la financiación del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (MEDI) y del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Femete también ofrece un itinerario formativo sobre “Gestión de aguas”: “Mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización”, “Mantenimiento de equipos de control del agua”, “Aguas de consumo humano”, “Mantenimiento de equipos de tratamiento de agua”, “Prevención de riesgos en espacios confinados” y “Mantenimiento de aljibes”. Acciones que promueven Fifede y el Cabildo de Tenerife, pertenecientes al Proyecto Impulso Nuevos Nichos de Empleo 2023, que forma parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (Medi) y con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan).
Igualmente, Femete impartirá los cursos “Mantenimiento básico de vehículos híbridos y eléctricos”, “Comprobación y diagnosis del vehículo eléctrico”, “Soldadura TIG”, “Soldadura por arco con electrodo revestido”, “Técnico en electromecánica del automóvil”, “Calderería”, “Torno”, así como “Electricidad y electrónica”. Formaciones que subvenciona el Ministerio de Educación y Formación Profesional, con la financiación de la Unión Europea (Next Generation) y pertenecen a las subvenciones destinadas al desarrollo de acciones para la formación de cualificación y recualificación de la población activa, vinculada prioritariamente a cualificaciones profesionales en sectores estratégicos y mejora de las capacidades para la transición ecológica, en el marco del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.
Para personas trabajadoras en activo
Además, Femete va a impartir los siguientes cursos gratuitos para personas trabajadoras en activo: “Montaje de instalaciones solares fotovoltaicas” (210 horas), “Mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas” (60 horas), “Tratamiento de residuos y reciclaje” (150 horas), “Conceptos para el diseño de instalaciones de energía solar fotovoltaica (por teleformación solo para las islas de La Palma, Gomera y Gran Canaria, 60 horas), “Autómatas programables” (por teleformación solo para las islas de La Palma, Gomera y Gran Canaria, 60 horas), “Mantenimiento de instalaciones caloríficas” (220 horas), “Soldadura” (120 horas), “Diseño y mantenimiento de instalaciones de energía solar fotovoltaica (por teleformación solo para las islas de La Palma, Gomera y Gran Canaria, 100 horas) y “Diseño asistido por ordenador con autocad” (por teleformación solo para las islas de La Palma, Gomera y Gran Canaria, 50 horas). Estas formaciones pertenecen al Plan Autonómico que subvencionan Servicio Canario de Empleo, Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Ministerio de Trabajo y Economía Social y Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE.
También Femete ofrece: “Mantenimiento básico de vehículos híbridos y eléctricos”, “Comprobación y diagnosis del vehículo eléctrico”, “Esquemas eléctricos de vehículos”, “Máquinas de control numérico”, “Fabricación aditiva, diseño e impresión en 3d”, “Desarrollo de aplicaciones para internet y dispositivos móviles”, “Aplicaciones prácticas de electrónica aplicada basadas en open hardware”, “Fotografía aérea y fotogrametría para construcción y obra civil con uso de drones”, “Diseño de calderería industrial, “Torno-mecanizado por arranque de viruta”, formaciones que subvenciona el Ministerio de Educación y Formación Profesional, con la financiación de la Unión Europea (Next Generation) y pertenecen a las subvenciones destinadas al desarrollo de acciones para la formación de cualificación y recualificación de la población activa, vinculada prioritariamente a cualificaciones profesionales en sectores estratégicos y mejora de las capacidades para la transición ecológica, en el marco del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.
Además, “Instalaciones de autoconsumo de energía fotovoltaica. Memoria y diseño”, “La inteligencia artificial. Chat GPT” y “La economía circular y los ODS en las empresas”. Acciones que subvencionan el Servicio Canario de Empleo y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, con la financiación de la Unión Europea (Next Generation), en el marco del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”.
Para más información sobre estas acciones formativas, se puede contactar en los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a través del teléfono 922296700.
El consejero, Poli Suárez, se reunirá con directores de los centros y sindicatos para trasladarles un mensaje de tranquilidad y compromiso con la FP
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, ante las acusaciones de ciertos sectores en las últimas horas, niega que planee para el próximo curso una supresión masiva de grupos de Formación Profesional (FP) en las islas, y traslada un mensaje de tranquilidad a la comunidad educativa del archipiélago, en particular al personal docente, al que confirma que su apuesta por estas enseñanzas sigue intacta.
En este momento, el departamento que dirige Poli Suárez organiza el curso 2024/2025, y a través de la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales ha remitido a los centros educativos el listado provisional de grupos de FP autorizados para dicho curso, que, en primera instancia, ascienden a 2.263.
Esta primera autorización está basada en las solicitudes de plaza del alumnado, pero solo tiene en cuenta la primera de sus elecciones, no las restantes y, por tanto, tampoco las de quienes no han obtenido plaza en la adjudicación provisional, de ahí que la cifra de grupos autorizados sea 2.263, 244 grupos y un 9,7 por ciento menos de los 2.507 inicialmente ofertados.
Hay que aclarar que el listado provisional no refleja el número final de grupos ni la supresión real de ninguno, y que tampoco implica una reducción de plantilla.
En las próximas semanas, se estudiarán, caso a caso, las peticiones del alumnado que no ha obtenido plaza en primera opción y la situación de cada centro, para lograr que la oferta final se adecúe lo más posible a las necesidades reales de todos ellos.
Además, parte del equipo de Educación se ha reunido ya con la plataforma de directores, que será nuevamente convocada por el consejero Poli Suárez, quien también tiene previsto reunirse personalmente con los sindicatos del sector para reiterarles ese mensaje de tranquilidad y compromiso con la FP.
Esta iniciativa, denominada Tierra Firme, es un proyecto para la inserción laboral concebida por la Cámara de Comercio de España en Senegal, respaldada por el Gobierno de Canarias y otras instituciones públicas y privadas de España y de Senegal para contribuir en cierta medida a dar respuesta a la situación migratoria del país vecino
Durante 4 días que dura la misión, los representantes del proyecto tendrán reuniones en Dakar, Saint Louis, Thies y Cambérène, localizaciones donde se sitúan los centros formativos y de prácticas donde se podrían llevar a cabo las formaciones que capaciten a los jóvenes senegaleses en materias estratégicas
El Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Relaciones con África y la Cámara de Comercio de España en Senegal, así como otras instituciones como Proexca, participan en el proyecto Tierra Firme que se desarrolla en Senegal. Canarias trabajará conjuntamente con Senegal para reforzar la formación profesional en aquellos ámbitos en los que Canarias tenga un valor añadido.
Este proyecto, que actualmente se encuentra en fase piloto, tiene como objetivo contribuir a mitigar en cierta medida a través de la formación la actual situación migratoria en el país vecino, trabajando de forma conjunta los centros de formación profesional de Canarias y centros de formación de Senegal que finalmente se adhieran a esta colaboración, en favor de la población senegalesa en riesgo de exclusión. En este sentido, se trabaja de forma coordinada entre los agentes participantes para identificar aquellos ámbitos de la formación profesional en Senegal en los que Canarias pueda aportar valor añadido y facilitar la creación de empleo de calidad, desincentivando la migración irregular al ofrecer alternativas concretas desde el país de origen.
Para ello, el objetivo del viaje es identificar los centros con los que se van a firmar acuerdos para ampliar el proyecto y que en 2025 se empiecen las formaciones. A la misión acuden los centros canarios de FP que durante el viaje identificarán y acordarán con los centros de estudios senegaleses y la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria CAMACOES, en aras de ofrecer una enseñanza acorde a las competencias y necesidades estratégicas del país, tales como Agricultura, Textil y Turismo – Hostelería. Estas disciplinas son durante la fase piloto, la idea es ampliarlo a otras como Construcción.
Participantes de la misión
La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias; la Dirección General de Relaciones con África; la Viceconsejería de Formación y Cualificaciones Profesionales; la Dirección General de Agricultura; la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria; Proexca; el ITC; la Cámara de Comercio de Gran Canaria; la Federación Provincial de Empresas de Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (FEMETE); la Federación Provincial de la PYME del Metal y las Nuevas Tecnologías de Las Palmas (FEMEPA); la Fundación Laboral Construcción; la Fundación ECCA Social; Empresa AGROISLAS y los centros de formación Felo Monzón, César Manrique, Virgen de la Candelaria y Las Indias.
Agenda
Desde este martes hasta el próximo sábado, los representantes de Canarias en este proyecto mantendrán una intensa agenda de reuniones, visitas técnicas y acuerdos.
Hoy han sido recibidos en la sede CAMACOES por la secretaria general, Paula Medina, y el presidente, Rafael Rodríguez, a continuación han visitado el centro formativo Centre de Formation Professionnelle et Technique Sénégal – Japon y por la noche serán recibidos por la embajadora de España en Senegal, Dolores Ríos Peset. Mañana, la expedición continúa hacia Saint Louis para reunirse con los directores de los centros formativos Centro de Referencia para las Profesiones Turísticas (CRMT) y Centre d’initiation et de perfectionnement des métiers de l’agriculture (CIPA). El jueves, el grupo partirá hacia Thies para ver el centro formativo ISEP THIES y después hacia Cambérène para visitar a los beneficiarios en prácticas en el almacén de la empresa textil Número1. El viernes, de vuelta en Dakar, el grupo se reunirá con los directores de los centros formativos Centre d’Apprentissage Incubateur du Futur (CAIF), Institut de Formation aux Métiers et Technologies (IFMET) y el Centre National de Qualification Professionnelle (CNQP).
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.