
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Presenta un recorrido melancólico por la historia de la música popular estadounidense a través de cuatro generaciones de una familia de músicos judíos
El ciclo Ralph Bakshi: Urban Noir, que organizan Filmoteca Canaria y Tenerife Noir para el programa de la décima edición del Festival Atlántico de Género Negro, vuelve a las salas de esta entidad perteneciente al Gobierno de Canarias con la película American Pop, que presenta un viaje emocional por la historia de la música estadounidense. Será, el martes 18 de marzo, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria y el jueves 20, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, a las 19.00 horas en ambos casos. La película se exhibe en versión original con subtítulos en español. Las entradas pueden comprarse en la taquilla de las salas y en la pasarela habilitada para la compra por internet.
American Pop (American Pop/1981/96’) narra la historia de la música popular estadounidense a partir de la historia de cuatro generaciones de una familia de inmigrantes rusos judíos, todos músicos. La mayor parte de la animación se ejecutó a partir de la técnica de la rotoscopia, proceso en el que se filma a actores reales para que los animadores dibujen a partir de las grabaciones obtenidas; se emplean también una gran variedad de otras técnicas mixtas, como la acuarela, la infografía, fotos de acción en vivo y material de archivo.
Los protagonistas del film son Zalmie, un judío de Rusia que emigra a Estados Unidos y trata de triunfar como cómico y músico en el vodevil, hasta que una lesión sufrida en la Primera Guerra Mundial acaba con su carrera como cantante. Su hijo Benny hereda el amor de su padre por la música, y se une a un combo de jazz como pianista; su carrera se ve interrumpida al morir en combate en la Segunda Guerra Mundial.
El hijo de Benny, Tony, tiene está decidido a dejar su huella como compositor. Se vincula a la poesía beat y a la comunidad musical de San Francisco, donde contacta con una banda psicodélica. Tony es padre de un hijo ilegítimo, Pete, al que no conoce. Lo introduce en las drogas en Nueva York sin ser ambos conscientes de su relación. Tras su muerte, Pete se mantiene en el tráfico de drogas, mientras lucha por hacer realidad su sueño de convertirse en estrella de rock. El guion de esta película dirigida por Bakshi es de Ronni Kern y la música, de Lee Holdridge.
Bakshi es una figura única en el cine de animación, dotado de una visión crítica, ácida y cuestionadora tan propia de la cultura underground. El cineasta y animador fue un creador revolucionario que desafió las convenciones del medio al romper con la percepción de que la animación estaba destinada exclusivamente al público infantil. Su obra, transgresora y provocativa, explora asuntos de crítica social, racismo, violencia, sexualidad y contracultura, en un universo visual que combina realismo sucio, sátira mordaz y un estilo gráfico inconfundible. Dirigió todas las películas que forman parte del ciclo y es el autor del guion de las tres primeras.
Este ciclo celebra el genio técnico y narrativo de Bakshi y su capacidad para incomodar, emocionar y hacer reflexionar al público. Es una invitación a redescubrir a un creador que, con cada una de sus películas, expandió los límites del cine de animación y dejó una huella imborrable en la cultura contemporánea.
El fondo incluye once bobinas de 16 mm y más de cincuenta cintas de VHS, Beta y Super 8 mm, con múltiples imágenes de la artista canaria más universal
Las películas fueron filmadas en varias partes del mundo en los años 50 y 60 del pasado siglo y serán recuperadas para su proyección al público
Filmoteca Canaria ha recibido uno de los fondos audiovisuales más codiciados, nada menos que once bobinas de 16mm, medio centenar de cintas de VHS y Beta y una docena de Súper 8mm con cientos de imágenes de Pinito del Oro, la reina del trapecio, la artista más universal que ha dado este archipiélago, filmadas en los años 50 y 60 del siglo pasado. Esta generosa donación ha sido efectuada por quien fuera su compañero en los últimos años, Juan Lucas Abreu, y en ellas figuran sus insólitas actuaciones en diferentes partes del mundo, en las que asombraba al público por su habilidad, pero sobre todo porque no utilizaba red protectora.
Este material se encuentra en manos de Filmoteca gracias al coleccionista de cine Andrés Padrón, quien hizo posible el contacto con Abreu para su cesión a esta entidad del Gobierno de Canarias, encargada de preservar el patrimonio audiovisual de las islas. Las cintas han sido ya digitalizadas en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, y en estos momentos se procede a las labores de ordenación de su contenido, ya que la mayoría se encuentra en relativamente buen estado de conservación, salvo en algunos casos en los que ya se está trabajando para su recuperación.
La idea es poder ofrecer al público la posibilidad de disfrutar de este tesoro patrimonial, por lo que organizará el próximo año una proyección especial coincidiendo con la celebración internacional del Día Mundial del Circo. Esta efeméride tiene como objetivo rendir homenaje a la cultura circense y destacar su importancia en el mundo del entretenimiento. Se celebra el tercer sábado de abril de cada año.
Juan Lucas Abreu, compañero de la gran estrella circense en la última etapa de su vida, heredó tras a su muerte en octubre de 2017, todas sus pertenencias relacionadas con el circo y los aparatos cinematográficos, películas y cintas de vídeo. Este valioso fondo, todos en color salvo alguna excepción, muestra el gran éxito que tenía en esos años Pinito del Oro, en una época en la que la artista canaria daba la vuelta al mundo contratada por los mejores circos.
Las once bobinas de 16 mm fueron filmadas en Nueva York, Chicago, Florida, Las Bahamas, San Francisco, París, Noruega, Portugal, Londres, Cuba, Bahamas y en varias localidades españolas: San Sebastián, Madrid, Granada, Lanzarote y Gran Canaria, entre otras. En ellas se muestran diversos números o funciones en los grandes circos donde actuaba, como en el Ringling Bross and Barnum & Baley Circus, en Estados Unidos, donde inició su meteórica carrera con apenas 17 años tras ser ‘descubierta’ por uno de sus representantes en España, y donde llegó a ser la gran figura del espectáculo; además de en el gran Circo Price en Madrid o el viejo Cirkus Scott de Suecia.
Imágenes que reflejan a la intrépida canaria en el trapecio, donde si situaba a una altura de vértigo y sin utilizar red protectora, detalle que hacía de sus números algo insólito, si bien debido a ello sufrió al menos tres graves caídas a lo largo de su vida, tres de ellas casi mortales, entre ellas una en la que se rompió el cráneo y estuvo en coma. Precisamente, en estos rollos aparecen imágenes de cuando estuvo ingresada en un hospital en Cuba tras partirse los dos brazos, donde se puede ver al médico, la enfermera y a un periodista que la entrevista posiblemente para un programa de radio. Estas son las únicas del fondo que son en blanco y negro.
Se aprecian también escenas de los tradicionales desfiles de los componentes de los circos por las calles, con carrozas, caballos y elefantes; viajes en barco, tren y avión, paisajes, edificios y parques de las ciudades que visitaban, además de homenajes y recibimientos a Pinito del Oro en Barcelona, Madrid y Las Palmas. También imágenes de cómo se montaba y desmontaba la carpa del circo en Estados Unidos, cómo vivían en su día a día, e incluso aparece un párroco acompañado de monaguillos bendiciendo los vagones de tren en el que viajaban hacia otro destino.
Otros rollos reflejan el interior de la caravana donde vivían Pinito del Oro y su marido, Juan de la Fuente, quien habitualmente se ponía debajo del trapecio para recogerla por si perdía pie y caía al suelo, además de ser el autor de estas ahora valiosas filmaciones.
De otra parte, en las cintas de VHS y Beta están grabadas entrevistas a Pinito del Oro en televisiones locales y nacionales, escenas familiares con sus hijos y actos en los que le hacían entrega de algunos de los múltiples premios y reconocimientos que recibió en su vida. Entre otros, los Premios Máster Europeo 98 en el Hotel Santa Catalina; el Premio Cabildo de Gran Canaria 2005; o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998). Además de éstos, fue galardonada en 1990 con el Premio Nacional de Circo y en 2017 con la Medalla de Oro de Canarias.
Nacida en noviembre de 1931 en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia dedicada al circo, donde Pinito del Oro se crio y empezó a trabajar con apenas 12 años. Entonces se llamaba María Cristina del Pino Segura y tuvo, sin duda, una vida de película. Su madre tuvo 19 hijos, de los que solo vivieron siete, todos artistas. Ella la más pequeña. Su talento fue pronto objeto de admiración, lo que la llevó hasta América cuando aún era menor de edad, por lo que decidió casarse para poder cumplir su sueño.
Con 24 años, regresó a España para actuar en el Circo Price de Madrid, donde fue recibida como una estrella, y donde volvió en muchas ocasiones hasta 1958 anunciándola como ‘la mejor trapecista del mundo’. Tres años más tarde, filmó en el doblaje de las escenas en el trapecio de Gina Lollobrigida. Un poco antes de los 30, y tras sufrir un último accidente, se retiró del circo para abrir un hotel y escribir tres novelas. Llegó a aparecer años después en alguna pista pero en 1970 se retiró definitivamente. Murió el 25 de octubre de 2017 con 86 años.
Una selección de estas imágenes está disponible para su visualización en el canal de YouTube de Filmoteca Canaria.
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, tras la trayectoria recorrida, dará un nuevo impulso a este centro que custodia el legado audiovisual de Canarias
Ciclos de cine, la publicación del tercer Catálogo de Rodajes, una exposición, jornadas sobre conservación, la actualización de la base de datos y diversas colaboraciones conforman a grandes rasgos la agenda del aniversario
El 3 de noviembre de 2024, la Filmoteca Canaria cumple 40 años. Para celebrar su trayectoria, el Gobierno, a través de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), organiza un calendario de iniciativas que en líneas generales buscan trasladar la importancia y el reconocimiento de la conservación y difusión del legado audiovisual canario.
En la mañana de hoy, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, y la coordinadora de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Mari Carmen Naranjo, presentaron a los medios de comunicación las nuevas líneas de trabajo de Filmoteca Canaria.
“A partir de ahora el Gobierno va a hacer un extraordinario esfuerzo en divulgar lo que se ha hecho en estos últimos cuarenta años, lo que queda por hacer y paralelamente a estas dos líneas de trabajo, a exponerle a la población todo lo que tenemos en el archivo”, asegura Clavijo. Se trata de una buena oportunidad “para renovarse” pero también para insistir en la labor de “proteger todo lo que tiene que ver con el patrimonio audiovisual de Canarias”, concluye.
Para Naranjo, es fundamental trabajar en la idea de la “Filmoteca fuera de la Filmoteca” porque hasta ahora “se ha trabajado, en gran medida, para la conservación y creación de sus fondos y toda esa ingente masa documental con la que cuenta queremos hacerla pública”. En realidad eso va a ser “uno de los grandes retos de este proyecto, poner en uso público los fondos de la Filmoteca, no solamente para este año sino durante los años venideros”, adelanta.
Los archivos audiovisuales nos cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas. Representan un patrimonio inestimable y una afirmación de nuestra memoria colectiva, así como una valiosa fuente de conocimientos, ya que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística de nuestras comunidades. Conservar este patrimonio y asegurar que permanezca accesible al público y a las generaciones futuras es un objetivo vital para todas las instituciones dedicadas a la memoria. Por ello, el área que dirige Miguel Ángel Clavijo, busca dar un nuevo impulso a la cinemateca canaria a través de un programa de actuación que contempla la difusión y el propio archivo que atesora este centro.
Difusión
Una de las principales funciones de la Filmoteca Canaria es la difusión del cine que no llega a las pantallas comerciales y en versión original. Los ciclos que programa Filmoteca se proyectan en Gran Canaria (Teatro Guiniguada) y Tenerife (Espacio La Granja), así como en otros espacios de las islas en colaboración con los cabildos insulares o ayuntamientos. En este apartado, se programará en el primer semestre del año sesiones relacionadas directamente con la reflexión sobre el pasado y el papel que el cine y las filmotecas ocupan en esta tarea:
‘Hasta que el futuro nos alcance’ ocupará la cartelera de los meses de febrero y marzo. La ciencia ficción ha desempeñado un papel crucial al imaginar el futuro, explorando posibilidades tecnológicas, sociales y cósmicas que capturan la imaginación de los espectadores. El ciclo reúne cinco distopías cinematográficas que nos sumergen en los más aspectos oscuros del futuro tal como sus creadores lo imaginaron hace 40, 50 o 60 años atrás, como “El dormilón” (1973) de Woody Allen; “Lemmy contra Alphaville” (1965) de Jean-Luc Godard; “La naranja mecánica” (1971) de Stanley Kubrick; “Fahrenheit 451” (1966) de François Truffaut y “El hombre que cayó a la Tierra” (1976) de Nicolas Roeg. Estas grandes películas hoy de culto, continúan siendo fuentes de inspiración y debate, recordándonos que nuestras elecciones actuales pueden moldear el curso de la historia futura.
Cámara, acción, olvido: el cine memoria viva (Abril-Mayo)
Este ciclo reconoce la preservación y restauración de películas como un acto crucial para mantener viva nuestra memoria cinematográfica, destacando la necesidad de rescatar obras maestras del pasado para las generaciones futuras. El cine, como expresión artística, es testigo del tiempo y la evolución cultural. Sin embargo, el celuloide en el que se capturan estas joyas puede ser vulnerable al deterioro a lo largo de los años. La restauración se convierte así en una forma de resistencia frente al olvido, un acto que impide que las obras maestras sean devoradas por el tiempo, como atestigua el documental “Cine, registro vivo de nuestra memoria” (2021) de Inés Toharia Terán, que abre el ciclo.
Paralelamente a la programación de estos ciclos se suma Tiempo de memoria, memoria en el tiempo (Febrero-Noviembre), que, por segundo año, pretende transmitir experiencias, creencias, costumbres, valores, principios, saberes y sucesos del pasado a través de una serie de documentales y películas de temática histórica, cultural y patrimonial. Una ventana del presente para asomarnos al pasado, que en este 2024, centrará su programación en proyecciones relacionadas con algunas efemérides que posibilitan esta reflexión.
Asimismo, la Filmoteca Canaria continuará con las proyecciones del documental del mes, tanto en sus dos salas oficiales en Las Palmas de G.C (Teatro Guiniguada) y Santa Cruz de Tenerife (Espacio La Granja), como en el resto de las islas, con la finalidad de acercar el cine documental al máximo número de espectadores posible y abrirlo a nuevos públicos.
Publicaciones
Desde su creación, la Filmoteca Canaria ha publicado libros de temática cinematográfica en general y relacionada con el cine en las islas. Para esta ocasión se publicará el tercer volumen del Catálogo de Rodajes en Canarias (1971-1990).
Archivo
Una de las funciones fundamentales de las filmotecas es la preservación de los materiales fílmicos, por lo que la gestión y organización de estos archivos es decisivo para garantizar su preservación, restauración y conservación a largo plazo. En este ámbito, y en el marco del 40 aniversario de Filmoteca Canaria, se llevarán a cabo, en el segundo semestre de 2024, las siguientes acciones:
Exposición de carteles antiguos de cine del fondo de Filmoteca, con la publicación del catálogo alusivo a la muestra
Conferencia de Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Catalunya, que versará sobre “La conservación y difusión del patrimonio cinematográfico en el siglo XXI: La experiencia de la Filmoteca de Catalunya”, a cuyo término se proyectará una película restaurada.
La actualización y puesta en funcionamiento de la Base de Datos de películas y material cinematográfico de la Filmoteca Canaria, un instrumento que permitirá poner en común los datos de la totalidad de materiales que conserva en sus fondos. Esta herramienta pretende paliar esta falta de comunicación entre archivos físicos con el desarrollo de un inventario en línea que permita la consulta de esta información. La utilidad que supone disponer de esta base de datos es algo que está fuera de toda duda. Representa algo primordial para todos los trabajadores de los archivos fílmicos; una petición requerida desde hace mucho tiempo por todos los profesionales del sector.
Finalmente, se realizarán colaboraciones puntuales con festivales, muestras y eventos cinematográficos de Canarias, con el propósito de mostrar parte de los fondos de la Filmoteca Canaria, abriendo una línea de colaboración que visibilice el trabajo del Archivo.
La Filmoteca Canaria
Desde su creación el 3 de noviembre de 1984, la Filmoteca Canaria ha recuperado aproximadamente unas 7.040 películas (35 mm, 16 mm), además de filmaciones caseras, una parte en formato digital y videográfico y el resto en 8 mm, Súper 8 mm. y Pathé Baby. Asimismo, cuenta con unos 1.500 libros de cine; unos 8.000 programas de mano; y unas 10.000 revistas de cine en sus fondos.
También cuenta con dos cámaras antiguas de cine, que pertenecieron a José González Rivero (fabricadas en Alemania en los años 20) y con las que el propio Rivero realizó el primer largometraje canario, El ladrón de los guantes blancos (1926), además, atesora dos proyectores de 16 mm. pertenecientes a David J. Leacock, padre de los dos cineastas que pasaron su infancia en Guía (Gran Canaria), Philip Leacock y Richard Leacock. El segundo de ellos filmó el documental Canary Bananas (1934), del que la Filmoteca conserva una copia original.
Entre los fondos cinematográficos más antiguos que se conservan en el Archivo de la Filmoteca Canaria se incluyen los de La familia Navarro-Nieto en la playa de Las Canteras (1915), Imágenes de La Fox en Canarias (1925) de Ben Miggins, A pesar de todo (1926) producción de Gran Canaria Films, El ladrón de los guantes blancos (1926) de José Gonzaléz Rivero, La hija del Mestre (1928) de Francisco González González, Carlos Luis Monzón, Canary Bananas (1934) de Richard Leacock, Gran Canaria (1946) de Martin Moreno, Canción del Nublo (1946) de Martin Moreno, Teide Gigante (1946) de Martín Moreno y Tirma (1954) de Paolo Moffa.
Por otra parte, también conserva en sus fondos filmaciones de la primera cineasta canaria Nieves Lugo, de los artistas Miró Mainou, Pepe Dámaso (Requién por un absurdo), del director palmero Jorge Lozano VandeWalle, de los hermanos Santiago y Teodoro Ríos (Guarapo), de Antonio Betancor (Mararía), así como todo el fondo documental y audiovisual del colectivo cinematográfico Yaiza Borges.
‘Nosotras, mañana’ se proyecta su historia dentro del Documental del Mes programado en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro
Pese a la situación de guerra, ellas sueñan con convertirse en pintoras, fotógrafas, actrices o incluso en el nuevo Elon Musk
Filmoteca Canaria cierra el año con la proyección de Nosotras, mañana, un documental que cuenta la historia de cinco jóvenes que intentan huir de Ucrania, en plena guerra, para cumplir un sueño largamente soñado. Rodado en el año 2022, la cinta habla sobre su empeño en vivir su momento de tránsito hacia la madurez con esperanza e ilusión. La proyección se ofrecerá en versión original con subtítulos en castellano en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro, a las 19.00 horas.
Programado dentro del Documental del Mes, esta historia se podrá ver este jueves, 7 de diciembre, en el Espacio La Granja, en Tenerife; el martes 12 del mismo mes en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el miércoles 27 en Puerto Rosario, en Fuerteventura, y en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro. Las entradas están disponibles en la web de todos los espacios, y en la taquilla los días de la proyección.
Las cinco jóvenes se imaginan como pintoras, fotógrafas, actrices o convirtiéndose en el nuevo Elon Musk. Sin embargo, el ruido de las bombas y los tiroteos no frenan a las chicas a retomar el proyecto de viaje a Nepal que el inicio del conflicto les interrumpió. Ellas sueñan con huir de la guerra, pero también, como cualquier adolescente, de la monotonía de su pequeño pueblo. En un momento determinado, y contra todo pronóstico, una oportunidad real de viajar aparece en sus vidas.
Alisa Kovalenko es una directora de documentales ucraniana y miembro de la Academia de Cine Europeo, que se unió al Ejército de Voluntarios de Ucrania para defender a su país ante la agresión armada de Rusia. Su primer largometraje fue Alisa in Warland en 2015, con el que ganó varios premios al mejor documental en festivales de cine internacionales. Tres años más tardes, estrena su segundo trabajo Home Game que se presentó a más de 100 festivales y fue el primer documental creativo ucraniano adquirido por Netflix. Durante la invasión rusa de Ucrania en 2022, Kovalenko lanzó su última propuesta cinematográfica We Will Not Fade.
Filmoteca Canaria finaliza el ciclo dedicado a la gran cineasta Marta Mészáros con la proyección de ‘Diario para mis padres’. Realizada en 1990, esta película destaca especialmente por el hecho de que ataca el gran tabú de su país durante décadas: el arresto y asesinato del primer ministro Imre Nagy en 1956
Con ello realiza un acto de expiación tanto personal como nacional, al restituir la memoria de aquello que permaneció oculto durante tanto tiempo. Solo así, según ella, podía avanzar Hungría hacia el futuro en aquellos instantes de cambio
Es un ejemplo más de la valentía de una mujer que es considerada figura clave de la contracultura cinematográfica de la segunda mitad del siglo XX. Su filmografía está integrada por más de treinta largometrajes y documentales de un estilo exuberante y apasionado, algunas de las cuales se han podido ver en abril y mayo en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura gracias a Filmoteca Canaria.
Las sesiones serán el martes 9 de mayo en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el jueves 18, de manera simultánea en el Espacio La Granja, en Tenerife, y en la sede de la Asociación Raíz del Pueblo, junto a la Casa de los Coroneles, en Fuerteventura, a las 19.00 horas. La proyección es en versión original con subtítulos en castellano.
Con esta película se cierra también la trilogía íntima y monumental que hizo Mészáros sobre su adolescencia, iniciada con ‘Diario para mis hijos’, proyectada en este mismo ciclo de Filmoteca Canaria. Ahora Juli, su protagonista, se hace adulta y cineasta bajo la sombra del movimiento húngaro de 1956. Ella pertenece a una familia de la inteligencia comunista y ve sus amigos y familiares reaccionan de manera diferente a este conflicto bélico.
Su amante, un gerente de fábrica casado, apoya a los patriotas y más tarde asiste a compañeros en huelga. Mientras tanto, su hermana y otros expresan su enojo por haber sido expulsados de sus hogares durante la Revolución y continúan expresando el odio a los rebeldes después. Pero al final se dan cuenta de que el daño es para todos, que la vida real no es posible después de la revuelta y la brutal represión por los soviéticos y sus colaboradores
En 1956 Juli no puede volver a Hungría desde Moscú porque las fronteras están cerradas. Los soviéticos han invadido Budapest y depuesto al primer ministro Imre Nagy. János participa activamente en estos eventos. Cuando por fin Juli puede regresar, intenta inmortalizar todo lo que está ocurriendo. Escapa con János a Austria porque temen por su vida, pero finalmente decide volver y es brutalmente ejecutado en la horca.
La propuesta comienza con ‘Sucedió una noche’, película de Frank Capra ganadora de cinco premios Oscar
El ciclo incluye también otras cuatro icónicas cintas de los años 40 y 50, que se podrán ver en Gran Canaria y Tenerife
Filmoteca Canaria inaugura el ciclo ‘El amor es un clásico’, en el que se podrán ver cinco icónicas películas del cine de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, la mayor parte de ellas ganadoras o nominadas a los Premios Oscar. Todas ellas comedias románticas que guardan también cierto mensaje crítico, propio del contexto en el que fueron filmadas, y dirigidas por históricos realizadores. El ciclo comienza con la proyección de ‘Sucedió una noche’ (1934), de Frank Capra.
La proyección será el martes 7 en el Teatro Guiniguada y el jueves 9 en el Espacio La Granja, a las 19 horas. Protagonizada por Clark Gable y Claudette Colbert, la cinta obtuvo cinco premios Óscar, a mejor película, director, actor, actriz y guion adaptado. También está considerada entre las mejores películas de los años 30 y de las más románticas de la historia del cine. Las entradas están disponibles en la web de ambos espacios al precio de dos euros.
El filme narra la historia de Ellie, una joven y caprichosa heredera que escapa de su padre en un autobús destino a Nueva York, donde conocerá a Peter Warne, un simpático y atractivo reportero que busca una buena historia. El azar y las circunstancias los unirán en un accidentado y divertido viaje.
‘La Pícara Puritana’
La siguiente semana se proyectará el filme ‘La Pícara Puritana’ de 1937, dirigida por Leo McCarey y protagonizada por Cary Grant e Irene Dunne. El filme cuenta la historia de una pareja a punto de divorciarse que lucha por la custodia de su perro. Antes de que la separación se haga oficial, él decide volver con ella, pero descubre que la joven ya ha anunciado su compromiso con un magnate petrolero, a lo que el hombre responderá comprometiéndose con una adinerada aristócrata. Una increíble comedia romántica que logró seis nominaciones y un galardón a mejor director en los premios Óscar.
‘Ninotchka’
El ciclo se retoma en la primera semana de marzo con ‘Ninotchka’ (1939) de Ernest Lubitsch, cuya protagonista es la siempre sofisticada Greta Garbo, junto a Melvyn Douglas. La historia trata de una estricta agente comunista rusa que es enviada a París para investigar el trabajo de tres camaradas que han sido seducidos por las trampas del capitalismo. Allí conocerá a un apuesto caballero que le enseñará los encantos de la capital francesa.
‘Bola de Fuego’
La cuarta cinta del ciclo será ‘Bola de Fuego’, de Howard Hawks, del año 1941, que tienen como protagonistas a Barbara Stanwyck y Gary Cooper. Una comedia maravillosa con un guion ejemplar con cuatro nominaciones a los premios Óscar. Narra las vivencias de un grupo de profesores estrafalarios, todos sin pareja, trabajan en la elaboración de una enciclopedia del saber humano. Cuando el trabajo se encuentra ya en una fase bastante avanzada, la visita sorpresa de una bailarina de cabaret les hace replantearse su labor, pues caen en la cuenta de que viven de espaldas al mundo.
‘Nacida Ayer’
El ciclo cierra con la proyección de ‘Nacida ayer’, del realizador George Cukor. Una cinta ganadora del Óscar a mejor actriz por la interpretación de Judy Holliday como Billie Dawn, la novia de un mafioso millonario que desea convertirse en un miembro respetable de la alta sociedad. Sin embargo, este se siente avergonzado de los malos modales de su novia, por lo que contrata a un joven y atractivo periodista (William Holden) para que le dé un curso de buenas maneras.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.