
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Incluyen los conciertos de grandes orquestas como de las de Bamberg, Radio de Baviera, Mahler Chamber, RTVE, Radio Stuttgart y Filarmónica de Montecarlo
Participan figuras tan destacadas como Gustavo Dudamel, Sol Gabetta, Yuja Wang o Arcadi Volodos, entre otros
La renovación se puede hacer de forma digital a través de la web, o presencialmente en las oficinas del Festival, hasta el 10 de octubre
La programación general más de sesenta conciertos, incluidos los de abono, extraordinarios y En Paralelo
El Festival Internacional de Música de Canarias abre mañana, martes 16 de septiembre, el plazo de renovación de abonos para su 42 edición, en los que se incluyen los conciertos más destacados de la programación de este año en los dos auditorios capitalinos. Entre ellos, los que ofrecerán las prestigiosas orquestas de Bamberg, Radio de Baviera (Múnich), Mahler Chamber, Orquesta y Coro de RTVE, la Sinfónica de la SWR (Radio Stuttgart) y la Filarmónica de Montecarlo, así como las dos formaciones canarias. Otro gran atractivo de esta selección es el regreso del director Gustavo Dudamel, de los pianistas Yuja Wang y Arcadi Volodos, así como la presencia, por primera vez, de la chelista Sol Gabetta, entre otras figuras.
El FIMC tendrá lugar del 8 de enero al 10 de febrero de 2026 e incluirá más de 60 conciertos en general, distribuidos en todas las islas. Además de los de abono, habrá conciertos extraordinarios y una amplia programación en la sección En Paralelo, con una singular oferta en la que la música clásica se vincula a otros géneros musicales. En 2025, un total de 1.435 personas se sumaron al festival en calidad de abonadas, superando con creces la cifra de ediciones anteriores.
Los abonos para ambas capitales se podrán renovar hasta el 10 de octubre, tanto de forma digital a través de www.festivaldecanarias.com como presencialmente en las oficinas del FIMC, así como vía telefónica. Las personas que no sean abonadas y que deseen serlo en esta nueva edición pueden realizar el trámite entre el 29 de octubre y 20 de noviembre. La venta de entradas para el público en general se abrirá el 11 de diciembre, fecha en la que también se ofrecerá el abono diseñado para islas no capitalinas.
Conciertos de abono
El concierto inaugural, incluido en el abono, estará a cargo de la Orquesta y Coro de RTVE, con un homenaje a Falla en su 150 aniversario, bajo la dirección de su titular, Christoph König, en una producción en la que participa el pianista canario Iván Martín en ‘Noches en los jardines de España’; y junto a un amplio plantel de voces solistas para la ópera en concierto ‘La vida breve’.
Se incluyen también los cuatro conciertos que ofrecerá la Sinfónica de la Radio de Baviera de Munich, con Gustavo Dudamel al frente, con dos programas diferentes que interpretarán los días del 10 y 11 de enero en Tenerife; y 12 y 13 en Gran Canaria. Los primeros con obras de Beethoven, Mozart y Schubert; y los segundos con Mozart y Bruckner.
La Mahler Chamber Orchestra, pretigiosa formación que regresa al festival, actuará en esta ocasión con Yuja Wang, una de las mejores y más influyentes pianistas del mundo, que interpretará el Concierto de Ligeti, bajo la dirección de Fabien Gabel. En la segunda parte, Wang asumirá el doble rol de solista y directora con el Primero de Chopin. Además, la orquesta interpretará obras de Stravinsky y Mozart. Este concierto será en Gran Canaria el 18 de enero.
En esta selección se encuentra también la Sinfónica de la SWR (Radio Stuttgart), dirigida por François-Xavier Roth, que actuará junto a Emmanuel Pahud, flautista principal en la Filarmónica de Berlín y uno de los mejores de este instrumento en la actualidad. En el programa que presentan los días 23 y 24 de enero en Gran Canaria y Tenerife, se incluyen obras de Debussy, Mozart y Ravel, que destacan la relevancia de la flauta en el mundo sinfónico.
Le seguirán los conciertos de las dos orquestas canarias. La OFGC, con Karel Mark Chichón y la cantaora Estrella Morente, actuará el 24 de enero en Gran Canaria y el 25 en Tenerife, con obras de Falla y Ravel; mientras que la Sinfónica de Tenerife, dirigida por Pablo González, comparecerá ante el público con el violinista ruso Vadim Repin, los días 26 y 27 de enero, con piezas de Shostakovich y Mussorgsky.
El mes de enero acaba con la Sinfónica de Bamberg con Jakub Hrusa en el podio, acompañados de la prestigiosa chelista Sol Gabetta (días 28 y 29), con obras de Smetana, Elgar y Dvorak; y la Filarmónica de Montecarlo, que actuará bajo las órdenes de Kasuki Yamada y con Martin Helmschen al piano, los días 30 y 31 de enero, con obras de Beethoven y Mendelssohn.
El 42 FIMC será clausurado por el gran Arcadi Volodos, que regresa al festival con un sublime programa de piano solo con obras de Bach, Chopin y Schubert, y que se podrá disfrutar en directo el 5 y 7 de febrero.
Conciertos extraordinarios
Además de estos 17 grandes conciertos, el 42 FIMC ha programado otros 20 extraordinarios, entre los que se incluyen sendas producciones que las dos orquestas canarias llevarán a otras islas del archipiélago. La Sinfónica de Tenerife estará en La Gomera, La Palma y El Hierro con Avi Avital (mandolina y dirección), mientras que la Filarmónica de Gran Canaria, con su director Karel Mark Chichon, ofrecerá un monográfico de Mozart en Lanzarote y Fuerteventura.
También regresa el Cuarteto Quiroga, con un delicioso programa de acento ibérico que se podrá escuchar en Tenerife y Gran Canaria; y se incorpora un joven talento canario, el pianista Gabriel Ducatenzeiler Kapp, que actuará en Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro; mientras que Il Giardino d’Amore, ensemble polaco especializado en música barroca hará lo propio en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma.
El programa de conciertos extraordinarios se completa con el dúo formado por la soprano Raquel Lojendio y la pianista Chiky Martin, con el programa ‘Cantos de dos mundos’, de música española y de América Latina, que llevarán a La Palma, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura.
En Paralelo
La programación de la sección En Paralelo incluye conciertos de Giguan Project, de los canarios Javier Infante, Alexis Lemes y Javier Colina, junto al trompetista alemán Markus Stockhausen, en una fusión de jazz y raíces que disfrutaremos en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife (13, 14, 16 y 17 de enero); y un nuevo espectáculo de la Compañía Pieles titulado ‘Arahal. Un lugar donde descansar’, en Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, La Gomera y La Palma (del 16 al 25 de enero).
Otro de los atractivos de esta programación es el espectáculo ‘Canarii, país adentro’, de Manuel González, Daniel Abreu y grandes figuras de la música isleña, que se ofrecerá en Gran Canaria y Tenerife los días 21 y 22 de enero respectivamente; y la actuación del Coro Vanya Moneva, voces y sonidos de Bulgaria en La Palma y La Gomera (24 y 25 de enero).
El festival En Paralelo acogerá también el estreno de la obra ‘Oratorium’, de Gonzalo Díaz Yerro a cargo de Orquesta Inegale y Súbito Koral en Gran Canaria y Tenerife (29 y 31 de enero); y el concierto de Snarky Puppy & Metropole Orkest, en Gran Canaria y Tenerife con temas que fusionan clasicismo y jazz (6 y 7 de febrero).
El plazo para la presentación de solicitudes está abierto hasta el 22 de agosto
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, a través de la empresa pública Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), ha publicado la convocatoria para la selección de la dirección artística del Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC). Las bases que regirán en este procedimiento, que estará abierto hasta el día 22 de agosto, están disponibles en la web del ICDC, en el apartado de Convocatorias.
Entre los requisitos que se exigen para optar a este puesto figura experiencia constatada y acreditada de al menos cinco años en dirección de festivales o entidades de música clásica de reconocido prestigio y notoriedad. Asimismo, quienes tomen parte en este proceso deberán elaborar un proyecto artístico y de gestión a cuatro años del FIMC.
En los criterios de la selección se valorará, principalmente, el conocimiento de las raíces e idiosincrasia del FIMC y de las administraciones públicas y entidades de relevancia en el sector musical de las islas; la estrategia para aumentar su proyección y reputación del festival; la capacidad de realizar una programación artística representativa de diversos estilos y géneros; el conocimiento del mundo de la música clásica en general y también en el contexto canario; el carácter sostenible, diverso, equitativo e inclusivo del proyecto; y las habilidades de gestión y liderazgo de la persona candidata.
El procedimiento consta de dos fases, la primera de ellas centrada en los méritos profesionales y académicos y la segunda en la exposición y defensa del proyecto artístico. Una comisión de valoración, establecida por el Consejo de Administración del ICDC, seleccionará a las tres personas candidatas con mayor puntuación tras estas dos fases y será el Consejo de Administración quien, con posibilidad de realizar entrevistas personales, designará a quien mejor se adecúe al perfil propuesto.
El Gobierno presenta un avance de la programación de 2026, así como el balance de la edición anterior, que crece un 17% en el número de espectadores
Estarán también la orquesta de Radio de Baviera; la Sinfónica de Bamberg, la Mahler Chamber y la de RTVE, así como el pianista Arkadi Volodos, entre otras figuras
El festival inicia una etapa de transición para elegir al sucesor de Jorge Perdigón, que permanecerá como asesor y estará en la comisión que elegirá la nueva dirección
El Festival Internacional de Música de Canarias ultima los preparativos para una nueva edición que ofrecerá más de 60 conciertos distribuidos en todas las islas entre el 8 de enero y el 7 de febrero de 2026, organizado por el Gobierno de Canarias. Un adelanto de esta programación, junto con el balance de la anterior edición, se han dado a conocer hoy lunes, 28 de julio, en un acto informativo en el que ha intervenido la consejera de Cultura del Gobierno, Migdalia Machín, y el viceconsejero Horacio Umpiérrez, junto a quien ha diseñado este programa, Jorge Perdigón, director del FIMC durante las últimas ocho ediciones y quien ha programado la edición 42.
“Agradezco a Jorge Perdigón su honestidad, entrega, talento y compromiso con la cultura de Canarias. Hoy y siempre esta será su casa”, manifestó Migdalia Machín sobre el hasta ahora responsable del Festival, que culmina su ciclo al frente del mismo. Machín recordó “su gestión ejemplar durante ocho años, en una etapa de gran intensidad». La titular de Cultura destacó que, bajo su dirección artística, “el Festival ha logrado impulsar su programación” y, con ello, «atraer cada vez más público y lograr mayor reconocimiento internacional, logrando en la última edición datos históricos que dejan al FIMC en un nivel muy alto”, matizó.
Avance de programación
Como avance de la programación 2026, cabe destacar que se han incluido en el abono producciones tan atractivas como la que traerá la Orquesta Sinfónica de Radio de Baviera, de Múnich, bajo la dirección de Gustavo Dudamel; la Sinfónica de Bamberg con la chelista argentina Sol Gabetta y la batuta de Jakub Hrusa; o la Mahler Chamber con la pianista china Yuja Wang.
Son las cabezas de cartel de una edición “que tenemos la seguridad de que entusiasmará al público habitual y logrará, como ha sido tendencia en los últimos años, que más personas de dentro y fuera de las islas se sumen al gran acontecimiento con el que arranca el invierno musical en Europa”, destacó la consejera.
En los conciertos de abono, que se podrán adquirir a partir de septiembre, figura también el homenaje a Manuel Falla con la Orquesta y Coro de la Radio Televisión Española, en lo que será la inauguración de esta 42º edición, bajo la batuta de Christoph Köning y con la participación de artistas canarios como el pianista Iván Martín o la soprano Raquel Lojendio, entre otros. A ello se suma la Sinfónica de la SWR (Radio Stuttgart), dirigida por François-Xavier Roth; y la Filarmónica de Montecarlo, con la batuta de Kasuki Yamada y Martin Helmschen al piano. Asimismo, en esta edición el público podrá disfrutar de nuevo de la excelencia pianística de Arkadi Volodos.
Las dos grandes orquestas canarias también renuevan su compromiso con el FIMC. A la Filarmónica de Gran Canaria, con Karel Mark Chichón, le acompañará la cantaora Estrella Morente, mientras que la Sinfónica de Tenerife, dirigida por Pablo González, comparecerá ante el público con el violinista ruso Vadim Repin.
Además de los conciertos de abono en Tenerife y Gran Canaria, se repetirá la experiencia de abono en otras islas del archipiélago dado el gran respaldo que tuvo este sistema en su implantación por primera vez el pasado año. Habrá, además, otros conciertos extraordinarios y de cámara, a lo que se sumará la programación En Paralelo, para configurar más de sesenta conciertos, cuyos detalles se darán a conocer en septiembre.
Crecimiento y nueva etapa
El Festival de Música de Canarias afronta así una nueva etapa con la puesta en marcha del proceso de transición en la dirección del festival. Jorge Perdigón ha decidido dejar este puesto por voluntad propia tras diseñar la programación de 2026 y un avance para el 2027, aunque se quedará en calidad de asesor hasta que el Gobierno de Canarias decida, a través de un proceso de selección, quién será la persona que ocupe la dirección artística, participando de manera activa en el procedimiento.
En el trayecto de Perdigón al frente del proyecto cultural de mayor envergadura de las islas, el FIMC ha experimentado un gran avance en cuanto a aumento de público, abonos y reconocimiento internacional, entre otros logros, en unos años no carentes de dificultad. Con ello, “se ha cumplido con creces el compromiso del Gobierno de acercar la música a todos los rincones del Archipiélago, promoviendo la participación de artistas de renombre mundial y dando cabida a generaciones más jóvenes”, resaltó el viceconsejero Horacio Umpiérrez.
Además de lo que supone conformar una programación con las orquestas, directores y solistas más demandados, cabe reseñar que producir un festival de estas características en un archipiélago alejado del continente y fragmentado en ocho territorios insulares es, desde el punto de vista de organización, especialmente complejo al requerir el traslado de cientos de músicos y de sus instrumentos, entre diferentes islas en un plazo de pocas semanas. Una circunstancia que se hizo especialmente difícil en los años de la pandemia. No obstante, en 2023 ya se lograban recuperar los datos de asistencia registrados en los dos años anteriores a la pandemia, consiguiendo situarse muy por encima de ellos en las ediciones 40 y 41, correspondientes a los 2024 y 2025.
De hecho, y con la intención de atraer a nuevos públicos hacia el festival, en estos años se han ido incorporando iniciativas como En Paralelo, que se celebra en las mismas fechas que el FIMC, en enero y febrero, con una programación que vincula la música clásica con otros géneros musicales; o el Festival Contemporáneo, en septiembre y octubre, orientado a la música académica del siglo XX y XXI. Este último sirve para reforzar aún más el sólido compromiso del FIMC por la creación musical actual, que ha sido una de sus las señas de identidad desde los inicios y que significa un gran apoyo a compositores, tanto emergentes como consolidados: en solo cuatro ediciones del Contemporáneo se han estrenado más de una treintena de obras.
Balance de 2025
La última edición del FIMC, la número 41, cerró con un total de 44.777 espectadores en todas las islas, un 17% más que en la anterior, que fue ya una edición muy especial al coincidir con la celebración del cuarenta aniversario. Un potente crecimiento que quedó reflejado también en el número de personas que se sumaron al abono del festival, superando la gran marca del año anterior (928) para alcanzar la cifra de 1.453 abonos. A este respecto hay que hacer una mención especial al público de las islas no capitalinas, cuya respuesta a la oferta de abono que se implantaba por primera vez en estos territorios superó todas las expectativas, con un total de 468 personas abonadas.
Son cifras del FIMC y de su sección En Paralelo de 2025, en una edición en la que se ofreció un total de 61 conciertos en una veintena de espacios repartidos en todas las islas, en los que participaron en su totalidad 1.090 músicos, un 80 % más que en 2024. Otro dato destacable ha sido que, en prácticamente la mitad de los conciertos, en decir, en cerca de una treintena de ellos, se llenó todo, o prácticamente todo, el aforo de las salas. Esto ocurrió, solo por citar algunos, en los conciertos de Philharmonia de Londres, Grigory Sokolov, Suisse Romande, Sinfonía de Varsovia, Filarmónica de Munich, Niños Cantores de Viena, Kamerata de Salzburgo, Pablo Sainz Villegas o NRD Orchester. Además, cabe destacar que el 33% de las obras programadas no se habían escuchado anteriormente en el FIMC.
De otra parte, el Festival Contemporáneo, creado en 2021 por iniciativa de Perdigón, ha logrado ir despertando poco a poco el interés del público hacia la música académica más reciente, consiguiendo duplicar el número de espectadores en 2024 respecto a la primera edición.
Sobre Jorge Perdigón
Formado en Alemania y con una dilatada trayectoria artística y en gestión de festivales, el tenor palmero tomó las riendas del Festival Internacional de Música de Canarias a partir de la edición de 2018. En ese año, el Gobierno le encomendó que ejecutara la 34 edición del certamen, además de encargarle directamente la programación para 2019. El festival se ha celebrado desde entonces bajo su dirección con programaciones que han recibido una calurosa acogida por parte del público.
Estarán los Niños Cantores de Viena, la Filarmónica de Gran Canaria, Ensemble Nasmé & Michael Barenboim y Pablo Sainz-Villegas, entre otros
El Festival de Música de Canarias vuelve a La Palma en su 41 edición con una programación llena de talento internacional y local. Desde el 11 de enero hasta el 11 de febrero de 2025, el Teatro Circo de Marte se convertirá en el epicentro de la música clásica con la participación de artistas de renombre como Michael Barenboim, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria bajo la dirección de Karel Mark Chichon, el guitarrista Pablo Sáinz Villegas y los Niños Cantores de Viena.
Todos los detalles del 41º Festival en La Palma se han presentado hoy en una rueda de prensa de la mano del director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa; el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma, Pablo Díaz Cobiella; y el director artístico del FIMC, Jorge Perdigón.
El Festival ofrecerá conciertos en otros espacios de la isla como el Museo Benahoarita en Los Llanos de Aridane y la Casa de la Cultura Braulio Martín Hernández en El Paso ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de la música clásica en un entorno privilegiado. La combinación de talento internacional y local, la variedad de estilos y la calidad de las propuestas musicales hacen de este evento una cita ineludible para los amantes de la música.
Por primera vez en el FIMC, se ofrece la posibilidad de adquirir abonos en La Palma. Estos abarcan cuatro conciertos y suponen un 20% menos sobre el precio de las entradas por separado. Están disponibles en www.festivaldecanarias.com (sección ‘Abonos y entradas’) y en www.entradasatualcance.com. El abono incluye los cuatro conciertos a celebrar en el Teatro Circo de Marte: Ensemble Nasmé & Michael Barenboim, Sinfónica de Las Palmas & Sarah Willis, Filarmónica de Gran Canaria y Niños Cantores de Viena.
Michael Barenboim, reconocido violinista y director, inaugurará el Festival el 11 de enero junto al Ensemble Nasmé, una agrupación de talentosos músicos palestinos. El programa incluirá obras de Rossini, Dvorak, Roustom y el Quinteto con clarinete en La Mayor K. 581 “Quinteto Stadler” de Mozart. Barenboim, quien ha actuado con orquestas de la talla de la Filarmónica de Los Ángeles y la Royal Liverpool Philharmonic, se destaca por su versatilidad y pasión por la música contemporánea.
El 24 de enero, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la dirección de su director artístico y titular Karel Mark Chichon, ofrecerá un concierto con un programa que incluye el estreno mundial de «Ángel de Arena» de C. Díaz Pestano, obra comisionada por el FIMC. La orquesta, reconocida por su calidez y precisión, ha grabado para prestigiosos sellos como Deutsche Grammophon. Karel Mark Chichon, quien ha dirigido en escenarios como la Metropolitan Opera de Nueva York y la Ópera Estatal de Viena, es reconocido por su temperamento, pasión y musicalidad.
El aclamado guitarrista español Pablo Sáinz Villegas, considerado por la crítica como el sucesor de Andrés Segovia, ofrecerá un recital el 25 de enero en el Museo Benahoarita. Su programa incluirá obras de Villa-Lobos, Bach, Turina, Barrios-Mangoré, Albéniz y la obra «Redoblare» del compositor canario M.A. Linares. Sáinz Villegas, reconocido por su virtuosismo y conmovedora interpretación, ha actuado en importantes escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York y el Concertgebouw de Amsterdam.
Niños Cantores de Viena
El 11 de febrero, los Niños Cantores de Viena, uno de los coros más antiguos y célebres del mundo, presentarán un programa en homenaje a Johann Strauss II en su 200 aniversario. El coro, que ha realizado giras por más de 100 países, se caracteriza por su impecable técnica vocal y su amplio repertorio.
El pianista grancanario Víctor Naranjo, elogiado por su brillante ejecución y seguridad técnica, ofrecerá un recital el 1 de febrero en la Casa de la Cultura Braulio Martín Hernández en El Paso. Su programa incluirá obras de Schubert, Liszt y «Tres Preludios» de L. Vega. Naranjo, quien ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales, ha actuado en importantes salas como el Teatro Real de Madrid y el Auditorio Alfredo Kraus.
El Festival en Paralelo, que se celebrará el 18 de enero, contará con la participación de Sarah Willis, solista de trompa de la Filarmónica de Berlín, junto a la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. El programa, titulado «Mozart & Mambo», promete una fusión única de estilos musicales. Willis, aclamada por su virtuosismo y talento como presentadora, ha grabado varios álbumes, incluyendo «Mozart y Mambo», que alcanzó el número 1 en las listas de música clásica.
Por primera vez, esta gestión se podrá realizar también de forma digital a través de la web del festival
El Festival Internacional de Música de Canarias abre mañana, 4 de septiembre, el plazo de renovación de abonos para su 41 edición, disponible hasta el día 27 del mismo mes. Por primera vez este trámite se podrá realizar de forma digital a través de su web, así como presencialmente en las oficinas en Gran Canaria y Tenerife. Este periodo está abierto para las cerca de mil personas que se abonaron en 2023 a este gran acontecimiento en torno a la música clásica, que cada año trae a las islas a las más importantes orquestas, batutas y solistas, organizado por el Gobierno de Canarias.
En esta ocasión, la programación está integrada por 61 conciertos, de los cuales 10 figuran dentro del programa de abono, con diferentes opciones y combinaciones en las orquestas participantes, e incluye también uno especial para jóvenes. En ambos casos ofrecen la oportunidad de asistir a estos grandes conciertos a precios muy ventajosos respecto a la compra de entradas sueltas.
La propuesta incluye dos opciones, con cinco conciertos cada una, aunque también se puede optar por ambas para obtener aún mayores descuentos. El abono 1 incluye los conciertos de Philharmonia Orchestra, Filarmónica de Gran Canaria, NDR Radiophilharmonie, Niños Cantores de Viena y Orquesta de la Suisse Romande. El abono 2 integra a Sinfonía Varsovia, Sinfónica de Tenerife, Camerata de Salzburgo, Filarmónica de Múnich, y Grigory Sokolov. Junto a estas formaciones estarán grandes batutas y solistas. Todos tendrán lugar en el Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria) y Auditorio de Tenerife.
Dentro del programa de abono, junto a estas orquestas participarán grandes solistas y directores, con el violín como uno de los instrumentos protagonistas. Estarán la maestra estadounidense Marin Alsop, junto una emergente estrella mundial: la joven violinista española María Dueñas; el violinista Pinchas Zukerman; el director Stanislav Kochanovsky junto al pianista uzbeko Behzod Abduraimov. También el francés François Leleux con la georgiana Lisa Batiashvilli (violín) y la gran violinista estadounidense Hilary Hahn, así como el director israelí Lahav Shani o el británico Jonathan Nott.
Adquirir uno de los abonos implica un 10% de descuento sobre el precio original, mientras que la compra de los dos abonos supone un 20% menos. En el caso del Abono Joven, 50% en el caso de uno de los abonos y 60% en el caso de ambos.
El abono online puede adquirirse a través de www.festivaldecanarias.com, también por teléfono o de manera presencial en las oficinas ICDC, situadas en la calle León y Castillo, 55, en la capital grancanaria (teléfono 928 247 442), y en la calle Imeldo Serís, esquina Plaza Isla de la Madera, en la capital tinerfeña (teléfono 922 531 835). El horario es de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.
Finalizado el periodo de renovación de abonos, será el turno de quienes quieran sumarse al FIMC adquiriendo nuevos abonos, entre el 16 de octubre y el 11 de noviembre. Una vez finalizados estos plazos, a partir del 27 de noviembre, se pondrán a la venta al público general las entradas para todos los conciertos. En las islas no capitalinas habrá también por primera vez un abono de cuatro conciertos, cuyo plazo se abrirá a mediados de noviembre.
La programación completa de la 41 edición puede consultarse en la web del festival (www.festivaldecanarias.com), donde se informa de todos los detalles de cada uno de los 61 conciertos y sus protagonistas. Cabe señalar que el pasado año asistieron a este gran evento cultural, cerca de 39.000 personas, en un despliegue de escenarios que abarcan las ocho islas.
Del 10 de enero al 16 de febrero, con conciertos en 21 escenarios las ocho islas
Participan Philharmonia Orchestra, Sinfonía Varsovia, NDR Radiophilharmonie, Camerata de Salzburgo, Filarmónica de Múnich, Niños Cantores de Viena y Orquesta de la Suisse Romande, entre otras
El violín será el instrumento protagonista, con Pinchas Zukerman, Hilary Hahn, Midori, Leonidas Kavakos, María Dueñas y Lisa Batiashvilli
La programación incluye también a otras grandes figuras de la música como Grigory Sokolov, Pablo Sáinz-Villegas o Ton Koopman
A los 61 conciertos se suman los del preludio del FIMC, a cargo de la JOCAN, y dos extraordinarios de fin de año, con Les Musiciens du Louvre
Los abonos se podrán adquirir online por primera vez a partir de septiembre
La diversidad creativa en la historia de la música volverá a las islas a principios del próximo año. Una obra creada en 2006 hará sonar los primeros compases del 41 Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) el 10 de enero de 2025. Cinco semanas y 61 conciertos después, el 16 de febrero, concluirá la edición con una partitura de 1903. Un arco temporal de más de un siglo, pero que abarca más de cien obras desde el siglo XVIII a la actualidad, más de 900 músicos de todo el mundo, solistas y batutas de prestigio, un Festival En Paralelo… Y todo ello en 21 escenarios de las ocho islas, organizado por el Gobierno de Canarias.
La programación ha sido presentada hoy, jueves 11 de julio, por la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y el director del FIMC, Jorge Perdigón, quien avanzó las novedades y detalles más jugosos de una edición que continúa acercando a las islas las más prestigiosas formaciones, solistas y directores de la actualidad.
Por su parte, Migdalia Machín, señaló que si hay un evento cultural que no se discute en Canarias es éste “porque todos los datos son positivos”, llega a “todas las islas, consigue cada año un mayor número de abonados, cuadra sus cifras y atrae cada vez a más jóvenes”. La consejera avanzó que, además, por primera vez, habrá abono de varios conciertos en las islas menos poblada, y en todas, los abonos podrán adquirirse, también por primera vez, de manera online”.
Programación del 41FIMC
Durante el próximo festival pasarán por el archipiélago grandes orquestas como la Philharmonia londinense, Sinfonía Varsovia, NDR Radiophilharmonie de Hannover, Camerata de Salzburgo, Filarmónica de Múnich y Orquesta de la Suisse Romande, además de las dos anfitrionas, Filarmónica de Gran Canaria y Sinfónica de Tenerife.
Se suman también iconos musicales como la leyenda del piano Grigory Sokolov, el director Ton Koopman, el guitarrista Pablo Sáinz-Villegas y los Niños Cantores de Viena, en una edición que tendrá un instrumento protagonista: el violín, con figuras como Pinchas Zukerman, Hilary Hahn, Midori, Leonidas Kavakos, María Dueñas y Lisa Batiashvilli.
Las entradas para el 41 FIMC estarán disponibles para toda la ciudadanía el 27 de noviembre. Previamente, a partir del 4 de septiembre, se abrirá el plazo de renovación de abonos y, después, desde el 16 de octubre, el de adquisición de nuevos abonos. Estos trámites se podrán hacer por primera vez de manera online, e incluso se creará un abono de cuatro conciertos en las islas no capitalinas
Además de los 61 conciertos previstos, el FIMC 2025 volverá a contar con su “preludio”, a cargo de la Joven Orquesta de Canarias con sus conciertos de Año Nuevo. Además, en esta edición habrá otra antesala de carácter extraordinario en los últimos días de 2024: los conciertos de la opereta ‘El murciélago’, en colaboración con los auditorios capitalinos.
Conciertos en los auditorios
La Philharmonia Orchestra regresa a Canarias para inaugurar el 41 FIMC, los días 10 y 11 de enero en Gran Canaria y Tenerife, bajo la dirección de la maestra estadounidense Marin Alsop y junto una emergente estrella mundial: la joven violinista española María Dueñas, que asumirá el Concierto para Violín de E. W. Korngold, compuesto en la década de 1930. Una velada que comenzará con ‘Strum’ para orquesta de cuerda, partitura de Jessie Montgomery compuesta hace 18 años, y culminará con Prokofiev y la mítica Suite nº1 de ‘Romeo y Julieta.
Tras este arranque, la siguiente cita sinfónica del Festival 2025 será con una de las anfitrionas: la Filarmónica de Gran Canaria. Bajo la batuta de su titular, Karel Mark Chichon, los días 17 y 18 de enero en Tenerife y Gran Canaria, respectivamente, ofrecerán la Tercera Sinfonía de Mahler, en la que intervendrán en su sexto movimiento las voces infantiles y femeninas del Coro de la OFGC.
Pinchas Zukerman vuelve al FIMC en 2025, esta vez en el doble rol de dirección y violín. Los días 18 y 19 de enero, en Tenerife y Gran Canaria, tocará junto a la Sinfonía Varsovia. El programa comienza con una obra de K. Penderecki, quien fuera su director hasta su fallecimiento en 2020: ‘Chacona en memoria de Juan Pablo II’. A continuación, Zukerman será solista del Concierto para Violín nº5 de Mozart, y terminan con la excelsa Séptima Sinfonía de Beethoven.
La siguiente parada en los dos grandes auditorios vendrá de la mano de otra de las anfitrionas: Sinfónica de Tenerife. Los días 24 y 26 de enero, en Tenerife y Gran Canaria, bajo la batuta de su director honorario, Víctor Pablo Pérez. Lo harán interpretando una obra monumental, la Sexta de Mahler, que requerirá una plantilla de más de un centenar de músicos.
Rachmaninov (Concierto para Piano nº3) y Tchaikovsky (Sinfonía nº6 ‘Patética’) son los protagonistas del programa sinfónico de los días 28 y 29 de enero en Gran Canaria y Tenerife. La NDR Radiophilharmonie, de Hannover, llega a las Islas bajo la dirección de su flamante titular, Stanislav Kochanovsky, y junto al pianista uzbeko Behzod Abduraimov.
El georgiano Tsotne Zedginidze tiene solo 15 años, pero su Sinfonía nº 1 se estrenará el próximo enero en Salzburgo. Dos días después, será una de las obras que el público canario tendrá la oportunidad de conocer en los conciertos de los días 31 de enero y 1 de febrero en Gran Canaria y Tenerife, de la mano de la Camerata de Salzburgo, dirigida por el francés François Leleux y con la violinista georgiana Lisa Batiashvilli. Interpretarán también el único Concierto para Violín de Beethoven y la Sinfonía nº 41 de Mozart, ‘Júpiter’.
De un talento emergente, a toda una figura mundial: la gran Hilary Hahn estará en el 41 FIMC para interpretar el Concierto de Mendelssohn. Con ello dará comienzo el programa que ofrecerá los días 7 y 8 de febrero la Filarmónica de Múnich, en Gran Canaria y Tenerife, bajo la dirección de Lahav Shani. En la segunda parte, sonará la Novena de Bruckner.
Toda una institución cultural de Centroeuropa, los Niños Cantores de Viena constituyen, quizá, el coro más famoso del mundo. Estarán en Tenerife y Gran Canaria los días 7 y 8 de febrero de 2025, bajo la dirección de Oliver Stech, con un ‘Homenaje a Johann Strauss y sus contemporáneos’. Tras sus conciertos en los auditorios capitalinos, preparan un segundo programa para interpretar los días 11, 13 y 14 de febrero en La Palma, Lanzarote y Fuerteventura.
Tras sus inolvidables conciertos en 2022, el Festival tiene el honor de volver a contar, esta vez en sus conciertos de abono, con Grigory Sokolov. El pianista de origen ruso, que cumplirá 75 años en 2025, actuará en el Auditorio Alfredo Kraus el 12 de febrero y en el Auditorio de Tenerife el 14, con un programa a anunciar próximamente.
El director británico Jonathan Nott será quien esté al frente de los conciertos de clausura del 41 FIMC, los días 15 y 16 de febrero, en Tenerife y Gran Canaria. Dirigirá a la Orquesta de la Suisse Romande, y contarán con Midori, violinista japonesa que visitó el FIMC hace tres décadas, cuando su carrera internacional comenzaba a despegar. Hoy, toda una estrella mundial a sus 52 años, será quien interprete los últimos compases de la 41ª edición, con el Concierto para Violín de Sibelius. Estos programas incluyen, además, ‘Claro de Luna’ (de la Suite Bergamasque), de Debussy; y ‘La consagración de la Primavera’, de Stravinsky.
Conciertos de cámara y extraordinarios
La programación de conciertos extraordinarios -que incluye los mencionados recitales de los Niños Cantores de Viena en islas no capitalinas- arranca con un ensamble de la Sinfónica de Tenerife, bajo la dirección del sueco Martin Froest, los días 10 y 11 de enero en Lanzarote y Fuerteventura.
Ensemble Nasmé es una formación de cámara palestina que realizará una gira por las islas junto a Michael Barenboim, violinista hijo del mítico pianista argentino de origen hebreo. Obras de cámara de Rossini, Dvorak y Brahms sonarán los del 11 al 17 de enero en escenarios de La Palma, Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura.
También la Filarmónica de Gran Canaria se suma con un ensamble a los conciertos extraordinarios. Dirigido por el maestro Chichon, contarán con el pianista grancanario Isaac Martínez Mederos, el 24 de enero en La Palma y el 25 en La Gomera.
La guitarra de Pablo Sáinz-Villegas volverá a sonar en Canarias. En esta ocasión también estrenará obra de un autor canario, Miguel Ángel Linares, en un recital que girará por las ocho islas del 21 al 31 de enero.
Otra figura mundial del violín se integra en el programa de extraordinarios del 41 FIMC: el griego Leonidas Kavakos actuará en los teatros Pérez Galdós (Gran Canaria) y Guimerá (Tenerife), los días 30 y 31 de enero, junto al pianista Enrico Pace.
Festival En Paralelo
‘First Class Jazz Tickets to Paris’ es el sugerente título con el que se inicia el Festival En Paralelo 2025. Es el programa propuesto por Atlantic Jazz Lab Orchestra para interpretar junto a Peter Beets, pianista principal de la Orquesta de Jazz de la Concertgebouw de Ámsterdam. El público canario podrá escuchar arreglos jazzísticos de obras de Bizet, Debussy, Ravel y Poulenc, los días 11 y 12 de enero en el Teatro Guiniguada (Gran Canaria) y en el Espacio La Granja (Tenerife).
Ton Koopman y la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam regresan a las catedrales isleñas en 2025 para interpretar uno de los oratorios más celebrados de J. S. Bach: ‘La Pasión según San Mateo’, el 15 de enero en la Catedral de Santa Ana (Gran Canaria) y el 16 en la de La Laguna (Tenerife).
‘Mozart & Mambo’ es el programa que ofrecerá En Paralelo la Sinfónica de Las Palmas, junto a Sarah Willis, trompa solista de la Filarmónica de Berlín, del 15 al 18 de enero en La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma.
Otra consolidada formación isleña, Gran Canaria Wind Orchestra, presenta ‘Siglo XX – Música de cámara para vientos’, bajo la dirección de David Fiuza, en El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote los días 22, 24 y 25 de enero.
Por su parte, el joven pianista grancanario Víctor Naranjo ofrecerá sendos recitales en El Hierro, La Palma y La Gomera los días 30 de enero y 1 y 2 de febrero, con Schubert, Liszt y la canaria Laura Vega.
Los 12 chelistas de la Filarmónica de Berlín estarán en En Paralelo con ‘Lo mejor de los 50 años’, con obras de autores como J. Williams, N. Rota, G. Gershwin, A. Piazzolla o P. McCartney. Será los días 4 y 5 de febrero en los teatros Pérez Galdós y Leal.
El violinista cubano, afincado en Nueva York, Alfredo de la Fe acompañará al grupo canario Troveros de Asieta en los conciertos con los que culmina En Paralelo: 5, 7 y 9 de febrero en La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote, con un programa donde el protagonista será el violín adaptado a los ritmos latinos.
Conciertos de fin de año y preludio FIMC
Al igual que la pasada edición, los conciertos de Año Nuevo de la Joven Orquesta de Canarias, a realizar los primeros días de 2025 en varias islas, supondrán el preludio del FIMC, al ser la JOCAN la primera orquesta sinfónica que suena en las islas para dar la bienvenida al año, pocos días antes del Festival.
Como novedad, este año el FIMC, junto a los dos auditorios capitalinos, colabora en la organización de otros dos conciertos extraordinarios, previos a fin de año, a cargo de la orquesta francesa Les Musiciens du Louvre. Ofrecerán la opereta ‘El Murciélago’, de J. Strauss, bajo la dirección de Marc Minkowski y junto a un elenco internacional de voces solistas, el 28 de diciembre en el Auditorio de Tenerife y el día 30 en el Auditorio Alfredo Kraus.
Abonos y entradas
El próximo 4 de septiembre se abrirá el plazo de renovación de abonos, que concluirá el día 27 de este mismo mes. Días después, entre el 16 de octubre y el 11 de noviembre, será el turno de quienes quieran sumarse al FIMC adquiriendo nuevos abonos. Una vez finalizados estos plazos, a partir del 27 de noviembre, se pondrán a la venta al público general las entradas para todos los conciertos.
También volverá a ofertarse el Abono Joven, con el que el FIMC quiere facilitar al público de hasta 30 años la asistencia a los conciertos con un precio muy reducido: hasta un 60% con respecto al precio del abono normal. Además, en la 41ª edición se reserva una parte del aforo con entradas a solo 3 euros para estudiantes de música y personas en situación de desempleo. Por otra parte, se seguirá aplicando para el público general la opción last minute, que supondrá obtener las entradas por un 30% menos desde 45 minutos antes del inicio de los conciertos de abono.
Como es habitual, se pondrán a disposición del público dos tipos de abono que incluyen cinco conciertos cada uno, a desarrollar en el Auditorio Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife. Adquirir uno de los abonos implica un 10% de descuento sobre el precio original, mientras que la compra de los dos abonos supone un 20% menos. En el caso del Abono Joven, 50% en el caso de uno de los abonos y 60% en el caso de ambos.
Con cerca de cien músicos sobre el escenario, la formación actuará bajo la batuta de su titular, David Afkham, para interpretar “la sinfonía de las sinfonías”
La monumental Octava de Bruckner, la “sinfonía de las sinfonías”, según la crítica, o “la culminación del arte sinfónico”, según el gran director Sergiu Celibidache, será la pieza única que interprete la Orquesta Nacional de España (OCNE) en los dos conciertos programados por el 40 Festival de Música de Canarias, y en el marco del 200 aniversario del nacimiento de Anton Bruckner. Será una gran oportunidad de escuchar esta obra maestra de la historia de la música, interpretada por casi cien músicos sobre el escenario, bajo la batuta del prestigioso director alemán David Afkhan.
El director técnico de la OCNE, Félix Palomero, avanzó hoy los detalles de la participación de esta formación en el festival, al que regresa nada menos que 32 años de su primera comparecencia. Lo hace, según dijo, para afrontar “un reto gigantesco”, la interpretación de una sinfonía de una “dificultad brutal”, pero que constituye también “una oportunidad para mostrar el altísimo nivel actual de esta formación” que, según la crítica, se encuentra en uno de los mejores momentos de su historia.
El maestro David Afkham lleva vinculado a la OCNE desde 2014, primero como principal y luego como director titular y artístico, y ambos han formado un tándem excelente en estos diez años. Entre los aspectos más destacados de estos años ha sido el asumir ambiciosos programas sinfónicos, que es lo que hará en Canarias con la Octava de Bruckner, tras estrenar la temporada 2024 con esta sinfonía en el Auditorio Nacional, hace pocos días.
Los conciertos serán el viernes 19 en el Auditorio de Tenerife, y el sábado 20 en el Alfredo Kraus de Gran Canaria, a las 20:00 horas. Las entradas están disponibles en:
www.festivaldecanarias.com y en las plataformas de venta habituales de ambos espacios escénicos.
Creada durante la guerra civil, la Orquesta Nacional de España desarrolla desde 1942 una ininterrumpida e intensa labor concertística, tanto en su sede oficial, el Auditorio Nacional, como en festivales y giras. A las islas regresan con esta extraordinaria partitura compuesta en los ochenta del siglo XIX. No fue un proceso fácil: esta obra casi lleva a Bruckner al suicidio. Numerosas revisiones y versiones, durante años, de un insatisfecho compositor, culminaron con un gran éxito en su estreno.
Es una pieza única, llena en gran medida de momentos oscuros y melancólicos. Cabe recordar que Anton Bruckner (1824-1896) fue un auténtico creador de obras sinfónicas, ya que compuso once a lo largo de su vida. Por decisión propia, aconsejado por sus amigos o para satisfacer los gustos de la crítica, muchas veces negativa, modificaba frecuentemente sus obras, algunas veces profundamente.
Por ello se encuentran diferentes versiones de sus sinfonías. La mayoría de ellas fueron revisadas por Robert Haas, como es el caso de la Octava. Se compone de cuatro movimientos muy contrastados entre sí, pero que parten todos del inicial. Resalta en esta obra magnífica su grandioso final, precedido de un adagio con un indescriptible pasaje melódico.
Tanto la Orquesta como el Coro Nacional de España, han sabido consolidar el carácter innovador de su programación. Gracias a la inclusión de nuevos formatos en anteriores temporadas y a su capacidad para generar nuevas audiencias, se ha convertido en una orquesta de referencia indiscutible de nuestro país. Entre sus objetivos a medio plazo, figura el serlo también en Europa.
Más información sobre la programación
Al frente de la Sinfónica de Tenerife, dirigirá un espectacular repertorio que incluye el Concierto para Piano de Gershwin
La carismática directora mexicana Alondra de la Parra llega esta semana al 40 Festival de Música de Canarias para dirigir a la Sinfónica de Tenerife, con la que se encuentra esta semana preparando los conciertos. Lo hará con un espectacular repertorio que incluye el Concierto para Piano de Gershwin, una excepcional pieza que se interpreta por primera vez en el Festival, a cargo del pianista francés Thomas Enhco. Será también la primera ocasión en la que el público podrá disfrutar del talento de esta directora que engancha, “una artista que dirige orquestas”, como le gusta referirse a sí misma.
En una de las pausas del ensayo, esta mañana en Tenerife, Alondra de la Parra afirmó que el programa que preparan para el festival es “especial, con tres obras muy distintas, de periodos completamente diferentes y de estilos también distintos, que la orquesta está ejecutando con gran destreza. Creo que todos sus ingredientes, lo completamente austero y potente de Shostakovich, lo divertido y genial de Gershwin, y luego la obra de Adams, que es como la mecánica, lo antihumano, es hace sonar a una orquesta humana como una máquina. Es genial. Las tres cosas son brutales y totalmente distintas”.
Alondra de la Parra ha dirigido a muchas de las mejores orquestas del mundo y si hay algo que distingue su trayectoria es, sin duda, su compromiso con la difusión de la música americana. Por su parte, Thomas Enhco es un pianista francés de arrolladora personalidad que representa el extraordinario equilibrio entre clásico y jazz. Estarán sobre el escenario junto a 90 músicos de la Sinfónica en un programa que constituye un fascinante recorrido por el siglo XX. Además de la obra de Gershwin se podrá escuchar ‘Short ride in a fast machine’, de John Adams, y la Sinfonía nº 5 de Shostakovich.
Los conciertos serán el viernes 19 en el Auditorio Alfredo Kraus y el sábado 20 en el Auditorio de Tenerife, a las 20:00 horas, con el patrocinio de Fundación DISA.
Cabe mencionar que, por primera vez en su historia, el Festival Internacional de Música de Canarias incluye en su programa la presencia de tres directoras de orquesta a pesar de que, tal como señala Jorge Perdigón, su director, “la presencia femenina sigue siendo difícil, el mercado sigue con retraso, pero la solución está en que exijamos esa presencia, que es lo que ya hacemos”.
Esta coincidencia se abre con Alondra de la Parra, cuya convincente visión musical y pasión la han convertido en una artista respetada en todo el mundo. En 2022 fue nombrada directora principal invitada de la Orchestra Sinfonica di Milano, un puesto que marcó un nuevo capítulo en su trayectoria. También destaca como una excelente comunicadora, especialmente con el público más joven. Como pionera en el campo de los formatos digitales, aparece regularmente en “Música Maestra”, con más de 60 episodios grabados.
Programa y solista
El concierto comienza con ‘Short ride in a fast machine’, de J. Adams (1947), una breve obra de este compositor y director de orquesta estadounidense, tal vez el más famoso e interpretado de ese país en la actualidad. Se trata de una pieza alegremente exuberante, compuesta para una gran orquesta de características minimalistas: repetición, ritmo constante y, quizás lo más importante, un lenguaje armónico con énfasis en la consonancia como ningún otro en la música artística occidental de los últimos 500 años.
El Concierto para Piano en Fa, de Gerhwin (1898-1937), se estrenó en 1925 con el autor como solista y fue la primera partitura para piano y orquesta de sello americano que encontró un puesto fijo en el repertorio de conciertos internacional. Se trata de la más ambiciosa obra sinfónica de Gershwin, tanto en plan como en ejecución. De compleja interpretación, el más difícil es el último movimiento, el excitante final, que impone un exigente ritmo a solistas y orquesta. En medio de un torrente de notas repetidas como ráfagas de ametralladoras, el piano entra como una tromba. Los inquietos patrones rítmicos se entrelazan a través del tejido temático de todo el movimiento, y llevan al Concierto a su conclusión, dejando casi sin aliento a músicos y oyentes.
Lo interpretará el pianista Thomas Enhco, joven francés ganador de numerosos concursos internacionales. Desde su debut, ha sido invitado a los principales festivales de jazz, así como a escenarios clásicos en múltiples países. Su carrera atípica y multigénero le ha llevado a colaborar con artistas de jazz, al tiempo que es un compositor muy solicitado. Ha creado en particular dos conciertos, una rapsodia y una variedad de piezas para piano, coro y conjuntos. También ha escrito varias bandas sonoras de películas.
La segunda parte del concierto estará dedicada a la Sinfonía nº 5 en Re menor, op. 47, de Shostakovich, una obra maestra del repertorio orquestal, conmovedora y económica en su concepción. En comparación con sinfonías anteriores del compositor, la Quinta tiene un carácter más conservador, motivado por las críticas que recibía de las autoridades soviéticas que tachaban de “vulgar, primitiva y cacofónica” su producción. Sus cuarenta y cinco minutos de duración son un espectáculo de fuerza orquestal en todas las familias instrumentales. Estrenada en Leningrado en 1937 con enorme éxito, hoy en día continúa siendo una de las obras más populares del genio ruso.
Más información sobre la programación
Considerado como una de las figuras más destacadas de la actualidad, estará esta semana en Tenerife y Gran Canaria
El músico ruso empezó a tocar de oído a los dos años, y a los once debutó en Moscú en un sorprendente concierto
El piano es el protagonista absoluto del segundo programa del 40 Festival Internacional de Música de Canarias. Y será de la mano de uno de los virtuosos de este instrumento más destacados de la actualidad: el gran Evgeny Kissin, que se suma así a la nómina de grandes intérpretes del piano que han pasado por este festival. Será una ocasión extraordinaria de disfrutar del artista ruso, por primera vez en la cita canaria con la música clásica
Los conciertos serán el viernes 12 de enero en el Auditorio de Tenerife y el martes 16 en el de Gran Canaria, ambos a las 20.00 horas, donde interpretará piezas de Beethoven, Brahms, Chopin y Prokofiev. Obras de estilos diferentes que repasan las creaciones más emblemáticas de estos grandes de la música.
Nacido en Moscú en 1971, Kissin comenzó a tocar el piano de oído a los dos años. Estudió en la Escuela de Música Gnessin, con Anna Kantor, su única profesora. A los diez años, dio su primer recital interpretando el Concierto para piano nº 20 de Mozart y, un año después, debutó en Moscú. A los 20 años dejaba su país para recorrer el mundo, deslumbrando al público y a directores de la talla de Valery Gergiev, Herbert von Karajan o Zubin Mehta.
Nada más dejar Rusia, hizo una gira por Europa con los Virtuosos de Moscú y Spivakov y debutó en Reino Unido con la London Symphony y Gergiev. Ese mismo año, actuó con Karajan y la Berliner Philharmoniker en su concierto de Año Nuevo (grabado por Deutsche Grammophon) y en el Festival de Pascua de Salzburgo. Inauguró el centenario del neoyorkino Carnegie Hall con un espectacular recital, grabado en directo por BMG Classics. Y continuó recorriendo el planeta con conciertos en Lyon, Montecarlo, París, Hamburgo, Fráncfort, Bolonia, Varsovia, Viena y Londres; tiene recitales en Múnich, Tel Aviv, Chicago, Boston, Toronto, Nueva York…
Sus grabaciones han recibido numerosos premios y galardones, contribuyendo significativamente a la biblioteca de obras maestras grabadas por los mejores intérpretes del mundo.
Programa
Abrirá el concierto con la Sonata para piano nº 27 en Mi menor op. 90, compuesta por Beethoven en 1814. Se trata de una de las sonatas más cortas de las 32 que escribió el genio de Bonn.
Dedicada al conde Moritz Lichnowsky, consta tan solo de dos movimientos en los que la brillantez está siempre presente.
El concierto continuará con Cuatro Baladas para piano op. 10, una de las piezas líricas para piano que compuso Brahms durante su juventud, cuando tenía 21 años. La primera balada se inspiró en un poema escocés, ‘Edward’, de gran influencia en el romanticismo alemán, que junto a las otras constituyen una unidad indivisible entre lo lírico, el dramatismo y la melancolía. Todo el conjunto es una obra maestra temprana, completamente original y efectiva de uno de los más grandes de la música universal.
De Chopin interpretará dos de los 21 ‘Nocturnos’ que el autor polaco compuso entre 1827 y 1846 dentro del género de la música romántica. Se basa en movimiento lento de expresión patética y una parte central acelerada. En medio de estas secciones aparecen secuencias de transición que enriquecen el tejido musical con melodías flexibles y ornamentadas, acompañada de una mano izquierda con arpegios ondulantes.
La Sonata para piano nº 2 en Re menor, op. 14, de Prokofiev pondrá la melodía final a este esperado concierto. La obra fue escrita en 1912 y en ella se muestran las distintas voces musicales del maestro ruso donde, pese a su clara influencia modernista mantiene la estructura clásica tradicional. En sus cuatro movimientos se combinan momentos de gran virtuosismo junto a otros de introspección y enérgicos, nostálgicos y rítmicos. En general, la Sonata para piano núm. 2 es un testimonio sorprendente del inmenso talento y la capacidad del compositor para fusionar a la perfección innovación y tradición, convirtiéndola en una pieza cautivadora tanto para los intérpretes como para el público
Más información sobre la programación www.festivaldecanarias.com
El número de abonados ha crecido en un 10 por ciento, en una edición que ocupará 20 escenarios de las islas entre enero y febrero de 2024
El festival congregará en el archipiélago a 870 músicos de prestigiosas orquestas, solistas y aclamadas figuras de la dirección
En un aniversario tan especial destaca también la confluencia de talentosas mujeres de diferentes generaciones como directoras y solistas
El 40 Festival Internacional de Música de Canarias inicia hoy lunes, 11 de diciembre, la venta de entradas de su edición de 2024 para los más de sesenta conciertos programados en veinte espacios de las ocho Islas, que reunirán en el archipiélago a casi novecientos músicos, entre los que figuran prestigiosos directores, solistas y orquestas de máximo nivel internacional. Las entradas ya están disponibles para todo el público en www.festivaldecanarias.com, tras cerrarse el plazo de abonos, en el que se ha conseguido un aumento del 10 por ciento respecto a la edición anterior. Este año el número de butacas disponible supera las 43.000.
Organizado por el Gobierno de Canarias, bajo la dirección artística de Jorge Perdigón, el FIMC ofrece, entre el 10 de enero y el 9 de febrero de 2024 una sólida programación con grandes orquestas y repertorios sinfónicos de gran magnitud como los que ofrecerán las filarmónicas de Bergen (Noruega), Londres (Reino Unido), Scala de Milán (Italia) y Bremen (Alemania), la Academia St. Martin in The Fields (Reino Unido), la Nacional de España y, como siempre, las anfitrionas Filarmónica de Gran Canaria y Sinfónica de Tenerife.
También se darán cita solistas como Evgeny Kissin, Jakub J. Orlinski, Julia Fischer y Javier Perianes, entre otras figuras, y batutas como las de David Afkham, Jordi Savall, Alondra de la Parra, Andrew David, Kristiina Poska o Tarmo Peltokoski.
Muy aplaudida para un aniversario tan especial es la confluencia de talentosas mujeres de diferentes generaciones. Entre ellas, la carismática directora mexicana Alondra de la Parra que se situará al frente de la Sinfónica de Tenerife; o la jovencísima pianista rusa Alexandra Dovgan, de 16 años, que será la solista del concierto inaugural con la Filarmónica de Bergen. La Filarmónica de Londres será responsable de un estreno absoluto bajo la dirección de la galardonada directora Kristiina Poska, mientras que al frente de la Academy of St. Martin in the Fields estará la multipremiada violinista Julia Fischer, en su primera visita a las islas.
A ello se suman otras propuestas destacadas, tanto integradas en su programación como a través de la sección En Paralelo. Seis islas serán testigo de ‘Hechizo y duende’, el programa que el Dúo Cassadó y el bailaor Iván Vargas presentan en homenaje a García Lorca por el 125 aniversario de su nacimiento; mientras que Steven Isserlis (chelo) y Joshua Bell (violín), acompañados de otros grandes músicos, ofrecerán en las capitales un homenaje a Gabriel Fauré cuando se cumplen cien años de su fallecimiento.
Jordi Savall regresará a Canarias para estrenar un singular espectáculo en diálogo con las músicas de África, América y el Caribe; y también estará el grupo de música barroca il pomo d’oro, en varias islas. Las grandes orquestas canarias han preparado un programa especial para llevar a otras islas en formato de cámara. La Filarmónica de Gran Canaria lo hará con un ensemble de cuerda que actuará en Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria; mientras que la Sinfónica de Tenerife llevará uno de viento y percusión a La Palma, La Gomera y Tenerife. Lo mismo hará la británica Academy of St Martin in The Fields, con un octeto de cuerdas, en La Palma, Fuerteventura y Lanzarote.
Completan la propuesta dos espectáculos multidisciplinares de artistas de Canarias: ‘Océano’ , la nueva versión de ‘Ángaro’ del grupo Pieles, y el pianista Othoniel Rodríguez, con recorridos por varias islas.
Entradas y otros datos de interés
El público encontrará en la programación un amplio abanico de obras de distintos periodos de la historia de la música. Este año concretamente, figuran 10 de música antigua, 11 barrocas, 5 del periodo clásico, 19 del romanticismo, 14 del siglo XX y 8 del siglo XXI, éstas con 4 estrenos mundiales.
Las entradas están disponibles en la web www.festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de venta online de los espacios que acogen conciertos. Los precios en general siguen la política de ajustes de los últimos años, con entradas desde 20 euros en determinadas zonas y espacios, e incluso menores en el caso de las islas no capitalinas. Este año, los estudiantes de música volverán a contar con una tarifa especial de tres euros por concierto, previa acreditación. También estará vigente el ‘last minute’ con un 30% de descuentos 45 minutos antes del inicio de cada concierto.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.