El IX Festival Artebirgua Literario concluyó este domingo en Juncalillo con un balance altamente positivo, consolidándose como uno de los encuentros culturales más significativos del Archipiélago y reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de la literatura canaria desde el ámbito rural

A lo largo de cuatro intensas jornadas, el festival consiguió reunir a más de 50 exponentes de las letras y las artes, combinando música, poesía, cine, debate académico, talleres y patrimonio arqueológico y logrando, según expresaron numerosos participantes, una de sus ediciones más completas y ambiciosas. La calidad de los contenidos, el nivel de los ponentes invitados y la profundidad de las mesas de diálogo fueron ampliamente elogiados tanto por el público asistente como por los especialistas en literatura y cultura presentes.

Entre los momentos más memorables durante esta fiesta de la literatura, se encuentran la entrega de los galardones Artebirgua de Honor, que reconocieron el legado de personalidades como Félix Hormiga, escritor originario de Lanzarote; Ernesto Rodríguez Abad, creador del Festival Internacional del Cuento de Los Silos, en Tenerife; Alicia Llarena, poeta, narradora y ensayista; Elio Quiroga, escritor y director de cine; Maribel Nazco, artista plástica de La Palma; Alejandro Jesús Rodríguez Rubio, restaurador de armónicos; así como Paco López, José Juan García y Begoña González Ramos, activistas sociales y culturales de las medianías de Gáldar.

Además, fue otorgado el reconocimiento Andamana de Honor de la Cultura a la Academia Canaria de la Lengua por su labor en la defensa del patrimonio lingüístico del Archipiélago, galardón que fue recibido por su presidente, Gonzalo Ortega Ojeda. El festival también contó con la presencia de María del Carmen Morales García, en representación de la Universidad Fernando Pessoa.

"El objetivo de esta edición era seguir aportando al pensamiento crítico ya la literatura canaria desde una mirada integradora del territorio, el paisaje y la cultura. Creemos que lo hemos logrado gracias al compromiso de nuestros ponentes, al respaldo institucional ya la participación de una ciudadanía cada vez más implicada en estos procesos culturales. Esta ha sido una edición especialmente sentida, que hemos querido dedicar con mucho cariño a Félix Hormiga, un autor fundamental en la trayectoria de Artebirgua Literario y en la literatura de las islas", señaló Manuel Díaz García, presidente de la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, entidad organizadora del festival.

El festival, celebrado en enclaves icónicos de Gáldar, como el Teatro Consistorial, la Cueva Pintada, el Museo Agáldar, Barranco Hondo declarado Bien de Interés Cultural, se convirtió en tiernos puentes entre lo literario, lo arqueológico y lo identitario, subrayando la importancia de seguir apostando por políticas culturales descentralizadas y participativas, poniendo el foco también en las nuevas generaciones.

Con esta novena edición, Artebirgua Literario se ha reafirmado como una cita ineludible en el calendario cultural canario, con la vista puesta en 2026 para celebrar su décimo aniversario y en seguir abriendo caminos para las letras y la cultura del Archipiélago. Ha sido organizado por el Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Biblioteca que dirige Carlos Ruiz Moreno y ha contado con el apoyo financiero del Cabildo de Gran Canaria.

Gáldar acoge la primera jornada del encuentro, que reúne a unos 50 exponentes de la literatura y las artes del Archipiélago Canario

El Festival Artebirgua Literario inauguró su novena edición con una celebración en la que confluyeron la música, la poesía canaria y el patrimonio arqueológico del municipio de Gáldar, reafirmando a la ciudad como un referente cultural que proyecta, desde el ámbito rural, la riqueza literaria, artística e histórica del Archipiélago. El acto tuvo lugar en el Teatro Consistorial y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, dos espacios que acogieron a un selecto grupo de exponentes de las letras canarias.

La inauguración del festival estuvo a cargo del concejal de Biblioteca y Medianías, Carlos Ruiz Moreno, y del presidente de la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, Manuel Díaz García, sucesos por la actuación musical del cantautor José Artiles. El cierre tuvo lugar en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada con el 'Recital Isleño', una fusión de poesía y patrimonio arqueológico que reunió las voces literarias de Zháradat Lëne, Cecilia Domínguez, Antonio Arroyo Silva, Teca Barreiro y Berbel.

Tras ocho ediciones previas, el encuentro Artebirgua Literario está considerado como uno de los eventos culturales más importantes de la Gran Canaria rural, centrando su propuesta en la zona de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, y apostando por la sostenibilidad a través de la cultura de este territorio vaciado.

El concejal Carlos Ruiz Moreno enfatizó el compromiso del consistorio con esta iniciativa, reseñando su significativo aporte a la literatura, gracias a la presentación de figuras del nivel más alto que se puede encontrar en el Archipiélago Canario. También agradeció la implicación de instituciones, colectivos y la ciudadanía en la consolidación de este evento que, además de contribuir a las letras, también dinamiza la economía de esta zona declarada Patrimonio Mundial de la Mumanidad por la UNESCO.

Manuel Díaz García, presidente de la entidad organizadora, valoró que en nueve años de trayectoria, esta edición, particularmente, ha dado un salto cualitativo y cuantitativo. "No todos los días se logra reunir a los dos rectores de las universidades con el presidente de la Academia Canaria de la Lengua, con un representante de la Universidad Fernando Pessoa o el presidente del Ateneo de la Laguna. Son muchas cosas. Además, contaremos con varios Premios Canarias en diferentes modalidades”, apuntó Díaz García.

El evento ofrece una programación excepcionalmente variada y abierta a todo el público, que incluye mesas redondas, exposiciones, concursos, fotografía, astronomía, talleres, inmersiones en la etnografía local, recitales y actuaciones musicales. El Artebirgua Literario: Letras en la Cumbre, está organizado por el Ayuntamiento de Gáldar a través de la Concejalía de Biblioteca que dirige Carlos Ruiz Moreno y la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, y cuenta con el apoyo financiero de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, más la colaboración de diversas entidades comprometidas con la cultura, especialmente en el ámbito rural.

Una de las novedades de esta edición, es la inclusión de nuevos formatos como “El Miniciclo de Conversa's”, conversaciones a puerta cerrada, con aforo máximo de diez personas, como un reclamo a la lentitud y al disfrute de la palabra.

Como es ya tradición, el Festival hará entrega de la distinción “Artebirgua de Honor” a personalidades que han contribuido significativamente al desarrollo de la cultura canaria, en reconocimiento a su trayectoria y legado. En esta edición recibirán la distinción Ernesto Rodríguez Abad, Félix Hormiga, Alicia Llarena, Elio Quiroga, Maribel Nazco, Alejandro Jesús Rodríguez Rubio, Paco López, José Juan García García y Begoña González Ramos. Asimismo, se otorgará el reconocimiento “Andamana de Honor de la Cultura” a la Academia Canaria de la Lengua.