El objetivo de esta iniciativa es la promoción de proyectos que contribuyan a la adquisición de habilidades y competencias para la innovación, el fomento de la actitud emprendedora, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo y que conviertan al alumnado participante en agente del cambio a través del desarrollo de la profesión elegida

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, colabora junto con el Cabildo de Tenerife, a través de Parque Científico y Tecnológico, en el desarrollo de la nueva edición del programa Talentum Future con la temática Talento, Innovación y Emprendimiento Sostenible.

El objetivo de esta iniciativa es implicar a estudiantes, profesores y familias de los centros de educación públicos de Canarias en la creación de proyectos que utilicen ideas innovadoras relacionadas con las nuevas tecnologías, de forma que adquieran habilidades y competencias para la innovación, el fomento de la actitud emprendedora, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo, y que conviertan al alumnado participante en agente del cambio a través del desarrollo de la profesión elegida.

La consejera autonómica de Educación, Manuela Armas, destaca que los fines de este proyecto van en línea con los del Área STEAM Canarias para el fomento de las vocaciones científicas y la creatividad, de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad. De la misma manera, la titular del Departamento agradeció la colaboración prestada por el Cabildo de Tenerife en esta iniciativa en la que participa alumnado tanto de esa isla como del resto, si bien a fecha de hoy se desconoce cuántos serán debido a que la inscripción a la participación permanece abierto.

El vicepresidente primero y consejero insular de Innovación, Enrique Arriaga, explica que “este programa potencia el interés por la ciencia y las tecnologías de los jóvenes y los prepara para afrontar los retos del futuro”. Asegura que “ya son 62 centros públicos de Tenerife los que han participado en las ediciones anteriores y que el año pasado fue la primera vez que se unieron estudiantes de La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura y La Gomera, lo cual muestra la buena acogida que genera este proyecto”.

La dinámica de Talentum Future se divide en tres fases. En la primera, se realiza una labor de investigación, para concebir la idea que posteriormente se materializará. A continuación, en la fase de prototipado, se procede a la creación y experimentación del proyecto para terminar con su presentación y defensa.

La finalidad es promover las competencias en innovación de los estudiantes a través de un programa de aprendizaje activo. Con esto, se busca identificar y desarrollar las habilidades que faciliten al alumnado la elección de su carrera profesional; así como educar en valores vinculados a la innovación, a la actitud emprendedora y al pensamiento creativo.

Para participar en Talentum Future, se deberá presentar un proyecto vinculado a la ciencia y a la tecnología. Para ello, se tratarán temas como la biotecnología, la nanotecnología, la animación audiovisual, la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D, la creación de nuevos materiales de aplicación en diversos entornos, el internet de las cosas, la realidad virtual o la gamificación. Además, entre las disciplinas de especial interés se encuentra el uso de distintos idiomas durante el proceso de materialización de la idea, así como el empleo de técnicas comunicativas en el momento de presentación del proyecto.

Esta iniciativa está dirigida al alumnado que cursa Primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional, Educación para personas Adultas y Aulas Enclave de centros públicos de Canarias, así como a su profesorado, quienes recibirán formarción a través de una serie de talleres de capacitación para, posteriormente guiar al alumnado en el aprendizaje de competencias innovadoras y la gestión de proyectos.

El período de inscripción estará abierto hasta el 5 de octubre a través del siguiente enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/procedimientos/project/talentum-future-22-23/

Durante los martes del mes de octubre y en horario de 17:30 a 19:30, el salón de actos de la Asociación Vecinal del barrio galdense de San Isidro se convertirá en una gran zona de juego intergeneracional

El centro lúdico de esta iniciativa será los juegos de mesa, especialmente aquellos en los que el juego en equipo o grupo es fundamental. Allí, podremos encontrarnos desde lo más tradicionales como el parchís, la oca, las damas o el ajedrez a los que se suman otros como el uno, hundir la flota, 4 en raya, quien es quien, dominó y mesa de pimpón entre otras muchas más opciones.

El objetivo de esta propuesta es ofrecer un espacio de encuentro y diversión intergeneracional, en el que las personas de todas las edades puedan compartir una tarde amena con otros miembros de la comunidad vecinal. La entrada será libre y gratuita.

Desde la Asociación Vecinal El Labrador de San Isidro se busca recuperar el pulso social y la vida comunitaria que, durante los últimos años y debido a las limitaciones de pandemia, se perdió.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, inaugura el seminario intensivo de una treintena de jóvenes de Canarias y Mauritania en el marco de la segunda edición del programa Africa Canarias Challenge junto al alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y a su homólogo de Arucas en calidad de presidente de la Mancomunidad de Municipios del Norte, Juan Jesús Facundo, además de la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, y responsables de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles Emerge o de Startup Mauritania Incubator

Treinta jóvenes del Archipiélago y Mauritania inician un seminario intensivo para su trabajo en equipo sobre emprendimiento e innovación, presentado este miércoles por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez

Una treintena de jóvenes de Mauritania y Canarias permanecen hasta el final de esta semana en diferentes instalaciones del norte de Gran Canaria, incluyendo su Parque Tecnológico, en una experiencia de formación intensiva, que les dará la oportunidad de entablar relaciones y comenzar a idear proyectos conjuntos, dentro del novedoso programa Africa Canarias Challenge, puesto en marcha el año pasado. La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó este miércoles el seminario intensivo de esta segunda edición, en la que aspectos centrales del desarrollo agrícola moderno tendrán un papel protagonista.

Durante su intervención en el Teatro Consistorial de Gáldar, la consejera Elena Máñez destacó el carácter pionero de un proyecto creado durante la actual legislatura a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, porque supone “la primera herramienta de acción exterior con el continente vecino en el marco de la innovación y el emprendimiento, al incluir el talento joven no solo como agente de crecimiento y desarrollo económico sino también como protagonista del cambio social”.

Tras la bienvenida institucional por parte de la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, la consejera de Economía inauguró el ‘boot camp’ junto al alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y a su homólogo de Arucas en calidad de presidente de la Mancomunidad de Municipios del Norte, Juan Jesús Facundo, además de responsables de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles Emerge, como entidad a cargo de la gestión del programa y de Startup Mauritania Incubator, por su colaboración en el continente.

No en vano, Elena Máñez resaltó la doble innovación de Africa Canarias Challenge, tanto tecnológica como social, ya que “estamos cocreando desde dos sociedades vecinas que hasta ahora nunca habían tenido la oportunidad de participar en un proyecto de este tipo con un carácter marcadamente intercultural y, además, hemos introducido en la política pública a nuevos actores, nuevas acciones, nuevos procesos con la I+D entre el continente y las Islas como un eje prioritario de nuestra Estrategia Canarias-África 2022-2023”.

También agradeció la consejera autonómica la presencia e implicación de otras entidades colaboradoras como las empresas públicas Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Instituto de Investigaciones Agrarias (ICIA), universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Laguna (ULL), Lab Rural, Asombrosa, Escuela Politécnica Superior de Mauritania y Co-creation Hub (CcHub) de Nigeria.

Los chicos y las chicas fueron seleccionadas en ambas orillas en un proceso iniciado durante el pasado mayo y se agruparán en varios equipos durante el seminario intensivo de Africa Canarias Challenge, para afrontar los retos planteados por las instituciones colaboradoras en agricultura, tecnología y sostenibilidad:

-internet de las cosas para mejorar la eficiencia y la productividad (ULPGC),

-valorización de especies invasoras en un recurso orgánico para la mejora de los suelos (ICIA),

-adaptación al cambio climático (ITC),

-técnicas innovadoras de restauración y conservación de tierras (Startup Mauritania Incubator),

-Uso de tecnologías en el pastoreo para la prevención de incendios y la gestión del territorio (Gesplan) y

-emprendimiento rural en femenino (Asombrosa).

Después de un proceso telemático de mentoría para la constitución de una empresa en el área concreta de la materia seleccionada, los equipos presentarán sus proyectos innovadores durante un segundo seminario en Mauritania a final de año ante un jurado de entidades inversoras, que seleccionarán las mejores ideas para su desarrollo en un programa de preparación para la inversión (‘investment readiness’), a cargo del centro africano de referencia internacional CcHub, con el objetivo de acceder a formación y oportunidades de negocio para generar un impacto social.

El Teatro Consistorial de Gáldar acogió en la tarde de este miércoles la inauguración de la II Edición del programa África Canarias Challenge, una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África y en colaboración con la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE) y la Startup Mauritania Incubator con el objetivo de crear una comunidad intercultural de emprendedores que fomenten iniciativas empresariales y que promuevan un desarrollo inclusivo que reduzca las disparidades tanto en África como en Canarias

Emprendedores de toda Canarias y de distintos países africanos intercambiarán durante los próximos días en Gáldar impresiones sobre el valor de proyectos que fomenten un desarrollo sostenible en nuestro ámbito geográfico

Gáldar acoge el primer seminario del programa, en el que participan 17 jóvenes mauritanos y 15 canarios que realizarán hasta el viernes talleres en el Casino y en el Parque Científico Tecnológico y visitarán una quesería en las medianías y la Cueva Pintada. Teodoro Sosa, alcalde del municipio, participó en la inauguración junto a Elena Máñez, consejera de Economía del Gobierno de Canarias; Juan Jesús Facundo, alcalde de Arucas y presidente de la Mancomunidad del Norte y Nasara Cabrera, directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, así como otros representantes de las entidades colaboradoras y participantes en el programa.

El primer edil dio la bienvenida a todos los integrantes y les deseó que “disfruten de estos días en Gáldar”. Sosa dio las gracias al Gobierno de Canarias y a las entidades colaboradoras por pensar en Gáldar para este evento y aprovechó para reivindicar al Norte de Gran Canaria como protagonista en la economía del Archipiélago. “El Norte se mueve, hay economía e inversores y el Gobierno de Canarias es consciente de que todos debemos de sumar, que el Norte es importante en la historia pero también en el futuro de esta tierra”, valoró.

“Hay mucho por hacer en esta comarca. Vivimos de un sector agrícola que no despreciamos, en estos momentos aún más por la terrible crisis y nos damos cuenta de que el sector primario es aún más necesario. Tenemos un Parque Científico Tecnológico por el que luchamos mucho en el que ahora se puede combinar innovación, investigación y desarrollo y vincularlo al sector primario gracias a la experiencia tremenda que tenemos en el sector agrícola. Gáldar cuenta con tres cooperativas exportadoras plataneras que producen millones de kilos que exportamos a Europa. Y es necesario que esa experiencia se conozca fuera”, subrayó.

Elena Máñez, consejera de Economía del Gobierno de Canarias, destacó el carácter pionero de un proyecto creado durante la actual legislatura a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África, porque supone “la primera herramienta de acción exterior con el continente vecino en el marco de la innovación y el emprendimiento, al incluir el talento joven no solo como agente de crecimiento y desarrollo económico sino también como protagonista del cambio social”.

La consejera resaltó la doble innovación del África Canarias Challenge, tanto tecnológica como social, ya que “estamos cocreando desde dos sociedades vecinas que hasta ahora nunca habían tenido la oportunidad de participar en un proyecto de este tipo con un carácter marcadamente intercultural y, además, hemos introducido en la política pública a nuevos actores, nuevas acciones, nuevos procesos con la I+D entre el continente y las Islas como un eje prioritario de nuestra Estrategia Canarias-África 2022-2023”.

Juan Jesús Facundo, presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, elogió que este evento “descentraliza la economía de la Isla y enriquece al Norte, que no está olvidado ni perdido. De esta manera en el Parque Científico Tecnológico, que tanto costó sacar adelante, apostamos por ese intercambio cultural y la innovación en el sector primario. En ese objetivo de acercar África a Canarias es importante que el centro neurálgico esté aquí en Gáldar y que en un futuro puedan traer a Canarias esos proyectos y podamos encontrar nuevos emprendedores. Desde la Mancomunidad agradecemos al Gobierno de Canarias por esta iniciativa y al Ayuntamiento de Gáldar por prestarse a acogerla, así como a todos los involucrados”.

La Biblioteca Municipal de Gáldar acogerá el curso de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria denominado ‘Diploma de Estudios Canarios’, que cuenta con la colaboración de la Asociación Canaria de Universidades Populares (ACUP)

El programa formativo especial se había suspendido por la pandemia y se retoma este año para los mayores de 55 años, si bien los menores de esta edad también podrán contar con plaza en caso de no llenarse el cupo mínimo de cuarenta plazas antes de este jueves 29 de septiembre. La matriculación se puede realizar en la web www.upcanarias.com  y se puede obtener más información en los teléfonos 603420045 y 928332884. Las clases se impartirán los martes y jueves por la tarde, de 16.30 a 19.30 horas, en la Biblioteca Municipal para los vecinos de Gáldar, Guía, Moya, Arucas, Firgas, Teror y Agaete y arranca el 4 de octubre.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, presentó el programa en una rueda de prensa celebrada este martes en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales en compañía de la vicerrectora de la ULPGC, Cristina Roca González; del concejal de Educación, Carlos Ruiz, y del director del programa, José Miguel Álamo. “Agradecemos que la Universidad se acerque a Gáldar, es lo más importante y el fin último de la colaboración que desde hace años realizamos con la Universidad Popular y la ULPGC. Hemos tenido experiencias positivas por permitirle a las personas que nunca es tarde para formarse. Todo el Norte tiene las puertas abiertas para poder formarse en nuestras instalaciones municipales”, aseguró el alcalde, Teodoro Sosa.

“Este proyecto de Estudios Canarios abarca algo que debemos reivindicar siempre como es nuestra forma de ser, la flora, la fauna, la gastronomía… hay tanto que ofertar para que nuestros mayores puedan seguir formándose que solo tengo palabras de agradecimiento a este proyecto común. Necesitamos tener 40 personas inscritas y hay que hacer un llamamiento, es una oportunidad que no se puede perder para que la formación llegue a todos los rincones de Gran Canaria y que la ULPGC se extienda más allá de los Campus”, añadió.

El concejal de Educación, Carlos Ruiz, mostró su satisfacción porque “volvemos a recuperar la actividad educativa y a retomar la colaboración con la Acup que se vio interrumpida por la pandemia. Ya la gente está recuperando la vida normal y también tiene que ocurrir con la vida docente”, detalló. “Con este programa damos la oportunidad de formarse a quienes no han tenido una oportunidad educativa en los primeros años de su vida. Es una oportunidad para formarse en esos Estudios Canarios para quienes no pudieron hacerlo, para tener acceso a nuestro pasado y a nuestra historia. Son conocimientos fundamentales y animo a todo el mundo a que se inscriba”, continuó.

Cristina Roca, vicerrectora de Cultura de la ULPGC, mostró la alegría de la institución “por salir fuera de sus instalaciones para impartir estos programas que llevan más de 20 años impartiéndose en la Universidad. El año pasado tuvimos más de 1.200 alumnos inscritos en los seis programas formativos especiales y este año podemos por fin retomar la colaboración con las Universidades Populares”. “La implicación que tiene el alumnado con los programas formativos especiales es enorme y nos transmiten mucha ilusión a los profesores”, continuó.

Por último, José Miguel Álamo, director del programa, subrayó que “estos programas son especiales y en este en concreto estudiamos la economía canaria, las administraciones públicas, la arquitectura, la literatura… todo un elenco de materias que además están impartidas por auténticos profesionales, como es el caso del verseador Yeray Rodríguez en la materia de literatura”.

La responsable de Salud Mental del SCS ha participado en una jornada de trabajo nacional sobre la prevención y atención de la conducta suicida organizada por el Ministerio de Sanidad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha presentado a nivel nacional el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en la jornada de trabajo Compartiendo experiencias en la prevención y atención a la conducta suicida que el Ministerio de Sanidad ha organizado este lunes, 19 de septiembre, en Madrid.

La responsable del Servicio de Salud Mental de Canarias de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González Brito, ha sido la encargada de dar a conocer en este encuentro esta iniciativa regional que abarca el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito. Lo ha hecho en una mesa de debate centrada en las buenas prácticas en prevención de suicidio y la atención a la conducta suicida en el SNS en la que también han participado los responsables regionales de salud mental de Castilla La Mancha y la Comunidad Valenciana.

El Programa de Prevención de la Conducta Suicida de Canarias, forma parte del Plan de Salud Mental del Canarias 2019-2023 y constituye el marco estratégico y una herramienta indispensable en el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito en el Archipiélago.

Este programa cuenta con una línea específica dedicada a la prevención del suicidio e incluye el conocimiento científico actualizado, recomendaciones para el desarrollo de las acciones, pautas de implementación temporal y de priorización y una ampliación de su alcance en determinadas áreas. Está concebido como un documento guía donde se recopilan las acciones a realizar para conseguir el objetivo de minimizar el riesgo suicida en Canarias, los recursos necesarios para realizar dichas acciones y la evaluación de las mismas.

El desarrollo del programa ha sido coordinado por el Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y el Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, y desarrollado por un grupo de trabajo que incluyó a profesionales de Salud Mental, Salud Pública, Atención Primaria, Educación y Servicios Sociales.

Situación en Canarias

La prevención del suicidio es una línea de trabajo prioritaria del SCS. Según los datos disponibles validados y consolidados del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Canario de Estadística, 208 personas se suicidaron en Canarias en 2020, lo que supuso una tasa de 9,56 por 100.000 habitantes. En el contexto de la Unión Europea las tasas de suicidio españolas están por debajo de la media con una media de 10,33 suicidios por cada 100.000 habitantes en la UE (año 2017).

La ratio entre hombres y mujeres en 2020 fue de 3,2/1 (es decir por cada mujer que se suicida hay tres hombres que lo hacen) y es un ratio similar a los países occidentales. La franja de edad de más de 79 años fue la de mayor tasa de suicidio en 2020 con 17,73 por 100.000 habitantes, seguida del rango de 70 a 79 años con una tasa del 16,83 por 100.000 habitantes.

Abordaje regional

La prevención del suicidio es una prioridad para el SCS que está implementando diversas acciones con el objetivo de prevenir el riesgo. En este sentido se está incorporando a psicólogos clínicos en Atención Primaria para reforzar la actividad de Salud Mental en el ámbito comunitario y se ha iniciado un protocolo de atención a pacientes con riesgo o conducta suicida en los servicios de Urgencias hospitalarios.

La Consejería de Sanidad desarrolla acciones preventivas en diversas áreas, entre las que destaca la labor formativa dirigida a profesionales de diferentes ámbitos, como Atención Primaria, Salud Mental o Drogodependencias. También se ha puesto en marcha un mecanismo para la evaluación e intervención en Atención Primaria. En lo que se refiere al ámbito clínico, el SCS cuenta con profesionales capacitados para detectar y abordar la conducta suicida, tanto en los centros de Atención Primaria como en los recursos especializados de la Red de Salud Mental.

Reconocimiento

El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias ha sido valorado como el documento planificador de mayor calidad en España por el estudio ‘Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónoma’, publicado en la revista Gestión y Análisis de Políticas Pública. El estudio incluye una evaluación objetiva de correspondencia con los 12 parámetros de calidad que establece por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la planificación en prevención del suicidio. En este análisis, Canarias encabeza el ranking, junto con Cataluña, obteniendo la puntuación máxima, con un 92 por ciento de adscripción a estas recomendaciones de la OMS, con un grado de correspondencia de 11 sobre 12 de los parámetros de calidad fijados.

Durante la presentación se llevó a cabo la conferencia El plan de marketing en el turismo. Una herramienta estratégica paso a paso, a cargo del experto Momo Marrero

La Universidad Europea de Canarias acogió el 15 de septiembre el evento en el que el Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife (Cotime) presentó un programa de tutorización dirigido a estudiantes del último año de carrera de Empresa, Economía, Turismo y Marketing, Cotime Universitas.

El acto, que fue presentado por la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira, y el decano de Cotime, Samuel Cruz Palenzuela, contó con la conferencia magistral El plan de marketing en el turismo. Una herramienta estratégica paso a paso, a cargo del consultor estratégico y vicepresidente de la Federación Internacional de Periodistas de Turismo en España, Momo Marrero.

Al mismo asistieron cerca de ochenta estudiantes de las disciplinas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Canarias, y estuvo coordinado por el profesor José Luis Elejabeitia. La rectora agradeció a los organizadores y a los asistentes su participación y valoró las sinergias que se crean entre la Universidad y, en esta ocasión, el Cotime.

Por su parte, Cruz Palenzuela explicó a los estudiantes las posibilidades que, a través del programa Cotime Universitas, tienen de poder contar con un tutor que les ayude a conocer el mercado laboral de la mano de expertos del Colegio, que ofrece, recordó el decano, cursos formativos en áreas como marketing, empresa y turismo, una formación que “se adapta a la realidad de la sociedad y de las empresas y que es un puente entre el ámbito académico y el profesional”. El acceso al programa es gratuito.

En la conferencia, Momo Marrero explicó la necesidad que tienen todas las empresas de disponer de un plan de marketing adecuado para lograr resultados óptimos en su gestión y desarrolló los pasos más importantes que debe tener un buen plan de acción en publicidad y comunicación.

De carácter bienal, esta edición pone el foco en México, si bien participa una decena de países latinoamericanos en un proyecto que ha reforzado la vocación internacional de la Universidad de La Laguna

Se pretende crear una red universitaria de colaboración, un campus de formación permanente, cursos de posgrado, elaborar un máster internacional con un país latinoamericano y fomentar los intercambios virtuales

La Casa de América de Madrid acogió esta mañana (del martes, 6 de septiembre de 2022) la presentación de la tercera edición del Campus América, proyecto internacional de la Universidad de La Laguna que se desarrollará entre el próximo 20 de septiembre y 21 de octubre de este año y que, como en las ediciones pasadas de este evento bienal, incluye una intensa programación, con trece de seminarios de investigación y numerosas actividades culturales e institucionales que evidenciarán, una vez más, las intensas relaciones académicas de la universidad anfitriona con el continente americano.

Esta nueva edición fue presentada hoy por la vicerrectora de Proyección, Internacionalización y Cooperación de la ULL, Lidia Cabrea, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Ernesto Pereda. También asistió el director de Casa América, Enrique Ojeda, el consejero de la Embajada de México, Gerardo Javier Guizavargas, y el director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo.

En la edición de este año tendrá un especial protagonismo México, país con el que la Universidad de La Laguna mantiene relaciones académicas muy fluidas. Se han programado exposiciones artísticas, ciclos de cine, recitales de danza y degustaciones gastronómicas sobre el país azteca, aparte de la participación de los escritores Socorro Venegas y Jorge Luis Volpi.

Durante la presentación, la vicerrectora de Internacionalización de la ULL indicó que uno de los retos del futuro de Campus América es crear “más diálogo con las instituciones sociales”. Según recordó, este proyecto nació en 2017 con la idea de fomentar los vínculos con América Latina para reforzar la internacionalización de la universidad, crear mayor transferencia entre Canarias y América y ofrecer una apuesta conjunta entre la universidad y el desarrollo.

En esta ocasión, en el evento participarán diez países americanos, aunque la Universidad de La Laguna mantiene una actividad constante con otras naciones que no participan este año, como El Salvador, Ecuador o Guatemala. Según explicó Lidia cabreara, esta edición se desarrolla en un contexto pospandémico, lo que ha implicado un mayor trabajo en red y una visión de la internacionalización mucho más transversal. “La sociedad demanda profesionales con una mente y una preparación internacional. Por eso las universidades tienen que ser transnacionales”, recalcó.

En el Campus América 2022 se abordarán cuatro objetivos: crear una red universitaria de colaboración, un campus de formación permanente, poner en marcha un Campus América de posgrado y elaborar un máster internacional con algún país latinoamericano, al tiempo que fomentar los intercambios virtuales.

Participación de investigadores y alumnos mediante internet

Este campus posee una orientación global en todos sus sentidos, cuestión refrendada en los trece seminarios de investigación programados, que abarcan las cinco ramas del conocimiento y que atienden a temáticas tan diferentes como migraciones, logística y transporte, retos de la agricultura, altas capacidades, educación emocional, pobreza y desigualdad social o amebas de vida libre, entre otros. Este año, por primera vez, tendrán carácter virtual para que participen investigadores y alumnado de uno y otro lado del Atlántico.

Durante la presentación de hoy, Ernesto Pereda resaltó el marcado carácter internacional de la ULL y afirmó que, pese a que la insularidad parecía ser un problema para los investigadores, sirvió de empuje para salir fuera, primero a universidades estadounidenses y luego al resto de América, al margen de la ya tradicional relación con otras universidades europeas.

Gerardo Javier Guizavargas sostuvo que la cooperación académica entre los dos países no hace sino intensificarse e indicó que este campus “es un fiel reflejo de esa cooperación. Lo mejor de México llegará en octubre a Canarias”, remarcó el diplomático.

Por su parte, el director general de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias, Francisco Trujillo, explicó los ejes de cooperación al desarrollo del Ejecutivo regional, que ha incrementado de forma considerable su presupuesto y su radio de acción. De hecho, recordó que la Universidad de La Laguna ha obtenido fondos de esta dirección general para la reciente restauración de una escuela de primaria en Senegal, donde universitarios del centro lagunero están realizando prácticas curriculares.

La Consejería regional de Transición Ecológica ha consignado para esta iniciativa, gestionada por la empresa pública Gesplan, un presupuesto para 2022 de 1.313.000 euros

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Gesplan, ha tramitado, desde enero y hasta el 31 de julio de este año, un total de 1.178 solicitudes de diferente índole a través del proyecto de asistencia a las oficinas técnicas municipales de Canarias.

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, recordó que esta iniciativa presta servicio gratuito a cabildos y ayuntamientos, para la que se ha consignado este ejercicio un total de 1.313.000 euros. Además, explicó que “en el periodo comprendido entre 2017, cuando se puso en marcha el proyecto, y 2021 se han recibido un total de 3.464 solicitudes, apreciándose en este tiempo un notable incremento año a año”. Detalló que en 2017 se recibieron 58 solicitudes, en 2018 se contabilizaron 93, mientras que un año después se subió hasta los 374 trámites. “En 2020 se recibieron 436 solicitudes y en 2021 se contabilizaron un total de 1.325”, explicó.

El consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, destacó que, en este año, “una vez que se han reducido las restricciones sanitarias, se han retomado las reuniones presenciales entre el equipo de AOT y el personal de las oficinas técnicas de las administraciones objeto de este programa, lo que ha permitido avanzar y afianzar la confianza de las entidades y, por tanto, lo que se traduce en un importante incremento del número de solicitudes, superando las 1.100 a mitad de año”.

En cuanto a las cifras de 2022, de la totalidad de solicitudes registradas en la plataforma, 461 se corresponde con la isla de Gran Canaria, seguido por Tenerife, con 370 trámites. Fuerteventura contabiliza 168, 95 se corresponden a Lanzarote y 42 a La Palma. Asimismo, La Gomera registra 27 y el Hierro, un total de 18.

Este programa está dirigido al apoyo a las corporaciones locales e insulares de La Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, así como a las corporaciones locales de menos de 100.000 habitantes de Tenerife y Gran Canaria, con el principal objetivo de impulsar el desarrollo de las actividades de las oficinas técnicas y promover la concienciación ciudadana en materia de urbanismo.

Los trabajos a desarrollar dentro de esta iniciativa abarcan diferentes líneas de actuación, entre las que se encuentra las acciones formativas, el asesoramiento técnico, el apoyo en la redacción de ordenanzas y modelos de actuación, el apoyo a las oficinas técnicas, el asesoramiento para acceder a fondos europeos y otras subvenciones del Gobierno de Canarias y la concienciación ciudadana.

Concierto con María Katzarava, Aquiles Machado y Augusto Brito dirigido por Isabel Costes y Ariel Brito

El miércoles 24 de agosto, se celebra el concierto extraordinario que reunirá a la famosa soprano mexicana María Katzarava, que actuará por vez primera en Canarias, al reconocido tenor venezolano Aquiles Machado y al excelente barítono canario Augusto Brito. El citado concierto dará comienzo a las 20:00 horas, en el jardín Atrio del Hotel Santa Catalina, cuyo espacio acogerá a 500 personas.

La directora Isabel Costes. Foto de Edgar MonrroyEl repertorio seleccionado para este concierto en el que se unirán, bajo la dirección de los maestros Isabel Costes y Ariel Britos, una selección de músicos de las orquestas sinfónicas juveniles del Sodre de Uruguay y del Atlántico, estará conformado por obras de ambas orillas del Atlántico, entre las que figuran géneros populares que van desde el tango a la zarzuela, pasando por el danzón y el malambo, entre otros.

La velada que tendrá lugar en el citado emplazamiento ajardinado del Hotel Santa Catalina será presentada por el polifacético Polo Falcón, unos de los máximos exponentes de la zarzuela en México, quien guiará al público por los misterios de las obras y sus circunstancias, haciendo de este concierto una experiencia musical dinámica y llena de sorpresas.

Las entradas para este concierto extraordinario, que forma parte de la cuarta temporada de la iniciativa ‘Zarzuela del Atlántico’ que impulsa Artifex Proart y la Orquesta Sinfónica del Atlántico, se venden en la página online entrees.es al precio de 30 euros.

Este concierto descubrirá por vez primera al público grancanario a la mexicana María Katzarava, una soprano que se ha convertido en todo un referente en las temporadas de los principales teatros del mundo. Katzarava, según la crítica especializada, se encuentra en un momento de plenitud.

Su voz proyecta unos graves que se perciben profundos y dramáticos, y sus agudos son brillantes y de un color indescriptible.

Ha cantado con grandes referentes como Plácido Domingo, Anna Netrebko, Rolando Villazón o Juan Diego Flórez, y ha logrado diversos premios, entre ellos el de mejor cantante en los Miami Life Awards.

Además, recientemente ha estrenado en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México la ópera ‘Juana sin cielo’ que el compositor Alberto García Demestres compuso expresamente para ella.

Por su parte, el tenor hispano venezolano Aquiles Machado posee un dominio de su instrumento magnífico, una técnica excelente, una voz llena, con una gran expresividad y musicalidad.

En cuanto a Augusto Brito, uno de los grandes barítonos que ha dado Canarias, posee una voz espectacular y una depurada técnica.