La mayoría de los pacientes que se han sometido a esta intervención en el centro hospitalario padecen Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La edad media es de 59 años; siendo 19 hombres y 8 mujeres

Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, la mayor fortaleza de esta iniciativa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado un total de 27 trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del Programa Regional hace veintiún meses. Este Programa ofrece a los canarios diagnosticados de una enfermedad respiratoria avanzada la posibilidad de aumentar y mejorar su esperanza y calidad de vida. La mayoría de los pacientes que se han sometido a un trasplante de pulmón en el centro hospitalario padecen Enfermedad pulmonar Intersticial Difusa (EPID) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La edad media es de 59 años; siendo 19 hombres y 8 mujeres.

El Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Doctor Negrín, ha supuesto un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse físicamente a la Península para la valoración y trasplante con una estancia media que, en algunos casos, superaban los 16 meses. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente. El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Se trata del trasplante pulmonar más complejo; a nivel internacional, sólo hay 260 centros autorizados, y nueve en España. Por otra parte, hay que destacar que en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que necesitan someterse a esta intervención.

En relación a la actividad de las consultas, el servicio de Neumología del Hospital Doctor Negrín realiza la coordinación y valoración multidisciplinar previa al trasplante con la finalidad de seleccionar a los pacientes mas óptimos y garantizar, de esta forma, los mejores resultados. Actualmente, se han valorado a 150 pacientes de la comunidad autónoma de Canarias con un tiempo de espera menor a 30 días para la primera valoración. Los receptores seleccionados que entran en la lista de espera para el trasplante son reevaluados periódicamente y de forma conjunta con su centro de origen.

Para que esta intervención sea posible, es fundamental la participación de numerosos profesionales sanitarios y no sanitarios de otras islas del archipiélago, imprescindibles para el éxito de estos trasplantes. Entre estos profesionales destaca el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos, Servicio de Urgencias Canario, Binter, Guardia Civil y Juzgados, entre otros muchos.

Carácter regional

El carácter regional del programa implica que los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago donde se encuentran en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. El receptor de los pulmones espera en su isla de residencia hasta que pueda someterse a la intervención quirúrgica, momento en el que se traslada al Hospital Doctor Negrín. Tras el alta hospitalaria, el paciente puede regresar a su domicilio de forma precoz para seguir sus controles de forma ambulatoria, que se realizan conjuntamente y en coordinación con servicios de Neumología del centro trasplantador y del centro de origen.

Solidaridad y generosidad

Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, la mayor fortaleza del Programa Regional de Trasplante de Pulmón radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. De hecho, gracias a esa solidaridad, este Programa es prácticamente autosuficiente, ya que más del 95 % de los donantes se han originado en hospitales de la comunidad autónoma de Canarias. En cualquier caso, la viabilidad de este Programa de Trasplante de Pulmón y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa y que necesite un trasplante en los próximos años, dependerá de que se mantenga ese espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, la comunidad autónoma de Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos y se ha situado, en repetidas ocasiones, por encima de las tasas nacionales.

En la apertura de dicha iniciativa se dieron a conocer los datos más importantes de un estudio elaborado sobre la efectividad de la implantación del marcaje preoperatorio de ostomía en cirugía urgente que ya ha recibido varios premios a nivel nacional

El centro hospitalario desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a pacientes ostomizados y cuenta, desde hace 25 años, con una consulta específica para la atención de estas personas. Asimismo, está reconocido como un Centro Comprometido en la Excelencia en Cuidados por la RNAO (Registered Nurses Association of Ontario)

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha participado en la 16º Conferencia del Consejo Europeo de Estomaterapeutas (ECET), celebrado recientemente en Barcelona, junto a la 35º Conferencia de la Asociación Europea de tratamiento de Heridas (EWMA). Los profesionales del centro hospitalario presentaron un estudio sobre la efectividad de la implantación del marcaje preoperatorio de ostomía en cirugía urgente, demostrando que es una intervención que reduce la dermatitis, la estancia hospitalaria y los costes sanitarios. Leticia María Benítez Santana, enfermera estomaterapeuta y actualmente subdirectora de Enfermería, fue la encargada de dar a conocer los principales datos de este análisis que fue valorado de forma muy positiva por todos los asistentes. Este estudio ya ha recibido varios premios a nivel nacional.

En el marco de este Conferencia, en la que participaron profesionales de más de 20 países como Austria, Eslovenia, Islandia e Italia, entre otros, se trataron diversos temas de interés como las complicaciones periestomales y su tratamiento, la importancia del marcaje preoperatorio del estoma, efectos psicológicos en la persona ostomizada, la tecnología aplicada al cuidado del paciente ostomizado, el uso de dispositivos convexos, el manejos de las fístulas y una mesa especial dedicada a la investigación donde se habló de la implementación de las buenas prácticas y los resultados en salud generados en las organizaciones. En este sentido, el Hospital Doctor Negrín estuvo también representado con el trabajo ‘Impacto de la implementación de las buenas prácticas en el proceso asistencial de la persona ostomizada’.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín es uno de los pocos centros españoles que ha participado en esta iniciativa junto al Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Hospital Puerta de Hierro, también de Madrid, y el Clinic de Barcelona, entre otros.

El objetivo principal del citado estudio de investigación, en el que se incluyen un total de 405 pacientes, es analizar el impacto de la implantación de esta recomendación, el marcaje en cirugía urgente, y evaluar si, tras la puesta en marcha de esta recomendación, hay un menor número de complicaciones de la piel periestomal, medido a través de la aparición de dermatitis. Asimismo, se pretende verificar si se asocia también a una menor estancia hospitalaria y, por lo tanto, a menor coste sanitario. Entre los resultados más relevantes del estudio destacan que la dermatitis en cirugía urgente se ha reducido más de un 10% tras la implantación de esta medida. Asimismo, el porcentaje de marcaje urgente se ha incrementado un 47,7%.

La incorporación de esta nueva intervención enfermera a la práctica asistencial, en la que ha participado el personal de enfermería del quirófano de Urgencias tras recibir la formación necesaria para realizarlo, ha supuesto una mejora sustancial de los resultados en salud en las personas portadoras de ostomías, al reducirse las complicaciones, reducir en tres días la estancia hospitalaria y, por tanto, los costes al sistema sanitario, entre otros aspectos.

Consulta

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a pacientes ostomizados y cuenta desde hace 25 años con una consulta específica. Estos pacientes han sido sometidos a un procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías. La presencia de una ostomía supone un gran cambio que afecta a la persona en todas sus facetas: física, psíquica y social. En este contexto, es la enfermera la responsable de ayudar a que cada paciente se enfrente a este nuevo cambio, ofreciendo unos cuidados integrales, individualizados y de calidad. En la consulta de estomas del centro hospitalario se atendieron en 2024 un total de 2,336 visitas. En el centro hospitalario se realizaron un total de 111 ostomías de las que 75 fueron de carácter urgente y 36 programadas. Destaca el menor número de cirugías realizado con respecto a años previos, en concreto, 37 menos.

El Hospital Doctor Negrín fue reconocido, en abril de 2024, como un centro comprometido con la excelencia en cuidados; lo que implica una formación continua de los profesionales en la atención a las personas portadoras de ostomías. De esta forma, se ofrece a los pacientes unos cuidados seguros y de calidad.

El centro hospitalario ha logrado avances importantes en el marco de esta iniciativa como la incorporación a su cartera de servicios del trasplante cardíaco en asistolia, el implante de un sistema de asistencia ventricular a una paciente y la realización de un retrasplante

Desde esta semana, el centro hospitalario luce en su fachada una lona conmemorativa con la que se quiere agradecer a la sociedad su colaboración y apoyo a la donación

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado más de 100 trasplantes de corazón desde la puesta en marcha del Programa de Trasplante Cardíaco hace más de cinco años. Del número de pacientes trasplantados, 81 son hombres y 19 mujeres, con una media de edad de 55 años.

Los detalles de esta iniciativa, que supone un hito para la comunidad autónoma de Canarias, fueron presentados este miércoles, 19 de marzo, en un acto celebrado en el centro hospitalario y que contó con la presencia de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director gerente del Hospital, Miguel Ángel Ponce, el responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, Antonio García Quintana, el jefe de servicio de Cirugía Cardíaca, Francisco Portela Torrón, y el coordinador hospitalario de Trasplantes, Vicente Peña Morant. También estuvo presente uno de los últimos pacientes trasplantado de corazón en este hospital, Luis Ángel Muñoz Rodríguez. Este paciente sufrió un infarto en Tenerife del que fue tratado en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), siendo su única opción de tratamiento someterse a un trasplante de corazón, por lo que fue trasladado al Hospital Dr. Negrín.

El centro hospitalario ha logrado avances importantes en el marco de este Programa Regional de Trasplante Cardíaco incorporando a su cartera de servicios el trasplante cardíaco en asistolia. De esta forma, el Hospital Doctor Negrín se posiciona entre los mejores de España (del mundo) en este ámbito al realizar este trasplante cardíaco cuyo donante ha fallecido por parada cardiorrespiratoria. Se han realizado ya 23 trasplantes cardíacos en asistolia. También se ha implantado, por vez primera en la comunidad autónoma de Canarias, un sistema de asistencia ventricular de larga duración a una paciente. Por otra parte, el Hospital realizó a finales de 2024, por vez primera, un retrasplante de corazón a una paciente de 22 años.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias resaltó la relevancia de haber alcanzado el trasplante número 100, número que simboliza sobre todo, “la nueva vida ofrecida a estos pacientes que esperaban por un trasplante, pero también el trabajo incansable de los numerosos profesionales, sanitarios y no sanitarios, que forman parte de este engranaje perfecto que es el Programa de Trasplante Cardíaco. Hoy celebramos que estos pacientes tienen una nueva oportunidad gracias al esfuerzo y al compromiso de muchos profesionales pero, sobre todo, gracias a la generosidad de los donantes”, indicó. “Este gesto altruista y extraordinario nos inspira a todos para seguir adelante. A las familias de los donantes les agradecemos profundamente de corazón su valentía y que hayan permitido que otras personas, desconocidas para ellos, tengan una segunda oportunidad en la vida”, señaló la consejera de Sanidad.

El Programa de Trasplante Cardíaco, de carácter regional, puesto en marcha en 2019 en el Hospital Doctor Negrín, ha supuesto un avance muy importante para los pacientes canarios que precisan este tipo de intervención. Hasta ese momento, estos pacientes debían trasladarse durante meses a la Península. En la actualidad, los pacientes permanecen en casa, tratados de manera integral por sus médicos, con todo lo que esto supone para su recuperación. Tras más de cinco años desde el comienzo de este programa en Canarias los resultados son excelentes.

Trabajo en equipo

Una de las claves fundamentales del Programa de Trasplante Cardíaco es el trabajo en equipo de multitud de profesionales de todas las categorías del Hospital Doctor Negrín. Además, el carácter regional del programa implica que sea imprescindible la ayuda y colaboración del personal de todos los hospitales de Canarias e, incluso, la participación frecuente de otras instituciones públicas y privadas de las islas. Para que un trasplante se pueda realizar es necesaria la participación de más un centenar de profesionales, entre médicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de Enfermería, celadores, etc.

Lona conmemorativa

Una de las fortalezas de este programa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. Sin el gesto solidario y altruista de la donación, no es posible realizar estos trasplantes. La mayor fortaleza del programa de trasplante cardíaco de Canarias es, por tanto, la propia sociedad canaria. Por este motivo, y como muestra de agradecimiento, desde esta semana, tal y como se anunció en la rueda de prensa, el Hospital Doctor Negrín luce en su fachada una lona conmemorativa de los 100 trasplantes cardíacos. De esta forma, se agradece el apoyo y la colaboración de toda la ciudadanía.

En el marco del citado acto, José Pedro Marrero Saavedra, Carmen Hevia Arroyo y María Concepción Guillén Perera fueron las personas encargadas de dirigir unas palabras a los asistentes en representación del área médica, área de enfermería y área de gestión, respectivamente

Los profesionales jubilados pertenecen a diferentes categorías como son, entre otras: enfermería, auxiliares de enfermería, técnicos especialistas de laboratorio, médicos, celadores, pinches de cocina, telefonistas y auxiliares administrativos

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este jueves, 13 de marzo, en el Auditorio Doctor Alfonso Medina del centro hospitalario, el acto de homenaje y reconocimiento a los 73 profesionales jubilados el pasado año 2024. Los profesionales homenajeados recibieron una réplica de la escultura ‘A pulso’, donada por la Fundación Mapfre Canarias, que se encuentra en la calle principal del centro hospitalario, obra del escultor grancanario, Daniel Pérez.

El acto contó con la presencia del director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce González, así como del equipo directivo, compañeros y familiares de los homenajeados. Los profesionales jubilados pertenecen a diferentes categorías como son, entre otras: enfermería, auxiliares de enfermería, técnicos especialistas de laboratorio, médicos, celadores, pinches de cocina, telefonistas y auxiliares administrativos.

En el marco del citado acto, José Pedro Marrero Saavedra, Carmen Hevia Arroyo y María Concepción Guillén Perera fueron las personas encargadas de dirigir unas palabras a los asistentes en representación del área médica, área de enfermería y área de gestión, respectivamente. Todos ellos realizaron un pequeño recorrido por su etapa profesional, recordando los momentos vividos en el centro hospitalario, y mostraron su agradecimiento ante el acto celebrado en el Auditorio del Hospital.

Por su parte, el director gerente, recordó en el marco de dicha acto que los profesionales jubilados representan a muchas categorías profesionales “y todas, absolutamente todas”, matizó, “son imprescindibles para que la actividad del hospital se desarrolle de forma satisfactoria. Todos forman parte de un engranaje perfecto que hace posible que un gran centro como éste funcione día tras día”.

La Unidad de Reanimación del servicio de Anestesiología del centro hospitalario ha puesto en marcha esta iniciativa que potencia la atención psicológica a las personas ingresadas gracias al apoyo de sus familias, empoderando a éstas mediante estrategias psicoeducativas y de autocuidado

Este proyecto adopta un enfoque humanista, basado en el acompañamiento emocional y en la prevención de secuelas neuropsicológicas, integrando intervenciones grupales e individuales diseñadas para promover la adaptación saludable de todos los involucrados en un entorno desconocido

La Unidad de Reanimación o de Cuidados Intensivos del servicio de Anestesiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implementado, recientemente, una escuela de familiares con un programa de estimulación neurocognitiva, enmarcado en el plan de humanización del área. El objetivo principal es potenciar la atención psicológica a pacientes a través de sus familiares, empoderándoles mediante estrategias psicoeducativas y de autocuidado; también se busca minimizar las secuelas psicológicas y cognitivas del paciente crítico. De esta forma, se refuerza el papel de los familiares como co-terapeutas en el proceso de recuperación.

Conscientes de que el ingreso en una unidad que requiere de cuidados intensivos es una experiencia que marca un antes y un después, tanto para los pacientes como para sus familias, desde la citada Unidad consideran fundamental impulsar este proyecto que está dando sus primeros pasos con resultados satisfactorios. Este programa también reconoce la importancia de apoyar al personal sanitario, especialmente al personal de enfermería, quienes desempeñan un rol crucial en el acompañamiento emocional de los pacientes y sus familias. Al dotarlos de herramientas y conocimientos específicos, se busca reducir sus niveles de estrés y fomentar una práctica profesional más consciente y eficaz.

Este proyecto adopta un enfoque humanista, basado en el acompañamiento emocional y la prevención de secuelas neuropsicológicas, integrando intervenciones grupales e individuales diseñadas para promover la adaptación saludable de todos los involucrados en un entorno desconocido. Entre los objetivos específicos de este proyecto de humanización destaca, entre otros, reducir miedos y preocupaciones asociados a la evolución del paciente mediante estrategias de afrontamiento personalizadas, brindar soporte emocional y educativo a los familiares, promoviendo su papel activo como co-terapeutas, así como promover el autocuidado y la gestión del estrés en familiares y profesionales sanitarios.

Seis sesiones

El programa se desarrolla con la colaboración del servicio de Psiquiatría con dos de sus psicólogas clínicas y se estructura en seis sesiones de carácter circular, abiertas y orientadas a familiares de pacientes ingresados en la UCI. Estas sesiones se realizan semanalmente en formato grupal, se llevan a cabo los viernes y tienen una duración de 45 minutos. Se trata de sesiones diseñadas para permitir la incorporación en cualquier momento del ciclo; cada una de ellas aborda aspectos específicos del acompañamiento y el autocuidado. Este grupo multidisciplinar, compuesto por diversos profesionales médicos, enfermeras, fisioterapeutas, neuropsicólogas, así como personal auxiliar de enfermería, promueve, de esta forma, la humanización; conscientes de la importancia que encierra ofrecer a los pacientes y a sus familiares espacios más cercanos y amables.

Esta herramienta, que contó para su puesta en marcha con la colaboración de profesionales del área del Hospital Costa de Sol de Marbella, contribuye a mejorar la atención a pacientes que padecen patología renal crónica

Ha recibido diversos galardones, como el primer premio en la modalidad de innovación, desarrollo y nuevas tecnologías en la edición número 13 de los Premios Profesor Barea (2015), y el Premio Nacional de Informática y Salud 2015, otorgado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS); siendo también mencionada por las guías internacionales KDIGO 2024

Una aplicación para dispositivos móviles creada por el servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, junto a profesionales de dicha área del Hospital Costa del Sol de Marbella, registra, tras 10 años en funcionamiento, más de 26.000 descargas en dispositivos móviles Android e IOS. Esta herramienta contribuye a mejorar la atención a pacientes con enfermedad renal crónica (ERC).

Se trata de un software, denominado Nefroconsultor que fue creado en 2014, cuyo objetivo principal es ayudar a los médicos de Atención Primaria y de otras especialidades a la hora de tomar la decisión de remitir una interconsulta de un paciente para que sea valorado por el nefrólogo. Esta aplicación permite conocer la situación, desde el punto de vista renal, de un paciente, si tiene patología renal crónica o no, el grado de ésta, e indica si el paciente deber ser seguido por su médico de Atención Primaria o remitido al especialista en Nefrología.

Además, realiza una serie de recomendaciones acerca del seguimiento que se debe hacer del paciente teniendo en cuenta su estadio de patología renal. Aparece también un apartado de ‘Otras recomendaciones’ donde se especifica todo aquello que el médico de AP ha de tener en cuenta a la hora de valorar a un paciente con esta patología, donde se incluyen recomendaciones acerca de hábitos dietéticos, control de la presión arterial, tratamiento de la diabetes mellitus, control y tratamiento de la dislipemia, hiperuricemia y anemia, recomendaciones acerca de la medicación y también de la frecuencia y seguimiento de estos pacientes.

Se trata de una aplicación que ha recibido diversos premios, destacando el primer premio en la modalidad de innovación, desarrollo y nuevas tecnologías en la edición número 13 de los Premios Profesor Barea (2015), así como el Premio Nacional de Informática y Salud 2015, otorgado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS). Por otro lado, ha sido motivo de publicaciones en revistas internacionales de prestigio en el área de la Nefrología; siendo también mencionada por las guías internacionales KDIGO 2024. Estas guías establecen que la tecnología puede utilizarse para promover la derivación adecuada al área de Nefrología. En este sentido, destacan que la aplicación para teléfonos inteligentes Nefroconsultor, que utiliza los criterios de derivación KDIGO, aumenta la tasa de derivación adecuada en un 28,8 %.

El Hospital de Día de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado en 2024 un total de 7.965 tratamientos. Además, en 2024 se realizaron 4.579 consultas médicas y 5.535 consultas de enfermería, con un incremento respecto al ejercicio anterior del 19,12% y del 29,445%, respectivamente

El Hospital de Día de Cardiología fue implantado en el centro hospitalario en abril de 2021 como un área asistencial hospitalaria específica diseñada para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes que necesitan someterse a procedimientos diagnósticos o terapéuticos cardiológicos invasivos, así como a aquellos pacientes que requieren tratamientos y cuidados cardíacos específicos, como los pacientes de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco, sin necesidad de permanecer ingresados en el Hospital. Además, supone un ahorro de costes importante al evitar hospitalizaciones de procedimientos que se pueden hacer de forma ambulatoria.

Este modelo asistencial ha sido un apoyo importante para la actividad que lleva a cabo la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco, estando programada una consulta monográfica diaria de dicha unidad, así como la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos específicos a estos pacientes.

También sirve de apoyo al resto de unidades del centro relacionadas con el área cardiovascular, así como la investigación clínica, puesto que se llevan a cabo hasta ocho ensayos clínicos relacionados con la insuficiencia cardíaca y la prevención de la enfermedad cardiovascular, en los que participan más de un centenar de pacientes.

Entre las funciones principales de este recurso destacan la realización de consultas monográficas médicas y de enfermería (primeras visitas, segundas visitas, visitas imprevistas o de urgencia), la administración de medicación parenteral, la realización de técnicas cardiológicas como pueden ser, entre otras, electrocardiogramas, ecocardiogramas, cardioversiones eléctricas, telemedicina y apoyo para procedimientos cardiológicos invasivos y no invasivos.

El objetivo general de esta iniciativa, centrada en la estrategia asistencial, mejora de la gestión, docencia e investigación y responsabilidad social, es continuar fortaleciendo los valores del centro hospitalario

Se trata de un compromiso con un modelo de gestión basado en la calidad total y en la mejora continua, en donde el trabajo en equipo y el respeto al derecho de los pacientes marca los principios de actuación

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, inicia el trabajo para la puesta en marcha del Plan Estratégico 2026-2029; lo que supone el quinto ciclo de planificación estratégica del centro hospitalario. Se trata de un proceso que cuenta con la participación de los servicios médicos y de enfermería, además de los servicios de gestión, de calidad asistencial de los servicios certificados, de los responsables de docencia e investigación y del resto de categorías profesionales.

El objetivo general de la nueva planificación estratégica en la que está comenzando a trabajar el centro hospitalario en la actualidad, centrada en la estrategia asistencial, mejora de la gestión, docencia e investigación y responsabilidad social, es continuar fortaleciendo los valores del Hospital, con el paciente como centro de su actuación, prestando una atención sanitaria de calidad, eficiente, y coordinada con la Atención Primaria. Para cumplir con dicho objetivo, el Hospital Doctor Negrín se compromete con un modelo de gestión basado en la calidad total y en la mejora continua, en donde el trabajo en equipo y el respeto al derecho de los pacientes marca los principios de actuación.

La estrategia asistencial está orientada a la resolutividad, agilidad asistencial, seguridad y satisfacción de los pacientes; mientras que la estrategia de gestión está orientada a la eficiencia y a la mejora continua. Por otra parte, la estrategia de responsabilidad social se centra en contribuir al progreso y bienestar de la sociedad. Este nuevo Plan Estratégico marcará los objetivos del Hospital durante los próximos años hasta 2029; período en el que el centro hospitalario afrontará nuevos retos como el edificio oncológico que albergará la protonterapia y el ciclotrón, la incorporación de nueva tecnología y la ampliación del servicio de Urgencias, entre otros. El documento incluirá un análisis del entorno, que incluye las necesidades y expectativas de los grupos de interés relacionados con el hospital, un análisis interno con los principales avances conseguidos en estos últimos años, así como una síntesis de rendimientos.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado el II Simposio de Insuficiencia Cardíaca Avanzada de Canarias que ha reunido a más de 150 especialistas de diferentes centros hospitalarios del territorio nacional

Se trata de un evento de referencia en el ámbito de la cardiología que consolida el compromiso de Canarias con la excelencia en el tratamiento de esta patología y que, en este año 2025, ha coincidido con el quinto aniversario de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada del servicio de Cardiología del centro hospitalario. El acto de inauguración contó con la presencia de la directora general del Paciente y Cronicidad del SCS, Rita Tristancho, y del director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce.

En el marco de esta iniciativa, especialistas regionales y nacionales abordaron los avances en el manejo de la insuficiencia cardíaca en todas sus fases. A lo largo de dos jornadas, se debatieron temas de interés como las nuevas terapias farmacológicas, los dispositivos para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y las estrategias de prevención cardiovascular. Además, también se analizaron los logros del Programa de Trasplante Cardíaco, así como la importancia de la donación en asistolia y los desafíos futuros en este campo. El papel de la inflamación en la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca, la importancia de la rehabilitación cardiovascular y la evolución de la asistencia mecánica en el trasplante fueron otros de los temas analizados.

El II Simposio de Insuficiencia Cardíaca Avanzada de Canarias contó también con la presencia de expertos de prestigio como la doctora Marisa Crespo Leiro, del Hospital Universitario de A Coruña, quien impartió una charla magistral sobre el seguimiento del trasplante cardíaco, y el doctor Juan Delgado, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, quien participó en una mesa redonda en la que se analizó el tratamiento actual de la insuficiencia cardíaca, entre otros temas.

La Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín nació como una Unidad Especializada de Insuficiencia Cardíaca y ha evolucionado en los últimos cinco años con la implementación del Programa de Trasplante Cardíaco y la asistencia mecánica circulatoria. Desde su creación, ha venido desempeñando un papel clave en el tratamiento y seguimiento de pacientes que padecen esta patología. Durante estos cinco años, se ha consolidado como un referente en la comunidad autónoma de Canarias, ofreciendo tratamientos innovadores y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Se trata de una técnica pionera en Canarias que consiste en la introducción, a través de un catéter, de un balón que rompe y elimina los trombos fibróticos de las arterias de aquellos pacientes que no han resuelto su proceso con tratamiento anticoagulante

La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar, que forma parte del servicio de Neumología del centro hospitalario, ha realizado 18 procedimientos con esta tecnología que permiten normalizar o mejorar drásticamente la hipertensión pulmonar y la insuficiencia cardíaca derecha de estos pacientes

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del servicio de Neumología, ha logrado consolidar su programa regional de angioplastia pulmonar para tratar la patología pulmonar tromboembólica crónica con la realización de los primeros 18 procedimientos que se han llevado a cabo con éxito. Los pacientes, tras este procedimiento invasivo, normalizan o mejoran drásticamente su hipertensión pulmonar, su tolerancia a los esfuerzos, su insuficiencia cardíaca derecha y, en definitiva, su calidad de vida.

Este procedimiento invasivo mejora con claridad los resultados clínicos obtenidos con los fármacos específicos para la hipertensión pulmonar en aquellos pacientes que no son candidatos a una endarterectomía pulmonar, intervención quirúrgica de alto riesgo. Una de las claves del buen funcionamiento del programa canario de angioplastia pulmonar, en el que se engloba esta técnica y que comenzó su andadura en mayo de 2023, radica en el carácter multidisciplinar de la misma, dado que cuenta con la participación del servicio de Neumología, al que pertenece la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar, el servicio de Cardiología, Hemodinámica, el servicio de Radiología y el servicio de Anestesiología y Reanimación.

Se trata de un programa, pionero en Canarias, que trata a pacientes procedentes de todas las islas de la comunidad autónoma de Canarias. Está coordinado por la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del servicio de Neumología con acreditación científica (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica -SEPAR-) y docente (programa Marte) para el manejo de esta patología. En el resto del territorio nacional, funcionan de forma activa otros cuatro programas de estas características.

La angioplastia con balón de las arterias pulmonares es una técnica vascular pulmonar que se lleva a cabo para el tratamiento de pacientes con enfermedad pulmonar trombo-embolica crónica que consiste en la introducción, a través de un catéter, de un balón que rompe y elimina los trombos fibróticos de las arterias de aquellos pacientes que no han resuelto su proceso con tratamiento anticoagulante. Esta patología produce sensación de disnea con esfuerzo, elevación progresiva de la presión pulmonar y, finalmente, insuficiencia cardíaca derecha. La incorporación de esta técnica supone una vía importante en el tratamiento de esta compleja patología.

Página 1 de 20