El viernes 24 de mayo se abre en Arucas la Exposición “Biodiversidad: Setas”, de Sara Rodríguez, Fabiola Santana, Mónica Rodríguez, Fátima Pérez y Rita Rodríguez

El viernes 24 de mayo del 2024, se procederá a la apertura en el Centro Municipal de Cultura de Arucas de la Exposición “Biodiversidad: Setas”, de Sara Rodríguez Badra (información e instalación), Fabiola Santana Pérez (arte con lana), Mónica Rodríguez Medina (fotografía), Fátima Pérez Díaz (joyería) y Rita Rodríguez Sosa (divulgación), organizada por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas, en fechas ubicadas en torno al Día Mundial del Medio Ambiente 2024 (5 de junio)

“Un año más, esta serie de Biodiversidad se inició en 2018 (sólo faltando a la cita en 2020 por la pandemia de Covid-19), la unión de estas cinco mujeres artistas aruquenses pretende acercar al público en general, al rico mundo de la biodiversidad, centrado en esta muestra en las setas que viven en Canarias, naturales y/o cultivadas; comunicando con su creatividad, de manera plástica, la importancia de su conservación en las Islas Canarias, como “punto caliente” de la biodiversidad del Planeta.

Nuestras islas tienen una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie, lo que hace un total de más de diecisiete mil especies terrestres y marinas. Estas cifras nos sitúan entre las quince regiones bioclimáticas más ricas de todo el Planeta.

La gran variedad de paisajes, asociados a distintos ecosistemas que atesora Canarias, también se manifiesta en la presencia de más de 2.200 especies de setas. Destacar entre otras las trufas del desierto (papas crías o criadas) en Lanzarote y Fuerteventura, las setas de cañaheja en Gran Canaria, los boletus, níscalos y cantarelas de las islas más occidentales…, contamos con casi 50 especies comestibles y poco más de una veintena muy venenosas. Esta cifra de especies crece cada año con nuevos descubrimientos, tanto en espacios naturales y sobre todo en zonas ajardinadas y regadas”.

Según Rita Macías, Presidenta del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, “para nosotras es fundamental seguir promoviendo este tipo de propuestas, ya que si deseamos cuidar el medio ambiente debemos encontrar un equilibrio natural, trabajando por crear las condiciones necesarias para que sigan existiendo y cumpliendo su función biológica en el necesario equilibrio de nuestra naturaleza. Propuestas como esta Exposición consideramos que son una muy buena forma de difundir su importancia y lograr que se las conozca y respete. Con esta exposición de Sara, Fabiola, Mónica, Fátima y Rita, creemos que esos objetivos, una vez más, se consiguen”.

La exposición “Biodiversidad: Setas” se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas (calle León y Castillo, 5) del 24 de mayo al 7 de junio de 2024, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 h. y los sábados de 9.00 a 13.00 h.

La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo, presentó en la tarde de este miércoles en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales el catálogo de la exposición del pintor Roberto Moreno, Hijo Predilecto de la Ciudad, denominada ’60 retratos, una fantasía y un póster a la Lucha Canaria’, una muestra instalada en tres espacios: el Museo Agáldar, las Casas Consistoriales y la Casa Cachazo y Verde de Aguilar

Julio Mateo, Roberto Moreno y Javier Cabrera, comisario de la exposición, explicaron los detalles de esta publicación, "con el objetivo principal de que quede para la posteridad esta exposición", indicó Julio Mateo, primer teniente de alcalde y concejal de Cultura y Fiestas, sobre esta muestra ofrecida en tres edificios históricos de la ciudad y que son Bienes de Interés Cultural. "Roberto Moreno ha hecho una contribución inmensa a nuestro municipio y por eso nuestra respuesta a la propuesta de esta exposición ha sido un sí rotundo", añadió.

Roberto Moreno se mostró muy agradecido por la publicación del catálogo sobre el desarrollo de una exposición que le ha supuesto "una alegría inmensa". Javier Cabrera, por su parte, explicó que "la muestra en cada uno de los espacios tiene una peculiaridad distinta y eso se refleja en el catálogo, que además cuenta con nuevos textos".

En esta exposición Roberto Moreno ofrece una muestra de numerosos retratos con una gran amplitud de variantes, una serie de cuadros dedicados a Louis Brooks, actriz estadounidense de los años 20, así como una obra dedicada al deporte vernáculo que simula el cartel de una luchada en el terrero de Gáldar. El jueves 16 de mayo a las 19.00 horas continuará la programación de actividades alrededor de esta exposición con una mesa de diálogo en la que participarán Maximiano Trapero, Juan Sebastián López y Roberto Moreno que será moderada por Javier Cabrera.

Octavio del Toro (Gran Canaria, 1966) rinde homenaje a la enigmática figura de la harimaguada aborigen en la exposición que inaugura el día 9 de mayo en el Ateneo Municipal de Vecindario, en el municipio de Santa Lucía de Tirajana

La citada exposición, que podrá contemplarse en el mencionado espacio cultural hasta el día 31 de mayo, forma parte del Circuito ‘Itineraria’ que impulsa el la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de su Centro de Artes Plásticas, en estrecha colaboración con los municipios de la isla. La exposición ‘Harimaguadas’, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, permanecerá abierta con entrada gratuita de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas. Dicha exposición recorrerá con posterioridad otros municipios de la isla.

Las contundentes figuras de Octavio del Toro ocupan con sus volúmenes todo el espacio disponible en la arpillera que utiliza como base para las obras que conforman esta muestra.

Harimaguada o maguada era el nombre con el que se denominaba a una serie de mujeres dedicadas, entre otras cosas, a ciertos rituales y al culto entre los antiguos canarios. Eran intermediadoras entre lo terrenal y lo divino, siendo unas figuras muy respetadas por la sociedad de aquel momento. La visión particular del artista sobre su figura y el lugar que ocupaban en la sociedad prehispánica centra la reflexión sobre la que gira esta exposición. “Para mí constituyen la representación de la importancia de la mujer”, explica del Toro, “tanto en aquella sociedad como pienso que, actualmente, en la nuestra”.

La interpretación que el pintor grancanario lleva a cabo de estas mujeres sacerdotisas en forma de figuras, ídolos y estatuillas se caracteriza por la recreación de sus rutinas. En las imágenes del artista (acrílicos sobre arpillera de distintos tamaños) las harimaguadas realizan sus rituales, sus ceremonias de verter leche, manteca, (quizás agua) en cazoletas, entre riscos, en medio de un paisaje no por más o menos inventado, sí reconocible, de montañas, roques, dragos, palmeras y tabaibas. “Me pregunto si, ante los sobresaltos en los que vivimos actualmente día sí, día no, no necesitaríamos otra vez de la intervención de esas harimaguadas”, reflexiona el pintor.

El indigenismo de Antonio Padrón es uno de los principales referentes para Octavio del Toro que, iniciado primero en la escultura, desarrolla su actividad artística de forma paralela a su labor como docente en la emblemática Escuela Luján Pérez, cuna de la formación de las mejores generaciones de artistas que ha dado la isla. El misterio del mundo íntimo femenino y el misticismo son dos temas recurrentes en esta corriente artística. En el caso del galdense Antonio Padrón, se personifica en la figura de la santera, mujer que representaba el mundo espiritual y oculto del universo femenino tradicional en Canarias.

Trayectoria de Octavio del Toro

Octavio del Toro nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1966. Comienza en edad temprana a interesarse por la escultura, ingresando en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Las Palmas graduándose en la especialidad de Volumen (Vaciado/Modelado).

Complementariamente, amplía su formación en fundición a la cera perdida en la misma escuela. Se decanta por la pintura y, apoyándose en sus conocimientos del volumen, explora los contenidos estéticos de la corriente del indigenismo.

Su inquietud finalmente le lleva a ingresar como alumno en la Escuela Luján Pérez. Desde 1998 ha ejercido la actividad como docente en dicha escuela en la especialidad de Dibujo-Pintura, así como en La Fundación Luján Pérez de Santa María de Guía.

En su obra, Octavio del Toro ofrece al espectador la oportunidad de enfrentarse a su propio y rico mundo de imágenes. Las figuras reinan en el espacio acotado del lienzo, ocupan el escenario de cada uno de ellos con una presencia contundente y nítida. El artista, a lo largo de años de trabajo y de investigación, ha ido construyendo y elaborando su propio mundo, un universo fácilmente identificable, poblado de unas figuras características, magníficamente dibujadas, de grandes cuerpos plenos que casi ocupan todo el espacio, reutiliza y reinterpreta elementos de la tradición cultural y de nuestra realidad insulares y les da un nuevo enfoque y una nueva vida.

Las figuras tienen una apariencia voluminosa, conseguida con la utilización de los colores que, en matices de una gama muy personal, van creando esas superficies amplias. La técnica comúnmente escogida es el acrílico sobre arpillera con brocha, utilizada ésta con tanta habilidad que a primera vista parece un trabajo realizado con aerógrafo, tal es la maestría alcanzada por el pintor en el manejo de ese instrumento.

Los rotundos volúmenes delineados por Octavio del Toro invitan a involucrarnos en su mundo de figuras y figuraciones; participemos en el juego y figuremos nosotros también en este denso y silencioso mundo de paisajes básicos, poblados de personajes tratados con un humor sin sarcasmo, de colores intensos y refinados.

La muestra, promovida por la Comisión de Lactancia Materna del Colegio de Enfermería de Las Palmas, invita a reflexionar sobre la necesaria conciliación entre la lactancia y la reincorporación de la madre a su puesto de trabajo

El jueves 9 de mayo de 2024, a las 19.00 horas, se procederá a la apertura de la Exposición Itinerante sobre Lactancia Materna (resultado del Concurso Fotográfico Sema Euopea de la Lactancia Materna 2023), promovida por el Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas (CELP) en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de la Villa de Firgas (c/ Los Berreros, nº 2), bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.

La muestra, compuesta por quince láminas fotográficas de 80 x 60 centímetros, invita a la población a reflexionar sobre la necesaria conciliación entre amamantar y trabajar, especialmente en el momento en que se produce la reincorporación de las madres a sus tareas profesionales, una frontera que para muchas mujeres puede suponer el abandono de la lactancia.

Las imágenes que forman parte de la exposición fueron presentadas al concurso fotográfico convocado por el CELP con motivo de la Semana Europea de la Lactancia Materna, cuyo lema en 2023 fue ‘Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan’. Las diferentes instantáneas reflejan situaciones cotidianas de mujeres que se han propuesto superar las dificultades de amamantar a sus hijos e hijas en su puesto de trabajo, reivindicando con ello un mayor reconocimiento a los derechos de las madres en el ámbito laboral.

La alimentación en los primeros años de vida es clave para la salud y el bienestar de las personas. Los niños y niñas amamantados con leche materna tienen menos enfermedades no sólo durante la época de la lactancia, sino muchos años después: un 75% menos de probabilidades de sufrir infecciones respiratorias de vías bajas, un 77% menos de otitis media, un 42% menos de dermatitis atópica y un 40% menos de posibilidades de sufrir asma. Una lactancia materna de seis meses de duración puede disminuir también el riesgo de padecer leucemia en un 20% y en un 36% el riesgo de muerte súbita. Influye además en un menor riesgo de enfermedad celíaca, obesidad y diabetes en la edad adulta.

Además de beneficiar a los hijos e hijas, amamantar también ayuda a la madre a mejorar su salud presente y futura, reduciendo las hemorragias postparto, proporcionando anticoncepción durante los seis primeros meses, mejorando la remineralización ósea postparto y disminuyendo el riesgo de cáncer de mama, ovario y de diabetes tipo 2, entre otras patologías.

La Exposición Itinerante sobre Lactancia Materna se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas del 9 al 31 de mayo de 2024, los miércoles, jueves y viernes, en horario de 18.00 a 20.00 h.; y en horarios especiales para colectivos y centros educativos que así lo soliciten.

La exposición “Comienzos” permanecerá abierta desde el 6 al 31 de mayo de 2024 en la Casa de la Cultura de Arucas, en horario de 09.00 a 14.00 horas (días laborables)

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Cultura, Memoria Democrática y Patrimonio Histórico, va a presentar la exposición “Comienzos”, del alumnado del bachillerato de arte del Instituto de Educación Secundaria Arucas Domingo Rivero.

Este ilusionante proyecto partió hace dos años cuando la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, propuso al IES Arucas Domingo Rivero el reto de impartir la modalidad de bachillerato de artes plásticas. Hoy y después de mucho esfuerzo, ilusión y el buen hacer del alumnado y profesorado, este proyecto es ya una realidad.

‘La naturaleza de las cosas’ se inaugurará este sábado 27, a las 12.00 horas, y se podrá visitar hasta el 23 de junio

La muestra exhibe un compendio de fotografías evocadoras y poéticas en las que el Premio Nacional de Fotografía investiga las formas de los objetos y su relación con la naturaleza

Un jarrón repleto de alas de mariposa, árboles con nubes o piedras que emergen de las macetas como si fueran flores. La Sala de Arte Cabrera Pinto acoge ‘La naturaleza de las cosas’ de Chema Madoz, en la que la mirada insólita, fantasiosa y tan propia de la infancia recorre los muros de la sala. La exposición repasa la relación creativa entre el Premio Nacional del Fotografía y la naturaleza, cada vez más ausente en el mundo urbano, a través de medio centenar de obras desarrolladas entre 1982 y 2016. La muestra ofrece un viaje en tonos grises a través de una mirada que abraza la fotografía y el poema, gracias a una imaginación que se ha permitido, durante toda una vida, volar de manera libre.

Este proyecto nace de la colaboración entre el área de Cultura del Gobierno de Canarias y La Fábrica, y cuenta con la curaduría de Oliva María Rubio, quien ha presentado hoy en rueda de prensa la exposición en la sala lagunera, junto al viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, y el coordinador de Artes Plásticas y Visuales, Alejandro Vitaubet.

La inauguración será este sábado 27, a partir de las 12.00 horas, en el emblemático espacio del casco lagunero, y se podrá disfrutar hasta el 23 de junio, con entrada libre, en horario de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, y los fines de semana en horario de mañana.

Según la comisaria, “Chema Madoz subvierte las reglas de la naturaleza, dejando vagar su imaginación. Despliega su fantasía y funde los reinos animal, vegetal y mineral, dando lugar a un reino propio en el que transforma hojas, ramas, nubes, maderas, plantas, flores, piedras… ofreciendo las combinaciones más inesperadas”. Este proyecto recobra ese anhelo romántico sobre la pérdida del contacto directo con la naturaleza en la vida contemporánea, quedando la capacidad creativa y la estética como conector entre urbe y origen a través de asociaciones contradictorias entre objeto y elemento natural.

La exposición llega a la Sala Cabrera Pinto tras una itinerancia nacional que ha recorrido ya diferentes sedes como el Real Jardín Botánico de Madrid, el Centro de Arte La Regenta y en el Museo Patio Herreriano de Valladolid.

Chema Madoz (Madrid, 1958). Es uno de los fotógrafos contemporáneos más reconocidos e interesantes del panorama nacional. Premio Nacional de Fotografía en el año 2000, su trabajo nos desvela aspectos escondidos en los objetos de la vida cotidiana y nos proporciona una ventana para entender mejor el mundo. También ha sido galardonado con los premios Kodak (1991), PHotoESPAÑA (2000), Bartolomé Ros (2010) y Overseas Higasikawa Award, entre otros. Autor destacado en la Bienal de Houston (2000), ha expuesto alrededor del mundo: Galería Moriarty, Madrid; Galería Joan Prats, Barcelona; Yossi Milo, Nueva York; Galería OMR, México; Lisa Sette Gallery, Arizona; Galería Esther Woerdehoff, París; Galería PDNB, Dallas; Galería 111, Lisboa y Galería Elvira González, Madrid, entre otros.

También su obra ha pasado por centros de reconocido prestigio como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela; Museo de Bellas Artes, Buenos Aires; Kiasma Museum, Helsinki; Netherland Photomuseum, Rotterdam; Hermitage Museum, Kazan; Multimedia Art Museum, Moscú; Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile; Museum Für Angewandtekunst, Frankfurt; Museet for Fotokunst de Dinamarca; Encuentros de la Fotografía de Arles, Francia; Fundación Telefónica, Madrid; Fundación Joan Miró, Mallorca; Fundación La Pedrera, Barcelona; y CCBB, Río de Janeiro.

La comisaria Oliva María Rubio es doctora en Historia del arte por la UAM. Es historiadora del arte y comisaria. Directora artística de La Fábrica. Ha sido comisaria general de PHotoEspa a durante las ediciones de 2001 a 2003 donde desarrolló temáticas relacionadas con la identidad que se concretaron en Desde el Sur, Femeninos y Nos-Otros y puso en marcha más de 60 exposiciones de artistas nacionales y extranjeros.

La Plaza de Santiago acogerá este viernes 26 de abril, de 9.00 a 12.30 horas, una jornada de Escuela Abierta en la que los centros educativos del municipio darán a conocer sus proyectos y el trabajo que desarrollan cada día como forma de visibilizar lo que realizan a la ciudadanía en general

 A las 11.00 horas tendrá lugar en este espacio una actuación de Mundo Caracolino para cerrar la jornada. La Escuela Abierta se iba a celebrar el pasado 10 de abril, pero fue aplazada debido a la declaración de alerta por viento.

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rita Cabrera Cruz, organiza esta jornada que cuenta con stands desde las 9.00 horas y que, tras la apertura a cargo de las autoridades, también contará con exposición por parte de los centros educativos de sus proyectos.

‘Guirnalda con rostro de Isabel la Católica’. Es el título del óleo sobre lienzo de autoría desconocida de la Escuela madrileña del siglo XVII que protagoniza la sesión de abril de ‘Miradas a la colección’

Se trata del ciclo mensual que se dedica a analizar cada mes de manera pormenorizada una obra de la colección de la Casa de Colón. La profesora de Historia Medieval de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria María del Cristo González Marrero será la encargada de conducir a los y las visitantes a través de los secretos de esta obra, expuesta en la colección permanente del museo americanista. La cita es el día 22 de abril, a las 19:00 horas. Para participar en la sesión es necesario inscribirse ‘online’, del 15 al 19 de abril en www.casadecolon.com/actividades.

“Isabel la Católica vivió en una época en la que la mayoría de las personas eran iletradas”, empezará narrando la doctora en Historia Cristo González. “Siendo esto así, la idea que hoy tenemos sobre esta mujer se ha construido, principalmente, a partir de la imagen que de ella nos han transmitido unos pocos coétaneos que generaron estados de opinión, muchas veces con consentimiento real y usados como propaganda regia. Me refiero a cronistas y cortesanos”, aclara.

“En menor medida, la percepción que tenemos de Isabel I de Casilla se ha elaborado gracias a una memoria oral construida sobre testimonios expresados por gentes de diversas condiciones, mucho más abundantes que la de aquellos otros, pero efímeros, ya que corrían el riesgo de olvidarse más pronto que tarde, sin dejar ningún registro escrito. Y, desafortunadamente, la escasez de imágenes contemporáneas tampoco ayuda”, se lamenta González Marrero.

Los años que siguieron a su muerte han contribuido a forjar también la percepción que de ella tenemos. “Sin duda”, responde la experta. “Dos siglos separan su vida de la del autor del cuadro que nos convoca: ‘Guirnalda con rostro de Isabel la Católica’ y casi cuatrocientos años a aquel de nosotros. ¿Sería la misma nuestra opinión sobre esta reina bajomedieval de haber existido Facebook, Instagram, Twitter …?, se pregunta la profesora.

“Por fortuna, nuestro concepto de aquella reina, llamada la Católica, puede fundamentarse sobre la base de un conocimiento científico atesorado en millones de páginas de historiografía sobre reginalidad o ‘queenship’, es decir, sobre todo lo que tiene que ver con las acciones de las reinas y su posición en la sociedad”. Con esta mirada a la colección, Cristo González propone “un ejercicio que nos ayude a recapitular sobre la base en la que hemos levantado nuestra percepción acerca de esta mujer y comparar si difiere, mucho o poco, de la del autor anónimo de nuestro cuadro”.

Sobre María del Cristo González Marrero

María del Cristo González Marrero siempre quiso estudiar Arqueología Medieval, pero “en las Islas Canarias no se reconocía que había un periodo diferente que comenzaba a partir de la llegada de los primeros europeos en el siglo XIV. O estudiabas Arqueología Prehispánica o no estudiabas ninguna Arqueología”, matiza la profesora.

Licenciada en Geografía e Historia y doctora en Historia por la Universidad de La Laguna, María del Cristo González Marrero es en la actualidad profesora contratada y doctora de historia medieval en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Con la realización de la tesis doctoral titulada ‘La Casa de Isabel la Católica. Espacios domésticos y vida cotidiana’ se consolidó una de sus líneas de investigación principales, relacionada con los aspectos materiales de la sociedad bajomedieval, abordada desde el punto de vista de la documentación escrita, que había comenzado con el desarrollo del trabajo de investigación (tesina) sobre la vida cotidiana en Tenerife a raíz de la conquista castellana.

Desde hace años forma parte del equipo de historiadoras e historiadores ligados al estudio del yacimiento de Cueva Pintada, asesorando los contenidos museográficos del Museo y Parque Arqueológico, precisamente en los aspectos que abordan la colonización y conquista castellana a fines de la Edad Media.

Por último, ha desarrollado una tercera línea de estudio, relacionada con la arqueología islámica en el norte de Marruecos que, como en los casos anteriores, se ha plasmado en su participación en diversos proyectos de investigación, financiados por el Ministerio de Cultura y la Agencia Española de Cooperación Internacional, dirigidos por Jorge Onrubia Pintado y Youssef Bokbot. Como miembro de este equipo de investigación, ha sido responsable del estudio de los repertorios cerámicos, publicando en diversas revistas, congresos y monografías, de editoriales tanto españolas como extranjeras.

CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria, acomete el proyecto de ‘Creación Colectiva de Fotografía Callejera’, promovido por Christian Martínez, periodista y coordinador del de la mencionada iniciativa, uno de los cinco proyectos seleccionados de entre las 24 que se presentaron a la sexta convocatoria de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018

El proyecto tiene por objetivo fusionar el arte urbano y la fotografía callejera con la intención de generar colectivos fotográficos que aporten al espacio público arte

‘Creación Colectiva de Fotografía Callejera’ formará grupos de al menos cinco personas que trabajarán una selección de imágenes pensadas para ser exhibidas en el espacio urbano, mientras se documentarán fotográficamente dichas intervenciones artísticas en el entorno urbano. Cada colectivo seleccionará las fotos que haga el usuario que visite las exposiciones urbanas, así como de las extraídas de las redes sociales que estén debidamente etiquetadas con el hashtag de la exposición. De este trabajo, se realizará una exposición en el centro ubicado en Ciudad Alta. El día 16 de abril, a las 18:00 horas, tendrá lugar en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual, la primera reunión para la creación de estos colectivos.

Christian Martínez es el coordinador de la ‘Creación Colectiva de Fotografía Callejera’ y uno de sus tutores. Es periodista, ha trabajado como redactor y reportero en programas de actualidad y en informativos en diferentes cadenas de televisión. En la actualidad, trabaja como guionista de reportajes en la Televisión Canaria. Asimismo, ha trabajado como fotógrafo en medios escritos. Desde 2016 Christian Martínez ha realizado trabajos de fotografía documental, fotoperiodismo y fotografía de calle.

Los colectivos asistirán a una serie de talleres sobre cianotipia, previsto para el día 18 de abril y fotografía de calle (día 25 de abril). Los profesionales y colaboradores que participan en este proyecto son Manuel Navarro, cámara y director de fotografía en el campo de la comunicación audiovisual; Carlos López creador de LaFototecaLab; Lola Barcia y Marinela Forcadell, fotolateras y artistas de la fotografía estenopeica.

‘Creación Colectiva de Fotografía Callejera’ es uno de los proyectos que se llevarán a cabo este año en CCA Gran Canaria, que fue escogido en el último concurso de proyectos culturales, promovido con la intención de incentivar iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural del mencionado centro ubicado en el barrio de Ciudad Alta que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

El creador José Luis Luzardo (1958) ocupa la sala de exposiciones del Centro de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario con su muestra individual titulada ‘Poéticas del deseo’, cuyo discurso gira alrededor del sexo, la religión y la enfermedad, empleando el preservativo como eje con el que genera un discurso con el dildo y la vagina a modo de pieza artística

Luzardo, que inaugura esta entrega el día 18 de abril, a las 19:00 horas, en el citado espacio ubicado en el número 8 de la calle Colón, en Vegueta, asegura que esta propuesta (vinculada a la convocatoria de proyectos expositivos del año 2022 impulsada por la consejería de Cultura del Cabildo grancanario) surge a raíz del impacto del sida en los años 80 y el contagio de la enfermedad como estigma mundial, fundamentalmente en los países más pobres. En sus distintas series en las que ha trabajado recurrentemente desde hace años se ha propuesto presentarnos un discurso cuyo interés reside en la capacidad de deconstrucción y resignificación de lo ‘marginal’.

Desde el año 2002 viene trabajando Luzardo con el dildo intervenido como objeto artístico, invitando al público a una reflexión a través de la imagen y de los textos sobre la vida y la sexualidad que tanto tabú levantan en la sociedad desde tiempos remotos hasta la actualidad. Sus primeras piezas surgieron en forma de objeto y a raíz de ello, propuso entonces la realización de otro tipo de obras vinculadas a la fotografía y la instalación, muchas de ellas con una estética muy ‘kitsch’.

“Los objetos se construyen o modifican al cambiar el empleo que se les presupone, sean cajas o botellas de colores con penes que representan lo fálico. Dildos fetichizados que funcionan independientemente de quien pueda usarlos, desde otro imaginario posible. La vagina, a su vez, se convierte en dosis de color, al conformar el mandala del deseo, un círculo que representa el origen del mundo, pero también una reflexión respecto a la violencia de género. Imágenes, desde una concepción u otra, que indagan en el paradigma de las diferencias sexuales y sobre la vida y la muerte”, explica el creador, del que el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) exhibe también una de sus obras, ‘La última partida 1968’, inscrita en esta estética de dildos en la muestra ‘Memoria reciente. Prácticas contemporáneas en la colección del CAAM’.

La exposición ‘Poéticas del deseo’ coincide en el tiempo con la muestra que actualmente se exhibe del creador en la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz de Lanzarote, titulada ‘A vueltas con la tierra’.

El artista reflexiona con sus obras alrededor de la dimensión del sexo como tabú y como elemento que a lo largo de la historia ha levantado tanta inquietud en la sociedad, a través de la ironía, el humor y la crítica. El dildo como un elemento o imagen totémica, vinculado a la ritualización, a la mitología del origen, al placer o al erotismo, capitaliza el discurso plástico de Luzardo, quien destaca “su uso común entre las distintas sexualidades (transgénero, transexual, binarismo, lesbiana, homosexual, heterosexuales, etcétera)”.

El coleccionista de arte y comisario expositivo Antonio P. Martín avanza que Luzardo “ha desarrollado una intensa trayectoria artística caracterizada por el compromiso social y crítico en torno a la investigación y la reflexión inspiradas en lecturas de obras de arte, en forma de un discurso artístico rompedor, osado, iconoclasta, rebelde y jovial que nos obliga a detenernos ante sus piezas y a que veamos de una forma crítica el mundo que nos rodea".

Vinculada a esta muestra, el próximo día 23 de abril, a las 18:00 horas, tendrá lugar en la sede del Centro de Artes Plásticas, una jam sesión de relatos eróticos en la que participará como maestra de ceremonias la escritora y artista visual M. Nieves Cáceres, que leerá algunos fragmentos de su libro ‘Fluidos de Jade’ y elegirá un verso y una pieza de la muestra de Luzardo, elementos con los que el público tendrá 20 minutos para componer un microrrelato, que luego se leerá en voz alta.

Aunque no se haya logrado determinar su etimología, el vocablo dildo procede del inglés, que deriva del acuñado para designarlos en la Italia de finales del Renacimiento, ‘dilletto’ (placer) donde tanto la palabra como el objeto tienen uso acreditado desde hace siglos. En el mundo romano, las representaciones bidimensionales y tridimensionales de los penes resultaban muy corrientes. Poseían no solo una función erótica, sino también mágica y apotropaica. Es relativamente sencillo descubrirlos en mosaicos, frescos, vajillas o paredes. De hecho, el año pasado fue encontrado un consolador romano de madera de fresno de hace 2.000 años de la época del emperador Antonino, en un fuerte del siglo II en Reino Unido.

La muestra ‘Poéticas del deseo’ se mantiene abierta en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario hasta el día 17 de mayo, y puede ser visitada de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Página 1 de 32