
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
CONCIERTO “XXX MEMORIAL JUAN FALCON SANTANA” que la BANDA SINFONICA CIUDAD DE ARUCAS celebrará junto al músico ABRAHAM CUPEIRO y que tendrá lugar el próximo Domingo 12 de junio de 2022 a las 21:00 horas en la Plaza de San Juan de Arucas bajo la dirección del Director Texenén Déniz dentro del programa de las Fiestas de San Juan de Arucas 2022.
HERIBERTO CRUZ Y DAVID ÁLAMO INAUGURAN EL VERANO DE LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN CON EL PRIMER CONCIERTO DE ‘LA FUENTE ACÚSTICA’ DESPUÉS DE LA PANDEMIA
Llega el verano y la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista aprovecha el buen tiempo para recuperar el ciclo de música acústica en el popular patio del museo. ‘La Fuente Acústica. Tonadas íntimas en el jardín’ vuelve a traer la música al centro histórico de Gáldar de la mano del dúo de voz y guitarra formado por Heriberto Cruz y David Álamo. La cita es el día 9 de junio, con entrada gratuita hasta completar aforo
Tras las limitaciones sufridas por la situación sanitaria, este espacio íntimo volverá a ser un lugar para deleitarse con los sonidos del agua, la guitarra y la voz. ‘Canción y cuenta nueva’ es el título elegido por Heriberto Cruz, cantante y compositor autodidacta, para esta propuesta musical íntima que repasará los últimos tres proyectos musicales del cantautor y divulgador musical.
Cruz se ha especializado durante los últimos años en difundir el patrimonio cultural de Gran Canaria, a través de trabajos como, por ejemplo, ‘Canciones al Óleo’, donde pone en valor la obra del pintor indigenista Antonio Padrón a través de creaciones musicales, o ‘Versos a Tiempo’, proyecto que pone música a los poemas de los principales poetas modernistas isleños, como Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón. Por su parte, David Álamo, miembro de una familia de músicos, ha cursado estudios en el conservatorio de Las Palmas de Gran Canaria y tiene una larga carrera formando parte de diversos grupos y participando en la grabación de varios de los discos de Heriberto Cruz.
“Vamos a hacer un formato acústico que acompañe la vuelta del público a las actividades que se retoman en el patio de la Casa-Museo Antonio Padrón”, explica el cantautor Heriberto Cruz, que, precisamente, inició un nuevo camino musical en su carrera poniendo melodías a las creaciones pictóricas del pintor indigenista galdense en su disco ‘Canciones al óleo’.
“Desde que comencé a hacer canciones en solitario en 2013 cuento con el músico David Álamo, así que aprovecharemos este concierto para hacer un repaso por los últimos tres discos en solitario”, avanza Heriberto Cruz con respecto a la propuesta musical que pondrá en escena en esta nueva edición de ‘La Fuente Acústica’ en la Casa-Museo Antonio Padrón.
El último disco de Heriberto Cruz, ‘Canciones con Ángel’ (2021), se basa en los poemas del escritor galdense Ángel Sánchez, premio Canarias de Literatura. El CAAM dedicó una retrospectiva sobre el poeta en 2018 y esta iniciativa motivó la composición de un disco en el que ponía música a sus versos, tal y como ha hecho en otras ocasiones el cantautor grancanario con otros artistas como Josefina de la Torre, Pino Ojeda o Mario Benedetti.
Heriberto Cruz ejerce también una labor divulgativa de difusión de los autores canarios en centros educativos de Gran Canaria, por medio de varios proyectos institucionales de divulgación de las principales figuras de la literatura y el arte del Archipiélago a través de la música.
Cristina James es compositora y cantante lanzaroteña de ecléctico estilo, pero también siente la docencia como algo para lo que ha nacido y habla con orgullo de los talentos emergentes que han salido de su aula de canto en ‘Fábrica de La Isleta’.
El ciclo musical ‘Patios En (cantados)’, organizado por la Casa-Museo León y Castillo, en Telde, recupera su alma de cantautora con un concierto íntimo en el que los protagonistas serán su voz, sus composiciones y los sonidos de su guitarra y la de Pablo Quintana, músico que le acompaña en este viaje a través del jazz, soul y ‘neosoul’, funky y los sonidos de fusión. La cita es el día 3 de junio, a las 20:00 horas
La iniciativa 'Patios En (Cantados)' de la Casa-Museo León y Castillo se inspira en la tradición teldense de las veladas de poemas cantados. La entrada al concierto de Cristina James será gratuita, con inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 928-691-377.
Cristina James es una enamorada del jazz, pero su universo musical es mucho más amplio. Por eso, aprovechará la velada musical teldense para presentar algunos de los nuevos temas del disco que está grabando, así, como otras piezas inéditas.
“Los temas del concierto componen un recorrido por diferentes etapas de mi vida. Reflejan todo mi bagaje musical y también ganas de contar cosas desde mi perspectiva y de cómo veo la vida”, explica la compositora y coach vocal que, desde el año 2015, imparte clases en la popular escuela artística multidisciplinar ‘Fábrica de la Isleta’, donde ha sido profesora de jóvenes promesas de la escena jazzística nacional, como es el caso de la joven Gabriela Suárez.
En cuanto a sus proyectos musicales más inmediatos, Cristina se encuentra grabando un E.P (‘extended play’) de su primer trabajo en solitario con Pablo Quintana, el guitarrista que le acompaña en el concierto de ‘Patios En(cantados)’. También da conciertos con una banda de funky y soul, “que es una bomba en directo”, asegura. “Se llama M&m´s connection. Se la recomiendo a todo el mundo si lo que tienen es ganas de bailar y de escuchar musicón”.
Sobre la salud del jazz en Canarias explica que “hay grandes músicos en nuestra isla, que se han formado fuera y que han tocado con músicos internacionales de élite, y sé que se celebra desde hace más de 20 años uno de los festivales de Jazz más importantes del mundo”. James hace un repaso de las iniciativas que apuestan por el género. “Sé que hay otras iniciativas y promotores que apuestan por él, y que en los últimos cinco años he visto en Gran Canaria a músicos de la talla de Mike Moreno, Shai Maestro, Gonzalo Rubalcaba, Wynton Marsallis, Jorge Rossy y un largo etc. Estamos hablando de músicos de altísimo nivel”.
El nivel de los músicos locales que se dedican al jazz tampoco es nada desdeñable. “Hay que ponerlo en valor”, responde Cristina, “porque hay un nivel top entre ellos (y ellas, por supuesto). También se ha empezado a celebrar el día internacional del Jazz desde hace unos años con conciertos en directo. Este año vinieron a Gran Canaria Jorge Rossy, Joan Chamorro, hubo conciertos de jóvenes talentos, la Joven Borondón Big Band, formada en la Fábrica la Isleta … Parece que hay movimiento, así que soy positiva al respecto”.
¿Es difícil triunfar sin salir de Canarias? “Depende lo que se entienda por triunfar”, responde de manera inteligente Cristina James. “Si es ganarse la vida profesionalmente, aquí hay menos opciones. Pero al igual que en otras profesiones. Lo que sí que es una pena es que aquí ni siquiera haya escuela superior de moderno”, reclama.
Proyecto íntimo y musical
Las cantautoras y cantautores que dan cuerpo y alma a estos 'Patios En (Cantados)' de la Casa-Museo León y Castillo de Telde retoman la tradición artística y musical del municipio, con conciertos en un formato íntimo de voz y guitarra que se ajusta perfectamente al escenario elegido y que se celebra desde el año 2016 con el objetivo de atraer al museo a aficionados a la música de todas las edades.
Trayectoria de Cristina James
Cristina James empieza sus primeros años de estudio de solfeo y piano en el Conservatorio Elemental y Escuela Insular de Música de Lanzarote, introduciéndose a posteriori en el canto con su incorporación en Corales de Voces Blancas y en la Coral Polifónica de San Ginés. Sus inicios en el jazz comienzan con la realización del curso de ‘Introducción a la Armonía en el Jazz’, en el Aula de Jazz de la ULPGC, impartido por el guitarrista Enrique Villamil. Además, recibe clases de educación auditiva y fraseo en el jazz, piano y armonía con los pianistas Miguel Ángel Delgado Tejera, Jose Alberto Medina Quintana y alguna clase magistral con Bill Dobbins.
Como intérprete, ha participado como vocalista principal en diferentes proyectos musicales que abarcan estilos muy diferentes que van desde el rock progresivo pasando por el pop y el jazz, y ha llevado la dirección de coros en el tributo de Rock Progresivo a Pink Floyd, ‘LinkFloyd’, y la dirección vocal y artística del tributo ‘Abba Live Golden Tribute!’. Posee dos discos grabados con la formación ‘The JamesLink’, de la que formó parte como vocalista y compositora.
Ha realizado colaboraciones vocales en directos y grabaciones de discos de artistas como Susana Lang-Lenton, ‘The Joses’, ‘Javier Brichis’, ‘THE FEOS’ y ‘Viltown Muzik Band’. Ha participado en festivales como el ‘Heineken Jazz’, Festival de Jazz de la Laguna, ‘Festival Canarias una Hora menos una Música Más’, Festival de Músicas Alternativas de Canarias. Ha actuado en salas tan emblemáticas como la Galileo Galilei, la Sala Taboo, y en el upstairs de la aclamada sala londinense Ronnie Scott´s, además de en numerosos teatros insulares y auditorios. Desde el 2015 imparte clases de canto, lenguaje musical, entrenamiento auditivo y ensemble vocal en la escuela artística multidisciplinar ‘Fábrica la Isleta’.
Programa de conciertos de ‘Patios En (Cantados)’ 2022
• 3 de junio. Cristina James
• 30 de septiembre. Laura Cox
• 11 de noviembre. Daniel Cano
‘Bach & Sons’ es un programa de música para traverso y clave centrado en la familia Bach, una de las sagas musicales más importantes e influyentes de la historia de la música, quien tiene en Johann Sebastian Bach su figura central
Este concierto, a cargo de los jóvenes virtuosos Diego Ruenes y Pablo Sosa, es la segunda cita del ciclo de música antigua en el patio de la Casa de Colón, y se celebra el día 7 de junio, a las 19:30 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo
Cuando Johann Sebastian Bach nace ya había varias generaciones de músicos en la familia, pero es con su figura y con la de sus hijos con quienes el apellido se escribe con letras de oro y entra a formar parte de la historia de la música. Este concierto trata de reproducir el espíritu y virtuosismo de la saga familiar. El ovetense Diego Ruenes estará a cargo del clave y el tinerfeño Pablo Sosa tocará el traverso. Se trata de instrumentos imprescindibles en la música barroca, periodo en el que están especializados los dos jóvenes talentos de la denominada música antigua.
El programa
La primera pieza de este singular concierto es la Sonata en Re menor, W. VIII/3, B. 15, para clave obligato y traverso de Johann Christoph Friedrich Bach. Es especialmente interesante porque el clave es el protagonista, dejando a la flauta el papel de instrumento acompañante. El programa continúa con la Sonata en Sol M, Wq 123, de Carl Philipp Emanuel Bach, posiblemente el hijo más famoso de Johann Sebastian. Fue compositor y clavecinista del rey Federico II de Prusia, para el que compuso numerosa música para flauta, instrumento favorito del monarca y del cual era además un gran intérprete.
El hijo más pequeño de Bach, Johann Christian Bach, conocido como ‘el Bach de Londres’, es además el que está más alejado estéticamente de la música de su padre. Fue un compositor tenido en alta estima por sus contemporáneos, tanto es así, que el propio Wolfgang Amadeus Mozart hizo una transcripción de la sonata para clave en Re M, Op. 5 no2, que forma parte de este programa, transformándola en un concierto para clave y cuerdas.
El programa continúa con la Sonata en Mi m, F 52, de Wilhelm Friedemann Bach, el hijo mayor y más cercano a Johann Sebastian, a quien llegó a sustituir en numerosas ocasiones durante su etapa en Leipzig. A pesar de ser un gran compositor, organista e improvisador pasó grandes dificultades a lo largo de su vida, llegando incluso a vender manuscritos de la herencia recibida de su padre.
Este recorrido por la familia Bach finaliza con la Sonata para flauta y bajo continuo en Do M, BWV1033. Conocemos esta pieza a través de un manuscrito que Carl Philipp Emanuel Bach escribió hacia 1731. En la portada de dicho documento, Carl Philipp Emanuel atribuye la composición de esta pieza a su padre, Johann Sebastian Bach.
Ciclo para amantes de la música antigua
Este es el segundo concierto de los seis que conforman la nueva edición, la séptima, de este ciclo más que consolidado en la oferta cultural en general, y musical en particular, de la Casa de Colón, con un público fidelizado tras cosechar éxitos de audiencia y crítica en los años anteriores.
El programa está configurado para que amantes de la música se acerquen al museo y disfruten, con el ambiente y acústica ideales que proporciona el Patio de la Casa de Colón, de las melodías interpretadas por grandes profesionales de la música antigua en Canarias. ‘Música Antigua en el Patio’ continúa con cuatro recitales más durante los meses de junio, julio, septiembre y octubre.
Diego Ruenes (clave)
Diego Ruenes Rubiales (1990 Oviedo, Asturias), tras iniciar sus estudios musicales a una temprana edad, ingresa en el Conservatorio Profesional de Música de Oviedo donde finaliza sus estudios profesionales de piano, como alumno de Luisa Cambiella, obteniendo el premio Fin de Grado Profesional y el primer premio en el III Concurso de Música de Cámara del Conservatorio Profesional de Música de Oviedo.
Entra en contacto con el mundo de la música antigua y realiza los estudios superiores de Clave en el CONSMUPA. En 2014 se traslada a los Países Bajos donde continúa su formación obteniendo un máster con distinción en clave y bajo continuo en el Koninklijk Conservatorium de La Haya bajo la tutela de Jacques Ogg, Kris Verhelst, Siebe Henstra y Patrick Ayrton.
Desarrolla su actividad como solista, en música de cámara y orquestal por todo el mundo (España, Holanda, Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Letonia, Canadá, Hong Kong), en escenarios como, por ejemplo, la catedral de Notre Dame de París, el Palacio Het Loo, la Lunenburg Academy, L’Auditori de Barcelona, el Oratorio del Gonfalone en Roma o la Palazzina Liberty de Milán.
Como artista multidisciplinar, sus intereses varían desde la interpretación del clave, hasta el acompañamiento con diferentes instrumentos de teclado históricos, danzas históricas e investigación musical.
Pablo Sosa del Rosario (traverso)
Pablo Sosa del Rosario termina los estudios de flauta travesera con Manuel Rodríguez Arribas en el Real Conservatorio de Música de Madrid con matrícula de honor. En 2015 finaliza el máster en Pedagogía, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua en la Escola Superior de Música de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona, recibiendo clases de traverso de Marc Hantaï. En 2017 acaba sus estudios de máster en música antigua en el Koninklijk Conservatorium de La Haya, en la especialidad de flautas históricas con Wilbert Hazelzet y Kate Clark, obteniendo matrícula de honor con distinción.
En el ámbito de la música antigua ha tocado con diferentes orquestas, como ‘Amsterdam Baroque, ‘Orchestra and Choir’, ‘Les Musiciens du Prince-Monaco’, ‘Orchestra La Scintilla’, ‘Australian Romantic and Classical Orchestra’, Orquesta Barroca de Tenerife y ‘Project Amsterdam’, entre otros. Además, es miembro fundador de los ensembles ‘Sponte Sua’, ‘Academia de los Afectos’ y ‘The Goldfinch Ensemble’, con los que ha tocado en festivales por todo el mundo.
Ciclo de Música Antigua en el Patio de la Casa de Colón. Programa 2022
Martes, 7 junio 2022
‘Bach & Sons'. Programa para Traverso y clave centrado en la familia Bach.
Diego Ruenes, clave
Pablo Sosa, Traverso
Martes, 28 junio 2022
‘Dramma per musica'. Cantatas para alto de G. F. Haendel.
Gabriel Díaz, contratenor
Alfonso Sebastián, clave
Martes, 19 julio 2022
El Afecto Ilustrado ‘Amor che saetta'. Sonatas en trío de Antonio Caldara (1670-1736)
Adrián Linares, violín
Laura Díaz, violín
Diego Pérez, violoncelo
Carlos Oramas, tiorba
Raquel García, clave
Martes, 14 septiembre 2022
‘Tristes désert… sombre Retraite Airs sérieux & à boire Charpentier et Le Bégue'
Música francesa para voz y tecla del siglo XVII.
Cristina Barceló Borges, soprano
Vicent Bru Soler, clave
Martes, 25 octubre 2022
Manuel Gómez Ruiz y Flamma Ensemble
‘Guerra y Paz'
Obras de Claudio Monteverdi y Joaquín García (Catedral de Canarias)
Manuel Gómez Ruiz, tenor
Flamma Ensemble:
Lorena Padrón, violín barroco I
Judith Verona, violín barroco II
Viola barroca:
Violonchelo barroco:
Patricia Robaina, clave y órgano positivo
Juan Carlos de Mulder, archilaúd
Carlos Oramas, tiorba y guitarra barroca
Versiones de los grandes éxitos del Pop-Rock español este viernes 3 de junio a partir de las 21.00 horas
Las Fiestas de San Vicente Ferrer de Valleseco, propone un viaje por las mejores canciones de la historia del Pop-Rock, en un repertorio de unas dos horas a través de la banda Maldita EGB.
Un divertido espectáculo repaso de grandes grupos como: Los Secretos, La Frontera, Seguridad Social, Los Ronaldos, El Último de la Fila, Hombres G, Mecano, Tequila, Los Rodríguez, Loquillo y Los Trogloditas o Alaska, canciones que nos llevarán por un "tour de la década dorada del sonido pop español", en el que los éxitos más populares serán como volver a la décadas de los 70, 80 y 90.
El cuarteto Maldita EGB, formado por Dani Silva, Felipe García, Juanjo Santa y Víctor Sánchez, abrirán el ciclo de conciertos del fin de semana grande de las Fiestas del Huevo Duro, saltando al escenario este viernes 3 de junio, con un repertorio lleno de números uno, donde el público lo reconocerá desde el primer acorde.
Si viviste al Ritmo de Garaje, imaginaste ir en barco a Venus, cruzabas El Límete pensando En Algún Lugar y gritando Adiós Papá, es hora de recibir las notas con Maldita EGB a partir de las 21.00 horas.
Toda la oferta cultural se desarrolla temporalmente en el local de Raíz del Pueblo, en el municipio de La Oliva
La programación arranca este sábado con el concierto ‘Bach íntimo’
Filmoteca Canaria proyectará imágenes antiguas de Fuerteventura
La Casa de los Coroneles continúa en junio con la labor de ofertar una agenda cultural de calidad a la ciudadanía de Fuerteventura. Durante las próximas semanas, esta dependencia del área de Cultura del Gobierno de Canarias programará tres conciertos, tres sesiones de cine, un taller de autorretrato queer y otro de reciclado textil para público infantil.
La programación arranca el próximo sábado 4 con el concierto ‘Bach Intimo’, y finaliza el jueves 30 con la segunda sesión del ciclo de Filmoteca Canaria ‘Fuerteventura en imágenes’. Toda la programación de La Casa de los Coroneles es de acceso libre, mediante inscripción previa a través de su página web.
Conciertos
El International Bach Festival aterriza en La Oliva el próximo sábado 4 de junio a las 12:30 horas, con ‘Bach Intimo’, en el que se interpretará el programa ‘Los hijos de Bach’, música de cámara con obras de cuatro compositores que siguieron los pasos de su padre: Johann Christian Bach, Carl Philipp Emanuel Bach, Wilhelm Friedemann Bach Y Carl Philipp Emanuel Bach.
El sábado 11 de junio, a partir de las 20:00 horas, el coro de cámara Ainur interpretará ‘Viva la vida’, un repertorio conformado por una selección de piezas a capella de autores europeos y americanos. La agrupación, galardonada con el Gran Premio Nacional de Canto Coral en dos ocasiones, integra un programa con obras fácilmente reconocibles por el público, con armonías y ritmos sorprendentes.
La agrupación musical Proyecto Anti ofrecerá un concierto el sábado 18 de junio, a partir de la 12:30 horas en el que se escuchará la fusión de ritmos urbanos y folclóricos, en un recital intimista que pretende establecer una conexión más cercana con el público y el lugar.
Cine
Durante este mes, se realizarán tres sesiones de cine relacionados con la historia de Canarias. La primera será el martes 14 de junio, a las 17:00 horas, con el estreno en Fuerteventura de ‘Huellas. Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ (2022), de Tarek Ode: un documental con imágenes inéditas de yacimientos arqueológicos que conservan escritura o mensajes en piedra de la antigua población aborigen de las distintas islas del Archipiélago y también de grabados rupestres localizados en el Sáhara.
El jueves 23 de abril, a las 19:00 horas, Filmoteca Canaria inicia el ciclo ‘Fuerteventura en imágenes’, con la proyección de grabaciones históricas de la isla, a través de una selección de imágenes en movimiento de la isla desde 1945 a 1980. La dirección corre a cargo de directores históricos como los Hermanos Ríos, David J. Nieves o Rafael Gil.
Una semana después, el 30 de junio a las 19:00 horas, se exhibirán los cambios que ha sufrido la isla desde 1970 hasta la actualidad, bajo la lente de los directores Roberto Rodríguez Castillo, Daniel Lagares y Derbi y Sirma Castellano.
Público infantil
El sábado 25 de junio, desde las 11:30 horas, se celebrará el taller ‘Reciclaje y creación con lonas’ para público infantil, impartido por la modista y artesana Carmen González Bello. Durante la jornada, los niños y niñas aprenderán a reutilizar materiales textiles y darles una nueva vida.
Taller de fotografía
Con motivo del Día del Orgullo LGTBI+, el miércoles 29 de junio a partir de las 17:00 horas, la Casa de los Coroneles organizará un taller de fotografía Autorretrato e identidad queer, impartido por el fotógrafo e historiador del arte Marcos Rivero Mentado. Durante la sesión, se profundizará en cómo el autorretrato puede ser un vehículo de catarsis emocional, búsqueda y encuentro, de aceptación y superación personal, posicionamiento estético y espacio de desarrollo creativo.
Los ‘Domingos de Concierto en Familia’ se trasladan la próxima semana al barrio de San Juan con motivo de las fiestas que celebra el barrio este mes de junio en honor a su patrón
El espectáculo musical se celebrará el próximo domingo 12 de junio, a las 12:00 horas, en la Plaza de San Juan, nuevamente de la mano de la cantante Patricia Muñoz junto al percusionista Totó Noriega y los músicos y los profesores de las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía Arístides Sosa, Elena Hernández, José Enrique, Josué Santana y Armiche Moreno.
Se trata de una iniciativa impulsada desde la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, en colaboración con las Escuelas Artísticas Municipales Ciudad de Guía, ofreciendo así una oportunidad para disfrutar de la música en todos los barrios del municipio, una propuesta cultural que en estos meses de verano se hace coincidir, además, con las fiestas que se celebran en cada uno de ellos.
Este viernes 3 de Junio, a partir de las 17:30 horas, en el Parque Popular, Concierto Final de Curso de las Escuelas Artísticas Municipales Lucy Cabrera.
El pianista canario y uno de los máximos exponentes del jazz y del flamenco se unen en una gira que recorrerá nueve ciudades españolas con un total de once fechas entre el Archipiélago y la Península
En La Gomera, el espectáculo se celebrará este sábado 28 de mayo, a partir de las 20.00 horas. El acceso es libre y gratuito para todos los públicos
El Auditorio de La Gomera acoge este sábado 28 de mayo, a partir de las 20.00 horas, el espectáculo musical ‘La vida en el agua’, en una gira que recorre varias ciudades del Archipiélago y la Península, y que une al pianista canario Alexis Alonso con una leyenda del jazz y el flamenco, el madrileño Jorge Pardo. El acceso a este espectáculo es libre y gratuito para todos los públicos.
‘La vida en el agua’ es un proyecto sumatorio a la prolífica carrera que el pianista canario, Alexis Alonso Quartet, ha demostrado tanto en solitario como con su banda, pero sobre todo en su destacada faceta como compositor. Junto al flautista, saxofonista y compositor madrileño, Jorge Pardo, fusionan su talento en un espectáculo íntimo, cercano y conmovedor, donde la sensibilidad, la fuerza y la emoción estarán presentes desde la primera nota.
Alonso se pone en contacto con Jorge Pardo el pasado año para pedir colaboración en un tema de su último disco en solitario, ‘Love in floating bridges’ (Amor en puentes flotantes). A raíz de ahí, se estrecha un vínculo que da paso a esta gira que esperan, eso sí, culminar en el calor y el aplauso del público.
“Sinceramente, desde que empezamos a trabajar juntos todo ha surgido de manera muy natural, con ilusión y muchas ganas de crear y exponer”, afirma el compositor tinerfeño. “Ahora que los aforos vuelven a la normalidad y que todo se va recuperando, noto que hay una especial emotividad al redescubrir sonidos y volver a sentir algo que nos apasiona a nosotros y a la audiencia; la música en directo. Creo firmemente en que esta gira va a ser muy especial”, mantiene el canario.
El pianista y compositor se ha consolidado como uno de los nombres imprescindibles de la escena jazzística en España. Los éxitos de sus últimos trabajos, tanto a piano solo (Love In Floating Bridges, 2021), como con su banda (Out, 2020) y colaboradores, le hacen acreedor de un estatus adquirido a base de esfuerzo y de una larga trayectoria entre la composición para el cine, el rock y el jazz.
Alexis Alonso sorprendió a todos en 2014 con la publicación de su primer álbum a piano solo, ‘El Paisaje’, con un gran respaldo al que siguió ‘The Birth of Time’ (2016), que supuso un paso más allá al ser presentado en Londres con una gran acogida. Ya en 2018 publica el primer álbum de su propia formación, titulado ‘In’, al que siguieron ‘Jamboree Live 19’, disco en directo seleccionado por la mítica sala barcelonesa, Jamboree Live Music, como una de las actuaciones más destacadas del año y Out (2020), donde colaboran estrellas del jazz mundial como Seamus Blake, Ralph Alessi y Pedrito Martínez, quienes han acompañado al músico tinerfeño en su consolidación tanto a nivel nacional como internacional, siendo reconocido con varias nominaciones importantes, entre ellas los Premios MIN en 2019 así como los Premios Canarios de la Música.
Por su parte, Jorge Pardo es uno de esos músicos asentados “en la corte del jazz mundial”. El saxofón y la flauta travesera son los instrumentos con los que ha traspasado los límites de lo que se puede hacer con el género por excelencia de la improvisación, el jazz, aunque desde muy joven se introdujo a partes iguales en el flamenco.
En términos solistas, Jorge Pardo ha ido constituyendo su impronta sonora de forma autodidacta a base de intensidad melódica, calidad de prestancia en vivo y una constante introspección muy personal que es el resultado de su marca, que le ha llevado a recorrer el mundo desde muy joven. En colectividad, supone un acompañamiento seguro, elegante y sumatorio hacia los múltiples dúos, tríos y bandas de distinta composición en las que ha formado filas, siendo uno de los máximos exponentes de la fusión entre el jazz y el flamenco.
Su incomparable y carismático sonido con la flauta travesera forma parte de uno de los “discos leyenda” del flamenco español, ‘La Leyenda del Tiempo’ (1979), del cantaor Camarón de la Isla, referente en la música; aunque fue con Paco de Lucía con quien comenzó profesionalmente en el ámbito del flamenco. Con ellos y con otros muchos artistas giró por el mundo enseñando el alma del flamenco por distintas latitudes. Así, a finales del pasado mes de abril, se presentó “Trance”, dirigida por Emilio Belmonte; una road movie que relata su vida, especialmente los dos últimos años de grabaciones en conciertos por España y el mundo.
Los galardones que ha ido obteniendo avalan una trayectoria jazzística indiscutible. Entre los más destacados, en 2013 recibe el premio al Mejor Músico de Jazz Europeo, por la Academia francesa de Jazz y en 2015 se le concede el Premio Nacional de las Música Actuales, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura.
Amante del silencio, Pardo asegura que “el mundo de la palabra está lleno de perversiones (...) pero el mundo de los sonidos es mucho más sincero, no tergiversable. Con él llego mucho mejor al espíritu y al corazón de las personas. Eso es lo que me interesa”.
Gira ‘La vida en el agua’
La programación para su gira, que se presentó oficialmente en Madrid el pasado 24 de mayo, hizo públicas todas las fechas que engloba, con un total de once fechas entre el Archipiélago y la Península.
‘La vida en el agua’ comienza hoy, 26 de mayo, en Gran Canaria, y continúa hasta el próximo 5 de junio. Así, recalará en cuatro de las Islas Canarias - Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y Lanzarote - y en cinco ciudades del territorio peninsular - Barcelona, Valencia, Madrid, Tarragona y Zaragoza -.
VÍCTOR LEMES LLEGA AL TEATRO LEAL DE LA LAGUNA CON SU NUEVO ESPECTÁCULO “LA MITAD”, RESUMIENDO SUS 20 AÑOS DE MÚSICA Y ACOMPAÑADO DE ABUBUKAKA, AARÓN GÓMEZ Y KIKE PÉREZ
Víctor Lemes cumple, en este 2022, 40 años de vida y 20 años de música, no hace falta explicar por qué su nuevo proyecto tiene como nombre "La Mitad"
El cantautor grancanario lleva, matemáticamente hablando, la mitad de su vida subiéndose a los escenarios y este 2022 hay que celebrarlo. "La Mitad" es un concierto de aproximadamente 100 minutos donde disfrutarán de sus canciones más sonadas y como no, también, de las compuestas en el último año. Una miscelánea donde ninguna canción se parece a la anterior, aunque siempre con el nexo en común de la ironía, el humor, la reflexión y los juegos de palabras que suelen acompañar sus letras.
"La Mitad”, este nuevo proyecto de Lemes, cuenta con tres grandes músicos sobre el escenario, Yuniel Rascón a las guitarras, Abraham Ramos Chodo al bajo y Javier Ramírez a la batería y percusión. Pero en una ocasión tan especial como es la presentación de este nuevo proyecto, con el que el cantautor celebra sus veinte años sobre los escenarios, no podía dejar de compartirlo con los amigos que han ido dejando huella en su recorrido musical, como Abubukaka, Aarón Gómez y Kike Pérez.
Después de estrenar con lleno absoluto en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria, y de llevarlo a la mítica Sala Galileo Galilei de Madrid, el próximo 28 de mayo se dará cita en el Teatro Leal de La Laguna a las 18:00h (Cambio de hora por la final de la Champions League), para celebrar una nueva representación de “La Mitad”.
Un concierto donde sus canciones serán pintadas con ritmos totalmente diferentes, el Latin-fussion, el Ska, Jazz-Manouche, Salsa, Rap y hasta Trap, darán un aire nuevo a muchos de sus temas, que además sabemos que nunca vienen solos, sino que siempre están acompañados de sus monólogos y divagaciones, que son el nexo perfecto entre sus letras.
Tras estos veinte años de carrera musical impregnada de premios, tres discos autoeditados, vídeos virales, apariciones en televisión nacional y en late nights como el de Buenafuente, canciones compuestas para otros artistas, colaboraciones con compañeros como Ismael Serrano, Rozalén, Kanka, Izal, Javier Ruibal y Javier Krahe, del que fue telonero a petición del propio Krahe... Lemes cierra su vigésimo aniversario con aires nuevos en sus temas, con nuevas composiciones que no dejarán indiferente y con un proyecto donde vuelca toda su pasión por la música, más exactamente la mitad de su vida. Les invitamos a compartirlos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.