
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En este año 2025, conmemoramos el 25 aniversario de la lucha por la finalización de celebración de los actos del 29 de abril en la Fortaleza de Ansite, en la Sorrueda, Santa Lucía de Tirajana, actos que solo provocaban dolor y rabia para un pueblo que había sido humillado y esclavizado
Organizan: Asociaciones de Vecinos de Sardina, Ansite y Pozo Izquierdo y el Colectivo La Revoliá.
CALENDARIO DE ACTOS MUSEO LA FORTALEZA (LA SORRUEDA, SANTA LUCÍA DE TIRAJANA)
Sábado 26 de abril de 2025, a las 10:30 horas: visita al Centro de Interpretación la Fortaleza de Santa Lucía de Tirajana y al yacimiento arqueológico del mismo. Nos acompañará Marco Moreno Benítez, Arqueólogo.
CASA DE LA CULTURA DE SARDINA DEL SUR
Martes 29 de abril de 2025:
20:00 horas: Apertura del acto a carga de Miguel López Caballero, integrante y uno de los fundadores del Colectivo La Revoliá.
20:15 horas: Actuación musical del grupo “Raíces”
20:30 horas: Introducción a la lucha contra la celebración del 29 de abril en la Fortaleza de Santa Lucía de Tirajana, no solo como el día de celebración de la incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla, sino como la referencia y verdadera significación de la explotación colonial hacia el pueblo aborigen canario, a cargo de Antonio Ordóñez Sánchez, Ex-Presidente de la Asociación de Vecinos de Sardina.
20:45 horas: Charla coloquio y proyección de un vídeo, a cargo de Marco Moreno Benítez, Arqueólogo, Director y Gerente de Tibicena.
"GRAN CANARIA 1965-2001
Desde el año 1965, en todos los 29 de abril de cada año, se llevaban celebrando en la Fortaleza “Ansite”, La Sorrueda, término municipal de Santa Lucía de Tirajana, la incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla, festejando la victoria de los conquistadores, más bien invasores, mediante una ocupación militar del territorio habitado por los aborígenes canarios, ante un pueblo que sufrió la esclavización, las torturas, las violaciones y asesinatos. masivos.
En la Fortaleza el acto de celebración consistía en una misa y la entrega del Gánigo de la Paz a autoridades, civiles, eclesiásticas y militares de la época. A mediados del año 1980 un grupo de jóvenes y miembros de diferentes colectivos sociales hacían actividades paralelas a este acto con el fin de boicotear el mismo; dado que más que un día de celebración para unos pocos debería ser un día de reflexión, de denuncia y de profundización en el conocimiento de nuestra historia, donde cada año eran más numerosas las personas que participaban.
En los años 2000-2001, se presentaron propuestas, mediante mociones, en los plenos del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana en contra de las celebraciones de estos actos por parte de la organización política Unidad del Pueblo, acompañadas de firmas de veintiocho colectivos sociales, políticos, culturales y sindicales. Al mismo tiempo se le entregó al Obispado de la Diócesis de Canarias y al Cabildo Insular de Gran Canaria, un escrito reivindicativo de solicitud de suspensión de los actos en la Fortaleza, con el apoyo de dichos colectivos; al Obispado de la Diócesis de Canarias para que suspendiera la celebración de las misas y al Cabildo Insular de Gran Canaria para que no autorizara dichos actos, dado que el Yacimiento Arqueológico de la Fortaleza pertenece y pertenece al mismo,
El 29 de abril del año 2001, se constituyó por parte de Múltiples colectivos todo el espacio y explanada alrededor de la Fortaleza, para impedir la celebración del acto de la incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla, cuestión que se consiguió ese mismo día tras largos años de lucha.
En este año 2025, conmemoramos el 25 aniversario de la lucha por la finalización de celebración de los actos del 29 de abril en la Fortaleza de Ansite, actos que solo provocaban dolor y rabia para un pueblo que había sido humillado y esclavizado.
¡Un pueblo nunca debe olvidar su historia, pues así siempre estará en su memoria!"
La Aldea de San Nicolás fue partícipe este viernes, 21 de marzo, de los actos de la Federación de Exportadores Hortofrutícolas de la provincia de Las Palmas (FEDEX) para conmemorar el 140º aniversario del tomate canario, un fruto que se convirtió en bandera de las Islas y que fue el primer gran embajador del Archipiélago en el exterior
El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, expresó que “nuestro municipio siempre ha sido un referente en el cultivo y la exportación del tomate en Canarias. En nombre del Ayuntamiento, felicitamos a la FEDEX por conmemorar el 140 aniversario de un fruto, que fue motor de nuestra tierra, influyendo de manera determinante en nuestro desarrollo económico, social y cultural. El sector primario generó la identidad de La Aldea en un pasado glorioso, y debe continuar siendo testimonio de resiliencia y de nuevas oportunidades”.
Tras su paso por el municipio de Agüimes, la comitiva encabezada por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, visitó La Aldea, donde fue recibida por el alcalde Pedro Suárez y por el primer teniente de alcalde, Víctor Hernández, para acompañarla a las instalaciones de empaquetado de la cooperativa Coagrisan. En esta empresa agrícola con más de 50 años de experiencia en la exportación del tomate, se llevó a cabo una sesión de presentación y exposición en la Sala de Juntas en la que se analizó la situación actual del sector y se abordaron los principales retos y medidas para revertir las dificultades que afronta el tomate canario.
El alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, quiso conmemorar este aniversario, obsequiando a la comitiva con el libro El Pleito de La Aldea, 300 años de lucha por la propiedad de la tierra, que recoge en un interesante volumen el centenario del histórico conflicto por la propiedad de la tierra en el municipio grancanario. El ‘Pleito de La Aldea’ supuso tres siglos de lucha de los aldeanos y las aldeanas contra los grandes terratenientes por la propiedad de las tierras que trabajaban.
Al término de este encuentro, las autoridades asistentes y representantes del sector primario en Gran Canaria y las Islas, también tuvieron la oportunidad de visitar los invernaderos de la nombrada cooperativa agrícola de La Aldea, donde presenciaron un cultivo de vanguardia que integra tecnologías de I+D+i para optimizar la producción, mejorar la sostenibilidad medioambiental y favorecer las condiciones laborales de su plantilla.
Referencia histórica
Una carta publicada en El Liberal hace 140 años por un importador británico establecido en Liverpool, marcó el inicio de una aventura comercial que llevó al sector tomatero, pionero con numerosas innovaciones agrícolas, a ser agente de cambio en Canarias. Su legado continúa hoy en día en La Aldea con la celebración de fiestas como la Feria del Tomate, con la que se homenajea a una de las principales actividades económicas del municipio.
Tashi delek, feliz Año Nuevo Tibetano 2152. Coincidiendo con el calendario lunar, nos acercamos al Centro Budista Kagyu Shedrub Chöling de Las Palmas de G.C. para participar en la festividad del Losar, el Año Nuevo Tibetano, que se celebró el pasado viernes 28 de febrero
La pequeña gompa, como se denomina en la cultura tibetana el lugar de culto budista, se encontraba engalanada primorosamente para la ocasión, con una profusión de velas, coloridos ramos de flores y, claro, como no podía ser diferente tratándose de una fiesta de fin de año, una mesa repleta de manjares y bebidas. Al final, hay infinitud de cosas que compartimos las culturas de todo el mundo.
También la alegría de recibir un nuevo año con propósitos y retos renovados, al tiempo que despedimos el que dejamos atrás rememorando los momentos más sobresalientes y significativos. No es casualidad que el mes sagrado del ramadán islámico comience precisamente al día siguiente del Losar. Y por ahí andan, entrelazados, la cuaresma cristiana, la Semana Santa y tantas otras festividades relacionadas con el advenimiento de la primavera, con toda la carga simbólica que suponía para las antiguas culturas agrícolas, origen de todas ellas.
Aunque, en aras de la precisión, el calendario tibetano, basado en el calendario chino, es lunisolar: combina elementos de los ciclos del sol y la luna. Eso sí, cuando entra en escena la misteriosa Selene, las cosas no son tan definidas e inequívocas como con el calendario solar. Los años y los meses se ajustan aquí y allá de una forma un tanto caótica; a veces, el año comienza en un día o en un periodo no predeterminado; a veces, los meses tienen numeraciones que se repiten, etc. Todo es más flexible e impredecible, lo cual podría añadir interés a los espíritus románticos.
Este año se celebra el 2152 de la era tibetana. El año cero lo marca el reinado del mítico monarca, fundador del Tíbet, Nyatri Tsenpo, en el año 127 a.C. Bueno, más o menos, día arriba o día abajo… La precisión milimétrica nunca ha sido la aspiración de este calendario, que muy difícilmente podría ser trasladado a un algoritmo moderno de la inteligencia artificial. Otro punto para los espíritus románticos. Tal y como sucede con el calendario chino, cada año lleva aparejado un animal y un elemento adjunto que lo modula y aporta otras capas de significado.
En esta ocasión hemos inaugurado el año de la Serpiente de Madera, cuya carga simbólica le otorga ciertas tendencias o influencias. Para la cultura oriental la serpiente está asociada a la sabiduría, a la elegancia o al misterio. La sabiduría que representa, por supuesto, está a ras de suelo, muy pegada a la realidad, pero, a la vez, intuitiva y profunda. La serpiente es directa, no se anda por las ramas ni se enreda en protocolos: actúa rauda allí donde debe, al asalto, desde el flanco más recóndito e inesperado. También podría decirse que estos atributos fascinantes encierran sus peligros: la serpiente debe saber dominar sus impulsos y no ser más hiriente de lo que requiere cada ocasión, porque, además, los ataques frontales no suelen contar con segundas oportunidades.
Por otra parte, y según la astrología china, el elemento madera aporta a la serpiente un cariz resiliente y creativo. Su acción se adapta fácilmente a las circunstancias, siendo capaz de desplegar nuevos y sorprendentes recursos. Este es el motivo por el que, habiendo reunido todos estos rasgos astrológicos, se espera que el presente año que recién se inicia alumbre soluciones rápidas e imaginativas para los muchos problemas que nos acucian en la actualidad. Como si dijéramos: be snake, my friend!
Ahora bien, no olvidemos que estamos en un entorno budista. Esto quiere decir que, a efectos prácticos, puede sernos de tanta utilidad aceptar la influencia sobrenatural del cosmos sobre nuestras vidas como tomar las pretendidas características astrológicas del año en curso como guías para apoyar el desarrollo de nuestra actividad espiritual. El camino medio que propugna Buda siempre surca la fina línea que se equilibra entre el embate de las olas que sostienen todas las contradicciones. Ni ser, ni no ser, habría dicho, al contrario que el trágico príncipe danés de Shakespeare.
La ceremonia del Losar se inicia en la gompa con un acogedor silencio meditativo, tras el cual se enuncian, a través de un texto leído, los quince milagros protagonizados por el Buda cuando decidió impartir enseñanzas tras su iluminación. Se cuenta que hizo llover oro, que creó montañas, que se alzaba hasta el cielo, y muchos otros portentos. Una vez más, la literalidad de estas maravillas es lo de menos, siendo lo importante su simbolismo para estimular nuestra sabiduría. De nuevo la luna, de nuevo su invitación a lo indefinido y no literal.
Una vez concluida la ceremonia de Chenrezigk, el Buda de la Compasión, y la lectura de la Prajnaparamita, la cual, cómo no, a través de una leyenda nos explica que todos los fenómenos del universo carecen de realidad propia, como si cuanto percibiéramos fuese similar a un sueño. No en vano, el príncipe Gautama despertó del sueño de la ignorancia. Inevitablemente reflexiono sobre ello, pero por muchas vueltas que le dé al concepto de vacuidad que acabo de escuchar, no puedo evitar disfrutar de la dulce ilusión del pastel que, con gran regocijo, como alrededor de esta acogedora comunidad religiosa.
¡Tashi Delek! (Saludo tibetano que se emplea en muchas ocasiones pero, especialmente, para felicitar con ocasión del Año Nuevo.)
Los Regimientos de Infantería de la Brigada “Canarias” XVI han querido honrar este 8 de diciembre a La Inmaculada Concepción, Patrona de España y del Arma de Infantería del Ejército de Tierra, desarrollando un acto castrense en sus respectivos acuartelamientos
Durante la mañana del 8 de diciembre, los Regimientos de Infantería que forman parte de la Brigada “Canarias” XVI, han llevado a cabo en sus Acuartelamientos la tradicional parada militar con motivo de la festividad de su Patrona, la Inmaculada Concepción.
El general Ramón Armada, Jefe de Estado Mayor del Mando de Canarias del Ejército de Tierra, ha presidido el acto militar en el Acuartelamiento “Hoya Fría” en Tenerife, donde está ubicado el Regimiento de Infantería “Tenerife” nº 49, con gran tradición en esta isla.
La Base “General Alemán Ramírez” en Gran Canaria, fue el escenario del acto del Regimiento de Infantería “Canarias” nº 50 presidido por el general Ricardo Esteban, Jefe de la Brigada “Canarias” XVI; mientras que el Acuartelamiento “Puerto del Rosario” en Fuerteventura lo sería del Regimiento de Infantería “Soria” nº 9 presidido por el general Ignacio José Boudet, Jefe de la 5ª Subinspección General del Ejército en Canarias.
Los actos se desarrollaron siguiendo la secuencia general de rendición de honores a la autoridad que preside, revista de la fuerza, relato del milagro de Empel, imposición de condecoraciones, alocución de los diferentes coroneles jefes de los regimientos, acto de homenaje a los que dieron su vida por España, himno de Infantería y el recitado de un Espíritu del Ideario y el Compromiso de la Brigada “Canarias” XVI.
El desfile de las Unidades participantes puso fin al acto militar. Este acto fue especialmente solemne, ya que se tuvo un recuerdo especial para todos aquellos que han perdido la vida debido a la DANA. Su memoria fue honrada con profundo respeto, reafirmando el compromiso colectivo de unidad y solidaridad ante las dificultades.
A estos eventos, emotivos y entrañables, han asistido diferentes Autoridades Civiles y Militares de las islas, sirviendo también de encuentro entre infantes veteranos y antiguos componentes de los Regimientos con el personal que actualmente tiene el privilegio y el honor de servir en las filas de los mismos.
Gáldar celebró el 46 aniversario de la aprobación de la Constitución Española con un tradicional acto en Barrial, en la avenida que lleva su nombre. Allí, la Asociación de Vecinos Amagro, que preside José García, convocó a los vecinos y autoridades municipales para conmemorar el cumpleaños de la Carta Magna y dar protagonismo a una fecha que marcó la aprobación de un texto que avaló la seguridad jurídica y garantías democráticas para todo el país
El primer teniente de alcalde, Julio Mateo Castillo, niños y niñas de la Escuela de Baile Sabor a Salsa y el propio José García fueron los encargados de izar las banderas de España, Canarias y Gáldar en la Avenida de la Constitución, junto a los vecinos y a los concejales del grupo de gobierno municipal que asistieron a este acto en el que la aportación musical estuvo a cargo de Vitamina Band.
Integrantes de la propia Escuela de Baile fueron los encargados de trasladar las banderas desde el frontis del campo de fútbol de Barrial, dando así protagonismo a las jóvenes generaciones a las que inculcar los valores de una fecha tan importante como los que emanan de cada 6 de diciembre.
El primer teniente alcalde, en representación del Ayuntamiento galdense, intervino para recordar la importancia histórica de la Carta Magna. «La Constitución garantizó a todos los españoles un camino hacia la libertad y nos otorgó también un marco de seguridad jurídica y de garantías democráticas tan necesario para nuestro bienestar y para nuestra convivencia, en todos y cada uno de los territorios de España», aseguró.
Este viernes varios miembros del grupo de Gobierno asistieron a la celebración del Día Mundial del Turismo, que tuvo lugar en Moya, donde se pudo disfrutar de una feria, actuaciones musicales, talleres y una entrega de premios y distinciones con las que poner en valor los principales atributos turísticos de los once municipios de la Mancomunidad
Allí la empresa Deleite Canario recibió un premio en el apartado de Innovación Turística.
El alcalde de la Villa, Alexis Henríquez, aprovecha para reiterar la felicitación en representación de la Corporación municipal.
Felisa Rivero Trujillo, más conocida como Mamá Fela, cumple 100 años llenos de alegría y vitalidad. En la celebración de su centenario ha recibido la visita del alcalde de la Villa de Moya, Raúl Afonso, y la concejala de Mayores, Lucía Rodríguez
Una persona adelantada a su época que le ha tocado vivir dos guerras mundiales y una guerra civil estando su padre en el frente cuando ella nació. “Es por ello, que siempre digo, la clave de llegar a los 100 años es tener mucha paciencia y olvidar las cosas malas aunque los recuerdos de esa época me acompañen siempre”, apunta. Una longevidad cuyo secreto está en “mantenerse activa y tomar mucho azúcar, mis hijos siempre me lo intentan quitar pero no, a mi me gusta y me sienta bien”, añade Mamá Fela, alegremente.
“Venir y compartir un rato con ella y recordar viejos tiempos siempre es una alegría. Mi legislatura desde su comienzo no ha sido fácil pero estos son los buenos momentos que me llevaré para siempre conmigo. Es una persona a la que le tengo especial cariño, que me ha visto crecer y que siempre ha formado parte de mi familia. Verla llegar a los cien años con esta alegría, el humor que siempre la ha caracterizado y la vitalidad que tiene nos reconforta a todos”, destaca el alcalde Raúl Afonso.
Las Palmas de Gran Canaria rindió homenaje a quince personas e instituciones de diferentes ámbitos como el social, de la ciencia, de la salud, de la cultura, de la justicia o del deporte por su contribución a la mejora de la capital grancanaria y de sus vecinos
Para celebrar el nacimiento hace 546 años de la ciudad, el Ayuntamiento celebró el acto institucional de Honores y Distinciones para rendirles homenaje a estas personas, que, en palabras de la alcaldesa “a través de sus acciones y logros se han convertido en una referencia” y “han contribuido a mejorar la vida de la gente”.
El Auditorio Alfredo Kraus acogió esta ceremonia en la que se rindió homenaje a las nuevas Hijas e Hijos Predilectos: el magistrado Tomás Luis Martín, la geógrafa María Emma Pérez-Chacón Espino, la nadadora olímpica Rita Pulido Castro y el peluquero y emprendedor Nicolás Jiménez León.
Se distinguió como Hijas e Hijos Adoptivos al oncólogo Delvys Rodríguez Abreu, a la directora de los coros Infantil y Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Marcela Garrón; y al escenógrafo Hamid Blell, todos ellos adoptados oficialmente por Las Palmas de Gran Canaria desde esta noche de domingo; lo mismo que a la primera médica de Canarias, Carlota de la Quintana, que lo es a título póstumo.
Asimismo, se otorgaron las Medallas de Oro al Colegio de Enfermería, al Centro Cívico Tres Palmas, la Comisión de Fiestas del Pilar, Oblatas del Santísimo Redentor, Sagulpa, Tropical y Tirma.
Quince trayectorias reconocidas por su “ejemplaridad” para la ciudad que, como señaló Darias, “ha ido creciendo desde su fundación, con una sucesión de generaciones de mujeres y hombres que han dejado en ella la huella indeleble de su memoria en las generaciones futuras”.
La alcaldesa destacó el compromiso y los méritos de cada una de las personas y organizaciones distinguidas, y señaló que “reconocemos en ellas aquellas ideas y valores que hacen posible nuestra vida en común: valores como la justicia, la libertad, la solidaridad, la creatividad, el reconocimiento a la diferencia, la inclusión, la tolerancia, el respeto, la sostenibilidad o la resiliencia”.
“Somos muy conscientes de que sólo podremos mejorar la ciudad actual si nos inspiramos en los mejores ejemplos de vida, tanto de las personas como las entidades, y en este acto renovamos esa conciencia”.
Más de un centenar de alumnos del I.E.S. Guía y del I.E.S. Noroeste participaron, a lo largo de la mañana, en los actos programados por la Concejalía de Igualdad, que dirige Ruth Martín Rodríguez, con motivo del Día Internacional de la Mujer
En el Estadio Octavio Estévez se celebró una carrera para conmemorar esta fecha donde los jóvenes asistentes recibieron sus medallas y participaron en la elaboración de un lazo humano, ataviados con camisetas con colores y lemas conmemorativos del 8M.
Las distintas carpas situadas en el recinto ofrecían degustación de queso de Media Flor de Guía, elaboración de saquitos de olor, música, productos de avituallamiento y elaboración de chapas conmemorativas del Día de la Mujer, todo con el trabajo de los alumnos-trabajadores de los PFAEs.
Los miembros del grupo de gobierno municipal al completo estuvieron apoyando a Ruth Martín Rodríguez en la lectura de un manifiesto que narró la historia del Día de la Mujer y la lucha hecha y por hacer para conseguir lo que se celebra en esta fecha.
Ruth Martín Rodríguez trasladó su agradecimiento a los dos centros educativos por su implicación en el acto, y a los trabajadores de los PFAEs y de la Sociedad de Promoción y Desarrollo, sin los que habría sido imposible llevarlo a cabo.
Más imágenes en: https://drive.google.com/drive/folders/1dYUOrBMggtmVcmWwHOyZ-BfJBvV1jws4?usp=sharing
El CEIP Santidad informa:
“El próximo lunes, 29 de enero, con motivo del #DíadelaPaz tendremos un encuentro en el que participarán cuatro centros de Arucas: CEIP la Goleta, CEIP Santidad, CEIP En Arucas, Colegio La Salle.
El acto consistirá en realizar una caminata que se iniciará desde el CEIP Santidad, nos uniremos en la trayectoria con el CEIP En Arucas y la Salle para encontrarnos posteriormente en el CEIP la Goleta. Se realizarán diversas actividades.
Este acto ha sido iniciativa del curso pasado en el que participamos dos centros. El reto a conseguir es que cada curso escolar se vayan sumando los colegios de nuestro municipio.
Invitamos a participar a toda la población aruquense. No podemos olvidar que estamos viviendo tiempos difíciles para la convivencia en todos los ámbitos (familiar, entre países...) y con este acto queremos hacer visible que la unión es posible”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.