
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El ICI valora la rectificación del alcalde de Tinajo, pero subraya que en esta materia no caben ambigüedades y que todas las instituciones deben enviar mensajes claros y firmes
La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias y el Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias han querido pronunciarse tras la polémica generada por las declaraciones del alcalde de Tinajo, Jesús Machín, durante un pleno municipal. La consejera, Candelaria Delgado, destacó que valora que el regidor haya pedido disculpas y aclarado públicamente que en ningún caso se alojó a agresores y que todas las medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Tinajo han estado dirigidas a proteger a las víctimas en situaciones de especial vulnerabilidad.
No obstante, la consejera insistió en que, en materia de violencia de género, no caben ambigüedades: “Cada palabra cuenta, y los responsables públicos debemos ser muy claros en nuestro mensaje. La única prioridad es proteger a las víctimas, nunca a los agresores”, subrayó.
Delgado reconoció que muchos ayuntamientos, especialmente los pequeños, carecen de recursos propios como pisos tutelados, lo que les obliga en ocasiones a buscar soluciones alternativas. Sin embargo, recordó que estas medidas deben estar siempre coordinadas con los cuerpos de seguridad y dentro de los protocolos oficiales.
El Gobierno de Canarias sigue trabajando para reforzar la red de recursos de acogida y protección en todas las islas, “para que ninguna mujer se vea desprotegida y ningún municipio tenga que improvisar soluciones de urgencia”, dijo.
La consejera concluyó que la violencia machista es un problema demasiado grave como para dejar espacio a dudas: “La ciudadanía necesita mensajes claros, firmes y coordinados de todas las instituciones”.
El servicio de violencia del 112 recibió en el último mes un total de 1.764 alertas, un 16% más que el año pasado y 107 más que en junio. El 57% del total suponían un peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida por un hombre
El servicio de violencia de género del 112, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, ha registrado en los siete primeros meses del año 101 alertas de mujeres mayores de 76 años, más del doble que en el mismo periodo del año pasado en el que se recibieron 47. El mes de julio registró una media de 57 llamadas diarias, un total de 1.764 alertas lo que supuso un 16% más que en el mismo mes del año pasado, un 7% más que en el mes anterior, y el mayor volumen de toda la serie mensual de este año. Del total de mujeres afectadas en julio, 57 tenían alguna discapacidad.
Llamadas por tipología
Del total de alertas recibidas en julio, el 57% (1.007) fueron llamadas de emergencia, lo que suponía peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida por un hombre. Estas llamadas generaron 206 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA) y 35 mujeres y sus 16 hijas e hijos tuvieron que abandonar su hogar para recibir alojamiento en los recursos que el ICI financia con los cabildos. Solo en este mes se movilizaron 958 recursos policiales y 71 sanitarios.
En la gran mayoría de las llamadas el agresor fue la pareja (780) o la expareja (450), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (84), desconocidos (36), hermanos (30) o padres (22).
Durante el mes de julio el 43% de las alertas fueron realizadas por la propia agredida, el 24% por alertantes accidentales, el 19% por una institución y el 5% por familiares.
En cuanto al tipo de violencias, un 3% fueron violencias físicas con agresión sexual, 57 alertas que obligaron a activar los centros de crisis en 11 ocasiones. El 40% (724) se referían a violencias físicas , y un 41% (709)a violencias no físicas (psicológicas, económicas…). El resto eran de consulta o coordinación.
Por islas, el mayor volumen de llamadas se registró en las islas capitalinas.
Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
El servicio de violencia del 112 recibió en el último mes 1.657 alertas, de las que el 60% suponían un peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida por un hombre
El servicio de violencia de género del 112, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, registró cerca de 8.568 alertas durante los primeros seis meses del año, de las que 1.657 fueron en el mes de junio, un 14% más que en el mismo mes del año pasado y el mayor volumen de toda la serie mensual de este año. Del total de mujeres afectadas en junio, 51 tenían alguna discapacidad.
En este último mes se registró un aumento de las llamadas de emergencia, las que suponen peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida, que representaron un 60% del total. Estas llamadas generaron 165 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las islas (DEMA) y 32 mujeres y sus 25 hijas e hijos tuvieron que abandonar su hogar para recibir alojamiento en los recursos que el ICI financia con los cabildos. Solo en este mes se movilizaron 965 recursos policiales y 92 sanitarios.
En la gran mayoría de las llamadas el agresor fue la pareja (814) o la expareja (378), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (67), desconocidos (34), padres (17) o hermanos (31).
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, considera que “las violencias machistas son un problema estructural de extrema gravedad” y apela a la conciencia ciudadana para que la población se implique en la denuncia. “Muchas mujeres -argumenta- viven una situación de emergencia en sus propios hogares, conviven con su maltratador, exponiendo cada día su salud mental, su integridad física, su vida, y en algunas ocasiones también las de sus propias hijas e hijos por lo que es vital que cualquier persona pueda alertar llamando al 112 en el que caso de que sospeche que alguna mujer pueda estar sufriendo violencia”.
“Es urgente que toda la sociedad se posicione contra la violencia de género y las posturas negacionistas que solo contribuyen al empoderamiento de los machistas y violentos que consideran a la mujer, sea su pareja o no, un ser inferior, de su propiedad, a quien puede maltratar e incluso decidir sobre su vida”, añade.
Durante el mes de junio el 42% de las alertas fueron realizadas por la propia agredida, el 24% por alertantes accidentales, el 17% por una institución y el 7% por familiares.
En cuanto al tipo de violencias, el 42% se referían a violencias físicas, un 4% fueron violencias físicas con agresión sexual y un 41% a violencias no físicas (psicológicas, económicas…). El resto eran de consulta o coordinación.
Del total de mujeres agredidas en junio, 27 eran menores de 18 años, y 9 mujeres tenían entre 76 y 90 años.
Por islas, el mayor volumen de llamadas se registró en las islas capitalinas.
Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
Se amplía el crédito con 186.792,14 euros que se suman a los 527.968 euros ya asignados por el ICI para esta anualidad
El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ampliará el crédito dirigido a atender gastos de este año del Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en las Salas Operativas del Servicio de atención de Urgencias y Emergencias 1-1-2, dependiente con un importe de 186.792,14 euros. La aportación dineraria nominada del ICI a Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), empresa pública que gestiona este servicio telefónico, era de 527.968 euros para 2024, pero el pasado 21 de noviembre GSC solicitó una aportación extraordinaria para cubrir el desfase de gastos corrientes y garantizar la prestación del servicio.
Este servicio de atención telefónica se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
En este 2024, hasta el mes de noviembre, recibió 1.468 llamadas relacionadas con casos de violencias contra las mujeres, de las que más del 53,6% (787) fueron de emergencia, lo que suponía peligro inminente para la vida de la mujer. Desde este servicio se activaron los dispositivos de los Cabildos (DEMA) en 184 ocasiones y se movilizaron 759 recursos policiales y 80 recursos sanitarios.
Candelaria Delgado adelantó en el Parlamento que a fecha de noviembre ya se han abonado 1.300.000 euros en ayudas y que la previsión es que se añadan otros 100.000 euros mediante una ampliación de crédito
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, adelantó en una respuesta parlamentaria sobre las ayudas a mujeres víctimas de violencia de género que contempla el articulo 27 de la Ley estatal contra la violencia de género que en este año se abonará “la mayor cantidad de dinero de los últimos años para cubrir las necesidades de las víctimas”. Hasta la fecha, el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ya ha desembolsado 1,3 millones de euros, a los que se suman otros 390.000 euros entregados a los cabildos en concepto de ayudas de emergencia para que las mujeres puedan cubrir gastos de primera necesidad.
De acuerdo a las cifras que maneja el ICI, organismo que tramita las ayudas que contempla el artículo 27 de la ley, en lo que ha transcurrido de 2024 se han recibido 224 solicitudes de ayudas. Muchas de ellas encuentran ya tramitadas y otras en fase de revisión o requerimiento de documentación.
Como detalló la consejera, “en el año 2023, dado el retraso que acumulaba el anterior gobierno, se abonaron solo 750.974,82 euros; por ese motivo se recogió esa misma cantidad en el presupuesto de 2024, que se elaboró partiendo del gasto real. Sin embargo, con cargo al presupuesto del presente ejercicio, hasta el día de hoy se han abonado 1,3 millones de euros y la previsión es que se incremente ese importe en 100.000 euros más este año, para poder atender las solicitudes presentadas y las que nos dejaron sin resolver de años anteriores”.
“Eso supone -recalcó- que hemos destinado a estas ayudas casi el doble de lo previsto en el presupuesto inicial del ejercicio, lo que demuestra que cumplimos con nuestro compromiso de atender a las mujeres que requieren nuestra ayuda”.
La consejera insistió en la importancia de estas ayudas para paliar las dificultades de las mujeres víctimas de violencia de género. “No es tan importante lo que se refleja en el presupuesto inicial como la gestión que se realiza a lo largo del año, porque eso es lo que realmente reciben quienes lo necesitan”, explicó Delgado.
Según informó la responsable del departamento en el Parlamento, la previsión es que desde el comienzo de la presente legislatura hasta la finalización de este año se resuelvan casi 600 de estas ayudas.
Estas ayudas van dirigidas a las víctimas de violencia de género con escasos recursos y unas especiales dificultades para obtener un empleo. Su objetivo es garantizar a las mujeres sus derechos económicos y facilitar su integración social y autonomía personal.
Las ayudas consisten en un pago único que, con carácter general, es equivalente a seis meses de subsidio por desempleo, pero esta cantidad puede aumentar hasta veinticuatro meses de subsidio por desempleo, dependiendo de los casos, cuando la víctima de violencia tenga responsabilidades familiares a su cargo.
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, explicó hoy que en estos momentos el Instituto Canario de Igualdad ya está en proceso de adquirir las instalaciones donde se ubicarán los de Tenerife y Gran Canaria, al tiempo que ya avanza en los trámites del resto
La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, a través del Instituto Canario de Igualdad (ICI), ultima la compra de los primeros inmuebles que albergarán los centros de atención a mujeres víctimas de violencia sexual. Así lo anunció hoy la consejera del área, Candelaria Delgado, en respuesta a una pregunta realizada en el marco de una comisión parlamentaria.
La consejera dio cuenta en su intervención de las dificultades para adquirir inmuebles que cumplan con todos los criterios establecidos a nivel estatal para estos centros, lo que generó que inicialmente la licitación quedara desierta y que la Administración haya tenido que establecer la fórmula para adquirirlos de forma directa.
Delgado recordó que “el decreto del Ministerio de Igualdad indica que los fondos europeos con los que se financiarán estos centros de crisis 24 horas deben destinarse a compra, rehabilitación, dotación de muebles y formación del personal y en todos esos conceptos estamos trabajando para que estén listos”.
“Actualmente se están realizando procedimientos de adquisición patrimonial directa en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura para garantizar la obtención de inmuebles cuyas obras necesarias sean de poca envergadura y, de esta forma, poder garantizar el cumplimiento del objetivo crítico, a fecha de 31 de diciembre de 2024, establecido en un centro por provincia”, aseguró la consejera.
“Estamos cumpliendo a pesar de las trabas administrativas y de que, una vez más, se ponen en marcha iniciativas por el Gobierno de España sin tener en cuenta las dificultades añadidas que suponen conseguir el acceso a los servicios para la ciudadanía canaria en igualdad de condiciones, cuando la gestión se desarrolla en un territorio fragmentado”, concluyó la consejera quien señaló que el Instituto Canario de Igualdad, tal y como se había comprometido en la presentación de los presupuestos del presente ejercicio, “ha recibido más de un millón de euros que se han añadido al presupuesto inicial, para poder afrontar los gastos derivados de la atención a mujeres víctimas de violencia de género”.
El presidente del Cabildo ensalza el trabajo que realizan las ONG a través de ‘Gran Canaria Solidaria’, para llegar a los distintos lugares empobrecidos del mundo que necesitan auxilio para cambiar sus realidades. Carmelo Ramírez expone que el Gobierno insular destina a solidaridad internacional en torno al 1% de su Presupuesto, unos fondos con los que se promueven unos 150 proyectos, en coordinación con las diferentes ONG
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha hecho un llamamiento a la sociedad isleña a seguir dando pasos adelante y continuar actuando de manera solidaria para hacer frente a la preocupante situación que vive hoy el planeta. “Además de los conflictos repartidos por distintos lugares, avanzan de una manera abismal la desigualdad, la violencia de todo tipo y el integrismo, y en el capitalismo salvaje nos está llevando a una situación de polarización extrema, donde la extrema derecha avanza también y se cuestiona la democracia en varios países del mundo. Y eso nos lleva a hacer una llamada a la solidaridad, a la conciencia, a la formación y a la información de una parte de la sociedad que, a veces, pasa de puntillas sobre estas cuestiones”.
Así se ha significado la primera autoridad de la Isla en el acto de apertura del ‘Encuentro Gran Canaria Solidaria’, que se ha celebrado este jueves, en el Parque de San Telmo de la capital, con motivo del Día internacional por la erradicación de la pobreza. Un evento impulsado por la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, que coordina Carmelo Ramírez, y en el que se han dado cita las entidades del movimiento solidario de la Isla, con el objetivo de visibilizar las actividades que promueven en favor de las y los habitantes de los países empobrecidos.
Este ha sido el escenario en el que el presidente Morales ha vuelto a subrayar que el programa ‘Gran Canaria Solidaria’ es un elemento fundamental y estratégico de las políticas de solidaridad que desarrollan el Cabildo, y, asimismo, ha puesto en valor la celebración de este Encuentro, “que congrega a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en la Isla, a través de ‘Gran Canaria Solidaria’, para hacer posible que, con su actuación, se llegue a distintos lugares empobrecidos del mundo que necesitan auxilio para cambiar sus realidades”.
Carmelo Ramírez, por su parte, ha incidido en que la edición de este año del evento está especialmente dedicada al apoyo a la causa por una Palestina libre, y ha detallado, además, que se han instalado alrededor de 30 stands que cogen a las distintas ONG asistentes, junto a una zona destinada a los debates y las mesas redondas programadas.
El consejero ha expuesto que todas las entidades participantes tienen en marcha proyectos solidarios en zonas que necesitan ayuda y que trabajan en coordinación con el Cabildo de Gran Canaria, que destina en torno al 1% de su Presupuesto a las iniciativas de solidaridad internacional. “La recomendación es dedicar a ese fin el 0,7%, pero eso es un cinismo y una hipocresía”, ha denunciado, “porque las grandes potencias roban, expolian a los países empobrecidos en torno al 25% del PIB y, después, se pretende devolver ese 0,7%. Algo que, además, no cumple ni un solo país y, por supuesto, en cuanto a las instituciones locales españolas, no llega al 1% las que cumplen ese compromiso”.
De hecho, ha destacado que el Cabildo de Gran Canaria destina actualmente alrededor de ocho millones de euros a estos objetivos, con los que se promueven unos 150 proyectos, en coordinación con las diferentes ONG.
“La otra cuestión importante es que esto no sea solo un día. Hoy, el principal problema de la Humanidad es la desigualdad, que provoca una pobreza estructural en la que vive el 80% de la población mundial y que exige una respuesta solidaria los 365 días del año, cada uno donde pueda, ya sea en la tarea de concienciación o en la de información, pero no podemos estar mirando para otro lado”, ha sentenciado.
La consejera de Política Social e Igualdad, Isabel Mena, ha inaugurado, junto al alcalde Bravo de Laguna y representantes municipales, el nuevo Servicio de Prevención y Atención que cuenta con una aportación de 100.000 euros del Cabildo y ofrece apoyo psicológico, asesoramiento legal y social a las víctimas de violencia machista en el municipio
La consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, ha inaugurado este jueves, 18 de octubre, junto al alcalde de la Villa de Santa Brígida, José Miguel Bravo de Laguna, y los concejales de Igualdad, José Armengol, y de Servicios Sociales, Carlos Carrión, el Servicio de Prevención y Atención a Mujeres y Menores ante la Violencia de Género del municipio satauteño. Este servicio se retoma ahora tras haber sido desmantelado en 2011, se ha creado a través de la Concejalía de Igualdad de Santa Brígida y está financiado en la anualidad 2024 con 100.000 euros desde la Consejería de Igualdad de la Corporación insular. Con esta renovación apoyada desde el Cabildo se cumple con la obligatoriedad legal de que todos los municipios insulares cuenten con un servicio de prevención y atención a víctimas de violencia machista.
“Estas son buenas noticias, no solamente para el municipio de Santa Brígida, sino para toda la isla en su conjunto, que gana un punto de referencia para las mujeres víctimas de violencia de género y un espacio seguro para cualquier mujer. Además, la atención directa a las mujeres antes se prestaba desde otro municipio, lo cual impedía que muchas mujeres de Santa Brígida se acercaran a este espacio”, afirmó Isabel Mena, “aquí ha habido un gran trabajo conjunto entre el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento, un impulso necesario para que este servicio fuera una realidad, y ya por fin tiene sus puertas abiertas”.
El Servicio de Prevención y Atención a Mujeres y Menores ante la Violencia de Género de Santa Brígida, ubicado en el Edificio de Extensión Agraria cedido también por la Corporación insular, pretende garantizar la protección integral, la orientación, el asesoramiento y la atención multidisciplinar, especializada y coordinada de las mujeres y personas dependientes de estas, concretamente menores, que sufran o hayan sufrido violencia machista en cualquiera de sus formas. El servicio procura, además, desarrollar acciones dirigidas a sensibilizar y prevenir la violencia de género especialmente en el ámbito comunitario y educativo de Gran Canaria gracias a la contratación de una psicóloga y una trabajadora social que trabajan conjuntamente con una profesional jurídica y una técnica de igualdad. En breve se incorporarán, por prestación de servicio, una educadora social y una orientadora laboral.
Con la presentación, la consejera Isabel Mena quiso dejar claro el compromiso que el Cabildo mantiene en la lucha contra la violencia de género contra las mujeres y los menores apoyando este tipo de iniciativas en todos los municipios de la isla. Con la subvención del área de Política Social e Igualdad del Cabildo, se reaviva un servicio que se desmanteló en 2011, por lo que a partir de entonces fue Cruz Roja quien asumió la atención a mujeres y menores de Santa Brígida y San Mateo. Esta ONG atendía hasta ahora a 15 mujeres en Santa Brígida, usuarias que ahora atenderá el nuevo servicio municipal. Algunas de esas mujeres han salido del espacio de violencia y se están incorporando al mercado laboral y otras están en el Sistema VioGen.
La consejera Isabel Mena también informó que el área de Igualdad del Cabildo seguirá apoyando a este renovado servicio de atención a las mujeres y a los menores víctimas de maltrato aportando otros 130.000 euros en el presupuesto de 2025.
El Ayuntamiento apuesta por esta iniciativa en el marco de las Fiestas de San Nicolás de Tolentino y las personas que lo necesiten podrán hacer uso del servicio los días 9, 10 y 11 de septiembre
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás instalará puntos violeta dirigidos a informar y atender a mujeres y menores víctimas de violencia de género durante la celebración de las Fiestas de San Nicolás de Tolentino 2024.
En una iniciativa impulsada desde las concejalías de Igualdad y de Festejos, que coordinan Jennifer Sosa y Néstor Óliver Ramírez, respectivamente, el Consistorio apuesta por esta iniciativa cuyo principal objetivo es velar y garantizar unas festividades seguras.
La concejala de Igualdad, Jennifer Sosa, detalla que las personas que necesiten hacer uso de este servicio podrán hacerlo el día 9 de septiembre, en la Plaza La Alameda, de 18:00 a 22:00 horas; el día 10 de septiembre, en la Comunidad de Regantes, de 22:00 a 03:00 horas, y el día 11, en la Cofradía de Pescadores, de 11:00 a 18:00 horas. “Esperamos que los puntos violetas sean un apoyo importante desde el Ayuntamiento a posibles víctimas de violencia de género y apelamos a la responsabilidad ciudadana para evitar incidencias y disfrutar de las fiestas en igualdad”, señala la concejala.
De la misma forma, el concejal de Festejos, Néstor Óliver Ramírez, destaca que esta es una de las iniciativas por parte del Ayuntamiento para garantizar unas fiestas seguras desde diversos puntos de vista, y, en este caso, se trata de contar con mecanismos que ofrezcan a mujeres y menores la oportunidad de ser escuchadas y atendidas en estos casos.
Estas alertas, que se califican así porque entrañan peligro grave para las víctimas, obligaron a abandonar sus hogares y tener alojamiento en los dispositivos de emergencia, que el ICI financia con los cabildos, a 39 mujeres y sus 17 hijas e hijos
El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), registró en el mes de julio 1.524 llamadas, de las que más del 50% (784) fueron de emergencia, lo que significa que entrañaban peligro inminente para la víctima. Estas alertas obligaron a abandonar sus hogares y tener alojamiento en los Dispositivos de emergencia que el ICI financia con los cabildos (DEMA) a 39 mujeres y sus 17 hijas e hijos.
En la serie anual son los meses de junio y julio en los que se registra un mayor volumen de llamadas a este servicio telefónico, que es atendido por un equipo de profesionales expertas en violencias machistas y que derivan de inmediato a los servicios especializados.
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, recuerda que “habitualmente son los meses estivales, los periodos de vacaciones en general, los más difíciles para las mujeres que conviven con un maltratador”. En este sentido alerta sobre “la importancia de que toda la población se mantenga alerta a cualquier situación de violencia de género que pueda detectar en su entorno, sea familiar, vecina o amiga, porque una llamada a tiempo al 112, que siempre es anónima, puede salvar la vida de una mujer”.
En este mes, los dispositivos de los Cabildos (DEMA) tuvieron que activarse en 194 ocasiones y se movilizaron 803 recursos policiales y 75 recursos sanitarios.
En cuanto al agresor, en la gran mayoría de las ocasiones fue la pareja (48%), seguido de la expareja (28%) hijo (2%), desconocido (1%), padre (1%) y amigo (1%).
El mayor volumen de violencias fue de carácter físico (42%), seguidas de las de carácter no físico (39%). El 3% fueron agresiones sexuales.
Del total de afectadas en julio, 72 mujeres manifestaron tener alguna discapacidad, de ellas, 45 tenían discapacidad mental; ocho, física motora; cinco, múltiple; cuatro, intelectual; tres, auditiva; una física orgánica, y seis no especificaron.
Por edades, se recibieron 26 llamadas en las que la agredida era una menor: de ellas, 9 eran niñas menores de 14 años; 276, mujeres que tenían entre 18 y 35 años; 320 tenían entre 36 y 55 años; 87 eran mujeres de 56 a 75 años y 4 mayores de 76 años.
Gran parte de las llamadas fueron alertadas por la propia víctima (39%), seguido de alertantes accidentales (24%), una institución (18%), un familiar el (5%) y el servicio ATEMPRO (5%).
Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.