La rúbrica del acuerdo, en la isla colombina, consolida la alianza entre deporte y territorio, con acciones para difundir la gastronomía insular y reforzar el compromiso social del club

El Cabildo de La Gomera y el CD Tenerife Femenino firmaron hoy en La Gomera el proyecto de colaboración para la promoción de los productos y la gastronomía de la isla de La Gomera, una iniciativa que une deporte, tradición y compromiso social.

En el marco de este acuerdo, en cada partido en casa del Costa Adeje Tenerife, se entregará durante el descanso un obsequio con productos locales gomeros. Presentes que serán otorgados por representantes de la directiva del club anfitrión al equipo directivo rival. Asimismo, a lo largo de la temporada se desarrollarán distintas actividades en colaboración con colectivos de jóvenes y mayores. El objetivo es fomentar la igualdad, promover el deporte como hábito de vida saludable y facilitar que estos grupos puedan visitar el estadio y vivir la experiencia de un partido del primer equipo femenino.

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, destacó que “este acuerdo representa la unión de dos valores fundamentales para nuestra isla: la promoción de nuestros productos y el impulso al deporte femenino. Queremos que cada partido sea también una ventana a la identidad gomera y a nuestra capacidad de compartirla con orgullo”.

Por su parte, el presidente del CD Tenerife Femenino, Sergio Batista, subrayó que “para el club es un honor estrechar lazos con La Gomera. Este proyecto nos permite crecer en lo deportivo y lo social, reforzando la cercanía con la afición y transmitiendo valores de igualdad y compromiso a través del fútbol femenino. Además, podemos dar voz a este acuerdo anunciando el primer fichaje de una niña gomera en el CD Tenerife Femenino, Mar, con solo 11 años ya forma parte de la familia blanquiazul, un claro reflejo de la importancia de uno de los valores fundamentales de este equipo: impulsar que niñas y jóvenes encuentren en el fútbol femenino un espacio real de oportunidades y crecimiento”.

El futuro blanquiazul

La firma del acuerdo contó con la presencia de Mar Correa Brito, de 11 años, la primera niña gomera en fichar por el CD Tenerife Femenino. Su llegada al equipo alevín trasciende lo deportivo: simboliza el inicio de un camino en el que las nuevas generaciones de futbolistas de la isla pueden soñar con vestir la camiseta blanquiazul.

La ilusión de Mar, acompañada por las capitanas del primer equipo, Pisco y Mari José, fue uno de los momentos más emotivos de la jornada. Su fichaje se convierte en un mensaje claro: el futuro del fútbol femenino en Canarias también tiene acento gomero.

Desde pequeña, Mar sueña con jugar en un equipo grande como el Tenerife. Su historia comenzó en los campus de verano, donde su talento no pasó desapercibido. "Empecé yendo a varios campus de verano y allí me empezaron a ver en la isla. Me invitaron a entrenar una semana, y me dijeron que siguiera yendo más veces. Poco a poco, el Tenerife me fue queriendo en su equipo. Para mí, jugar en un club así era un sueño, y todavía tengo muchos más por cumplir, como ser futbolista profesional”, cuenta Mar con ilusión.

Esta colaboración no solo pone en valor los productos y la cultura de La Gomera, sino que también siembra ilusión y oportunidades. Cada partido se convierte en un espacio de encuentro, deporte y convivencia, donde jóvenes y mayores pueden disfrutar del fútbol femenino y soñar con formar parte de su futuro.

La jornada se cerró con una emotiva foto de familia en el Parque de la Torre del Conde, simbolizando la unión y el compromiso de todos los implicados en este proyecto.

La iniciativa busca luchar contra el aislamiento social de las personas mayores, a la vez que se apoya a jóvenes ex tutelados, familias monoparentales y estudiantes en situación de vulnerabilidad

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, ha presentado el Programa Auchón de Cohabitabilidad Intergeneracional, una iniciativa que busca combatir la soledad no deseada en las personas mayores, al mismo tiempo que ofrece una solución habitacional a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

“El Programa Auchón de Cohabitabilidad Intergeneracional es una iniciativa que potenciará la convivencia entre generaciones y colectivos vulnerables”, dijo la consejera, Candelaria Delgado.

El proyecto, impulsado en colaboración con el Centro de la Familia, propone un modelo innovador de convivencia en el que personas mayores, con una parte de su vivienda disponible, comparten su hogar con jóvenes –estudiantes, extutelados o incluso familias monomarentales–.

La consejera de Bienestar Social, destacó durante esta presentación que “el Programa Auchón convierte dos problemas sociales en una oportunidad compartida: Los mayores encuentran compañía, seguridad y un envejecimiento activo, y los jóvenes un espacio donde vivir y crecer con apoyo”.

Un modelo acompañado y seguro

El Programa Auchón no es un alquiler tradicional, sino una cesión de uso habitacional de carácter social y no lucrativa, con respaldo jurídico. El acuerdo establece derechos, deberes y normas de convivencia para ambas partes, con el acompañamiento de un equipo técnico multidisciplinar formado por psicólogos, trabajadores sociales, educadores y juristas.

Por su parte, la directora general de Mayores, Verónica Meseguer, subrayó que “cada paso está cuidado: primero se valoran los perfiles, después se realizan entrevistas cruzadas para garantizar la afinidad, se imparten talleres de formación, y finalmente se inicia la convivencia con un periodo de prueba de un mes y un seguimiento constante”.

El itinerario del programa contempla seis fases: detección y derivación de participantes, valoración de perfiles, entrevistas y vinculación, preparación para la convivencia, desarrollo supervisado y evaluación final. Además, se programan actividades comunitarias mensuales para reforzar el sentimiento de pertenencia y crear redes de apoyo intergeneracional.

En plena fase de difusión: llamamiento a mayores y jóvenes

Tras meses de preparación y coordinación con entidades sociales, asociaciones de mayores, universidades, centros de salud, parroquias y ayuntamientos, el Programa Auchón entra ahora en su fase de difusión pública.

En este sentido, la consejera Delgado hizo un llamamiento directo: “Invitamos a las personas mayores que se sientan solas y dispongan de una habitación libre, así como a los jóvenes interesados, a inscribirse en el programa. Este es un proyecto innovador, humano y solidario que queremos consolidar y extender a todo el Archipiélago”.

Las personas interesadas pueden solicitar más información a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y en el teléfono 922 615099.

Canarias, referente en innovación social

Con esta iniciativa, Canarias se sitúa a la vanguardia de las políticas sociales en España, ofreciendo una respuesta innovadora a dos retos urgentes: la soledad no deseada en los mayores y las dificultades de emancipación juvenil.

El Programa Auchón pretende convertirse en una experiencia replicable en todas las islas y un referente de solidaridad intergeneracional, “transformando la soledad en compañía y la vulnerabilidad en oportunidad”, concluyó la consejera.

La Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana y el ayuntamiento gomero impulsan esta iniciativa con la implicación de más de 60 personas del municipio

La Casa Azul de Agulo acogió ayer tarde la presentación de diseño de los seis proyectos del laboratorio de ciudadanía ‘Agulo Experimenta’, que contará con la implicación activa de más de 60 personas del municipio gomero. Esta iniciativa de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, está impulsada por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Agulo. Su objetivo es promover la implicación directa de la ciudadanía en el diseño de soluciones para su entorno.

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, destacó que “Agulo Experimenta es un ejemplo real de cómo la inteligencia colectiva y el compromiso de la ciudadanía se convierten en motor de transformación. No se trata solo de imaginar el futuro del municipio, sino de construirlo juntos, con la voz de sus propios vecinos y vecinas”.

Por su parte, la alcaldesa de Agulo, Rosa Chinea, subrayó que “este laboratorio es una oportunidad para que surjan ideas ciudadanas y autónomas, capaces de crecer y sostenerse en el tiempo. La colaboración y la iniciativa vecinal son claves para fortalecer nuestra comunidad”.

Durante los próximos meses, la comunidad participará en la creación de seis proyectos que darán respuesta a necesidades y aspiraciones locales. en ámbitos tan diversos como el acompañamiento a personas mayores; la creación de una asociación de vecinos; la atracción y generación de arte en el barrio; el desarrollo de artesanía de penca; la recuperación de tradiciones entre barrios y el impulso a una campaña para mejorar la convivencia con las mascotas del municipio.

Con esta nueva etapa, ‘Agulo Experimenta’ avanza hacia la materialización de propuestas ciudadanas que buscan reforzar el tejido social, cultural y comunitario del municipio, situando a las personas en el centro de la acción.

El director general de Juventud pone en valor el gran trabajo que realizan para ofrecer formación y herramientas que permitan concienciar y contrarrestar el incremento del consumo precoz de la pornografía y sin regulación como fuente de educación sexual

El Consejo General de Trabajo Social ha reconocido la labor del proyecto Por-No Hablar como uno de los más innovadores e inspiradores de 2025. Este proyecto está financiado por la Dirección General de Juventud, adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias a través de los fondos previstos en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. En el reconocimiento se valora el impacto social, viabilidad, innovación, creatividad y coherencia con los valores del Trabajo Social como el compromiso ético con los derechos y la participación ciudadana.

El director general de Juventud, Daniel Morales, destaca la gran labor que se realiza a través del proyecto y como “ha contrarrestado el incremento del consumo de la pornografía entre menores, a la que llegan como fuente de educación sexual, por curiosidad o presión social”. “Por-No Hablar ofrece formación y herramientas que permiten concienciar tanto a nuestra juventud, como a las familias y toda la comunidad educativa, sobre los graves daños que ocasiona la desinformación sobre las relaciones sexuales, cuerpo, la erotización de la violencia sexual y el machismo que transmite la pornografía que normaliza el control y la agresión”.

Por-No Hablar nació con el objetivo de generar capacidad crítica ante la pornografía desde una perspectiva igualitaria y responsable, detectando la influencia de ésta en las relaciones interpersonales y proporcionando herramientas para promover mayor comunicación en la familia, ámbito educativo y grupo de iguales.

Entre otras acciones cada año organizan talleres dirigidos tanto a jóvenes como a profesionales y familias con el objetivo de hablar sobre la pornografía y su influencia en las relaciones interpersonales; jornadas dirigidas prioritariamente a profesionales que trabajan con jóvenes, en los que se aborda la vinculación entre pornografía, violencia y explotación sexual, en las que se facilitan herramientas educativas y se ha elaborado material informativo en diferentes formatos.

Este proyecto se enmarca dentro del Programa Aliadas del departamento de Juventud del Gobierno de Canarias orientado a la prevención de las violencias machistas en la población juvenil y entre los que destacan los proyectos orientados a la educación sexual integral como «Los protocolos salvan vidas», sobre puntos violetas en espacios juveniles; «Consexus», que organiza acciones educativas, artísticas y digitales en torno a la igualdad y la prevención de violencias; o «Sexplotación», con talleres con testimonios de mujeres supervivientes de trata y prostitución.

El reconocimiento que el proyecto Por-No Hablar recibe ahora forma parte de la Convocatoria 2025 para Proyectos Innovadores en Trabajo Social, lanzada por el Consejo General de Trabajo Social el pasado 21 de abril. Los criterios clave de selección fueron la Innovación y originalidad del enfoque, el impacto social; la viabilidad técnica y sostenibilidad y el alineamiento con los principios éticos del Trabajo Social y enfoque de género, ecosocial y derechos humanos.

Está previsto que Por NO Hablar participe en el Social Work Fest, que se celebrará los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2025 en Moraira (Alicante). Este festival está organizado por el Consejo General del Trabajo Social, en colaboración con los Colegios de Trabajo Social de Alicante y Murcia, y dirigido de manera especial a profesionales jóvenes del Trabajo Social.

El proyecto finaliza el próximo 28 de junio en el campo de hockey en 7 Palmas

Valleseco ha acogido una nueva jornada del Proyecto “Hockey Plus Canario”, una iniciativa de la Federación Canaria de Hockey, con el respaldo de la Fundación “la Caixa”, orientada a promover la inclusión a través del deporte. La actividad, celebrada en el Polideportivo Municipal, ha contado con la participación de más de 60 personas, entre personas usuarias y técnico de los Centros Ocupacionales de Firgas, Teror y Valleseco.

Esta acción forma parte de un ciclo de sesiones itinerantes que persiguen adaptar el hockey a las capacidades de personas con diversidad funcional, fomentando la autonomía, el trabajo en equipo y el desarrollo personal a través de una disciplina deportiva poco convencional pero altamente integradora.

La jornada contó con la presencia de la presidenta de la Federación Canaria de Hockey, Rita María Mendoza Rodríguez, quien destacó la relevancia de esta experiencia, “para nosotros es una iniciativa muy ilusionante. Las personas usuarias han mostrado una gran disposición desde el primer momento, y eso nos motiva a darle continuidad la próxima temporada. Nos emociona ver su entusiasmo y cómo se integran en la dinámica del juego. Este proyecto está marcando una diferencia en la manera de ver y vivir el hockey”.

Por su parte, el concejal del Área de Centro Ocupacional de Valleseco, Suso Pérez Rodríguez, remarcó el valor del deporte como herramienta de integración, “el deporte no solo es ocio, también es una vía para aumentar la autonomía de cada una de ellas y ellos. En nuestro centro nos sumamos siempre a proyectos que visibilicen las capacidades, no las limitaciones. El hockey adaptado ha sido una experiencia transformadora”.

El director del proyecto, Eugenio Paulon, explicó que esta propuesta nace inspirada por una línea nacional impulsada desde la Federación Española de Hockey, y pretende consolidarse en Canarias como un modelo de deporte inclusivo. “Comenzamos con tres municipios, pero la idea es seguir expandiéndonos por toda la isla. La respuesta ha sido muy positiva, y gracias al apoyo de la Fundación ‘la Caixa’, hemos podido adquirir material, camisetas y facilitar los desplazamientos”.

La clausura de esta primera edición del “Hockey Plus Canario” tendrá lugar el próximo sábado 28 de junio en el campo de hockey de césped de 7 Palmas,coincidiendo con la jornada de cierre de temporada de distintas categorías. Será un acto festivo en el que volverán a encontrarse los centros participantes y se visibilizará, una vez más, que la inclusión es posible a través del deporte.

“Ellos tienen capacidades; lo que se debe adaptar es el deporte, el entorno, la estructura. Este proyecto demuestra que la inclusión no es solo un objetivo, sino una realidad cuando se trabaja con corazón y compromiso”, concluyó el concejal Suso Pérez.

El acuerdo plenario da vía libre a licitaciones en la capital, Telde, Moya, San Bartolomé, Santa Lucía, Tejeda, Teror y Gáldar

El pleno del Cabildo ha aprobado destinar 4,6 millones de euros de su Plan de Cooperación con los Ayuntamientos en las anualidades de 2024 y 2025 para la ejecución de una docena de obras de mejora urbanística en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Moya, San Bartolomé, Santa Lucía de Tirajana, Tejeda, Telde, Teror y Gáldar.

La propuesta de la Consejería de Cooperación Institucional que coordina Carmelo Ramírez fue respaldada por los partidos del grupo de gobierno, NC y PSOE, además de por CC y PP, y la abstención de Vox, y deja vía libre a los ayuntamientos para la licitación de las obras.

En concreto, el Cabildo destina 1,1 millones al Ayuntamiento de la capital para una modificación urbanística en Almatriche, así como de 282.000 euros para la demolición y reconstrucción de un tramo de muro de contención en la calle El Altillo de Moya, además de 404.000 para el proyecto de ampliación del cementerio Lomo de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana.

Igualmente, se financiará con 250.000 euros el cerramiento del Estadio Municipal de Vecindario de Santa Lucía de Tirajana, con otros 368.000 para mejorar el saneamiento de los barrios de Los Manantiales y Casas del Lomo, entre otros, en Tejeda, así como otros 36.500 para la dirección de dichas obras.

En el caso de Telde, el dinero sufragará con 497.000 euros la urbanización de la Calle Cervantes y también dedica algo más de 720.000 euros para la intervención urbanística que impulsa el Ayuntamiento en la calle Miramar. Además, Teror recibe 345.000 euros para la reforma del área Polivalente de El Secuestro y 634.000 para la mejora y rehabilitación de la Plaza José María Rodríguez Quintana en Barrial de Gáldar.

También 1,1 millones para Gáldar con cargo a la anualidad 2022-23

Asimismo, y también con Gáldar como protagonista, se aprobó, en este caso con cargo a las anualidades de 2022 y 2023 del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, transferir 1,1 millones que harán posible la segunda fase del edificio de aparcamientos en la calle San Sebastián, la ampliación de la calle Orellana en Nido Cuervo; el equipamiento de la Casona del Drago; el control de acceso al aparcamiento de Las Guayarminas; adquirir un grupo electrógeno; embellecer la bajada de Las Guayarminas y revitalizar la cancha de Los Quintana. En este caso, la propuesta salió adelante con el voto a favor de todos los grupos políticos, a excepción de Vox, que votó en contra.

Marco general y filosofía del Plan

La cooperación económica a través del Plan de Cooperación se sustenta en tres pilares fundamentales. Por un lado, la cooperación económica para el establecimiento y adecuada prestación de los servicios mínimos de competencia municipal, en segundo lugar, la cooperación económica a programas de desarrollo sostenible en el ámbito local y, por último, la cooperación económica a programas de dinamización y diversificación de la actividad económica en los municipios.

Los fondos destinados a este Plan se asignan a los municipios de la Isla teniendo en cuenta dos criterios fundamentales. El 25% de la inversión se distribuye entre los 21 municipios de la isla, correspondiendo a cada uno de ellos una cantidad idéntica. El 75% de la inversión restante se reparte proporcionalmente a la población de derecho resultante de la revisión del padrón municipal referida al 1 de enero de 2022, aprobado mediante Real Decreto 1037/2022, de 20 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del Padrón Municipal referidas al 1 de enero de 2022.

En este contexto, el objetivo principal de los Planes de Cooperación con los Ayuntamientos implementados por el Cabildo Insular ha sido asegurar que todos los y las habitantes de la isla, independientemente del municipio al que pertenezcan, tengan acceso a los mismos servicios públicos esenciales. Una seña de identidad de este Plan ha sido la colaboración estrecha entre las entidades locales de Gran Canaria.

𝐉𝐨𝐫𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐀𝐠𝐫𝐨𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬. 𝐏𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐅𝐢𝐧𝐜𝐚 𝐋𝐨𝐬 𝐋𝐚𝐯𝐚𝐝𝐞𝐫𝐨𝐬. 

Artenara: 3 y 4 de mayo

La asociación Tenique Cultural ha llevado a cabo durante el mes de abril un proceso de asesoramiento y consultoría al Centro Negra (Blanca, Murcia), una de las residencias de creación contemporánea más reconocidas de España y Portugal

La organización canaria ha desarrollado durante varios días una serie de sesiones enfocadas a la implementación y mejora de los procesos administrativos y de gestión, compartiendo herramientas y estrategias que han sido clave en el crecimiento y consolidación de Tenique a lo largo de los últimos años.

La invitación a Centro Negra, residencia artística coordinada por la plataforma AADK (Aktuelle Achitektur Der Kultur), atiende al prestigio nacional que Tenique ha cosechado durante su intensa actividad en Lanzarote y Canarias, gracias a una gestión innovadora, eficiente y comprometida con la sostenibilidad y la participación social.

CN E6 David Frutos 2La experiencia en Murcia ha permitido generar, además, un valioso intercambio de ideas con otros agentes culturales del panorama nacional, reforzando la red de colaboración y aprendizaje mutuo entre proyectos de referencia.

Para Tenique Cultural, este tipo de iniciativas no solo supone un reconocimiento a su capacidad de gestión sino también una oportunidad de crecimiento y actualización. En palabras de su director Javier Fuentes Feo "Que otras organizaciones con largas y prestigiosas trayectorias nos contactan para compartir nuestra experiencia y conocimientos genera una gran satisfacción. Demuestra que nuestro trabajo en Lanzarote se valora más allá de nuestra comunidad y nos anima a seguir mejorando, aprendiendo y colaborando con otras entidades que apuestan por la profesionalización y la innovación en el sector cultural".

Por su parte, Selu Herraiz, directora de arte de AADK España, ha señalado que:"La presencia de Tenique Cultural en Centro Negra ha enriquecido nuestra manera de trabajar. Su trayectoria y enfoque en la gestión cultural aportan una visión rigurosa para quienes trabajamos en red y creemos en la importancia del aprendizaje compartido entre proyectos que apuestan por la sostenibilidad de la cultura".

Con esta experiencia, Tenique Cultural refuerza su papel no solo como organizadora de eventos culturales de referencia, sino también como un agente especializado en la gestión, asesoría y acompañamiento de entidades y profesionales de la industria cultural y creativa.

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rita Cabrera Cruz, en colaboración con la Asociación Utopía de fisioterapia pediátrica y deporte adaptado, ha puesto en marcha el proyecto “Descubriendo las capacidades” en los centros educativos del municipio, con el objetivo de sensibilizar y normalizar la discapacidad física entre el alumnado

Esta iniciativa innovadora, diseñada para provocar un cambio real en la percepción de la discapacidad, propone una experiencia inmersiva distribuida en cuatro sesiones, que se integran en el horario de Educación Física de los centros participantes. A través de talleres, charlas educativas, testimonios en primera persona y dinámicas de deporte adaptado, se busca fomentar una convivencia inclusiva y una visión positiva de la diversidad.

La propuesta se centra especialmente en el alumnado de 6º de Primaria y 1º de ESO, etapas clave en la formación de valores de respeto y empatía. Durante las sesiones, los estudiantes podrán conocer de cerca las experiencias de deportistas con discapacidad física, reflexionar sobre la importancia de eliminar barreras, y participar en actividades prácticas que promueven el trabajo en equipo y la empatía.

La concejala de Educación, Rita Cabrera, estuvo presente en la primera de estas sesiones, que tuvo lugar la semana pasada en el CEIP San Isidro con el alumnado de 5º de Educación Primaria.

El concejal de Nuevas Tecnologías, Ulises Afonso, mantiene un encuentro con responsables de la iniciativa para el avance en la seguridad digital y la ciberprotección de los ciudadanos

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de la Concejalía de Nuevas Tecnologías, que dirige Ulises Afonso, mantuvo recientemente un encuentro en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) con responsables del primer Centro de Ciberseguridad de Canarias (CSIRT-CAN) para conocer, de primera mano, los detalles del proyecto al que se ha sumado el consistorio aldeano para mejorar la prevención, vigilancia y detección de amenazas en los sistemas informáticos de la administración pública.

El concejal de Nuevas Tecnologías, Ulises Afonso, expresó su agradecimiento al Gobierno de Canarias por la oportunidad brindada ya los integrantes del proyecto CSIRT-CAN por su gestión, atención y dedicación, destacando la importancia de estos planos de contingencia y la colaboración entre entidades: "Este tipo de iniciativas son esenciales para garantizar la protección digital de nuestros ciudadanos y la coordinación entre instituciones será un aspecto clave para el éxito de este tipo de proyectos".

“Que La Aldea se adhiere a este proyecto significa agregar una capa de seguridad extra a la que ya tenemos, mejorando la capacidad de prevención, detección y respuesta ante amenazas digitales, así como la ciber-protección de nuestras administraciones y ciudadanos”, agregó el edil aldeano.

La reunión para la protección de los sistemas informáticos de la administración de La Aldea contó también con la presencia del técnico de NNTT/Informática, Facundo García; y del Chief Information Security Officer (CISO), José Juan Gil, responsable de la empresa “JDOSG Informática Multidisciplinar”, encargada de la supervisión y mantenimiento de la electrónica y la seguridad de red en el consistorio.

Además, asistieron al encuentro, por parte del personal designado para la implementación del proyecto CSIRT-CAN, el jefe de proyectos, José Damián Ferrer Quintana; el gestor de proyectos, Juan Carlos García; y los técnicos encargados del desarrollo e implantación del mismo, Daniel Besteiro y Alexandre Alemán.

Cabe reseñar también que los responsables CSIRT-CAN agradecieron el Ayuntamiento de La Aldea el interés mostrado, recalcando la importancia de sumarse a este proyecto, no dejando escapar la oportunidad por la cantidad de beneficios que conlleva y la larga cola de entidades y empresas que están esperando la ocasión de hacerlo.

Este tipo de iniciativas se hacen imprescindibles en una situación tan delicada como la actual, derivada de la excepcional escalada en la tensión internacional y el considerable aumento de ciberataques a entidades y empresas estratégicas de la UE.

El CSIRT-CAN es el Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática de Canarias. Este, es un proyecto promovido desde el Gobierno de Canarias para mejorar la ciberseguridad de las administraciones públicas y empresas estratégicas, liderado por la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, financiado por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Con una inversión total de 7,49 millones de euros, este centro busca mejorar la prevención, detección y respuesta ante incidentes cibernéticos en los sistemas informáticos de las entidades públicas y privadas clave. Entre sus funciones se incluyen auditorías para el cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad, formación especializada y equipamiento tecnológico avanzado para las entidades locales.

Con esta iniciativa, Canarias se posiciona como líder en ciberseguridad dentro del ámbito nacional, asegurando una infraestructura digital resiliente que protege tanto a sus ciudadanos como a sus instituciones frente a los desafíos del entorno digital. El objetivo es integrar a Canarias en la red de CSIRT española (CSIRT son las siglas en inglés de "Computer Security Incident Response Team"), o lo que es lo mismo, un organismo con los recursos técnicos y procedimentales necesarios para gestionar cualquier eventualidad que suponga un riesgo de seguridad informática, con un equipo de respuesta a incidentes responsable de identificar, controlar y corregir este tipo de situaciones.

Página 1 de 31