
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Antonio Morales considera que la presencia en este evento supone “un impulso para el sector frutero, en una isla que, en estos momentos, lidera esa producción en Canarias, muy por encima de la siguiente del ranking” . El estand de la Corporación insular acogerá, entre el 8 y el 10 de octubre, a representantes de más de 360 empresas y cooperativas agrícolas de la Isla, que podrán contactar con clientes potenciales y reforzar sus relaciones comerciales
El Cabildo de Gran Canaria volverá a exhibir la excelencia de la fruta que se cultiva en la Isla, durante su presencia, por tercer año consecutivo, en la edición 2024 de la Fruit Attraction, la mayor feria hortofrutícola de Europa y una de las más importantes de mundo. Un evento que se celebrará en el recinto ferial de IFEMA-Madrid, entre los próximos días 8 y 10 de octubre, y en el que más de 103.000 visitantes profesionales podrán conocer y reconocer la calidad de la producción frutera grancanaria.
Porque, un año más, Gran Canaria estará muy presente en esta Feria, que se configura como una nueva oportunidad para que las y los representantes de las más de 360 empresas y cooperativas agrícolas que acogerá el estand del Cabildo superen el éxito que ya se obtuvo en las ediciones de 2022 y 2023, cuando las y los productores isleños mantuvieron 120 reuniones y cerraron contratos nuevos o ya pre-negociados, además de reforzar las relaciones comerciales con sus clientes y con sus proveedores de suministros y servicios.
Con ese espíritu y bajo el lema ‘Sector Primario de Gran Canaria: la isla de tu fruta’, el Gobierno insular dispondrá de un estand propio de 96 metros cuadrados, que ha sido diseñado y organizado por la Consejería del Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, que tutela Miguel Hidalgo, e Infecar, y para el que se ha requerido una inversión cercana a los 100.000 euros, que se enmarca en el cumplimiento de uno de los principales objetivos del Plan Estratégico del Sector Primario de Gran Canaria:Visibilizar el producto local dentro y fuera de la Isla.
El propio presidente de la Corporación insular, Antonio Morales, se ha encargado de presentar este jueves todos los detalles de la presencia de la Isla en esta Feria que, tal y como ha reiterado, “es uno de los acontecimientos más importantes del mundo del sector de la fruta, para el encuentro de las empresas locales con proveedores y con clientes potenciales”, y que, este año, albergará a 2.146 expositores de 145 países distintos, en 70.000 metros cuadrados de superficie.
El presidente Morales ha calificado esta iniciativa como “un éxito extraordinario, porque son más de 103.000 visitantes los que acuden a esta feria cada año y la presencia de empresas, cooperativas, proveedores y productores de Gran Canaria es cada vez mayor”, ha subrayado. “De hecho, más de 300 pequeñas y medianas empresas de la Isla nos acompañarán en lo que será, sin duda, un impulso para el sector frutero, en una isla que, en estos momentos, lidera esa producción en Canarias, muy por encima de la siguiente isla de la lista”.
Así, en ese contexto, ha hecho hincapié en que “es necesario que incentivemos la producción local, que ayudemos y financiemos la lucha contra las plagas y medidas para la mejora de la competitividad, y también que ofrezcamos al sector un espacio como este, que nos lleva más allá de la frontera insular y que abre mercado en otros lugares del territorio español y en otros lugares de Europa”, ha declarado.
Miguel Hidalgo, por su parte, ha coincidido en poner en valor la trascendencia de este evento, en el que “las y los productores, las y los trabajadores del campo de Gran Canaria dispondrán de todos los elementos necesarios para que puedan desarrollar su actividad y realizar todas las gestiones necesarias, desde hablar con los proveedores de insumos necesarias para la producción, hasta contactar con los clientes de diferentes puntos de Europa, para las transacciones comerciales y para cerrar acuerdos de exportación de los productos del sector primario de la Isla”, ha sentenciado el consejero.
Empresas que producen 76 millones de kilos al año de frutas y hortalizas
En su intervención, Antonio Morales ha detallado que las 360 empresas que estarán representadas en el estand del Cabildo de Gran Canaria se aglutinan en la Federación de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas (Fedex), con sus asociados SAT Juliano Bonny, Cooperativa Coagrisan, SAT Nicolases, SAT Botija y Fresh Tom Export Ltd., y en la Cooperativa Agrícola del Norte. Todas ellas repiten la experiencia, mientras que, en esta edición de 2024, se estrenarán la Cooperativa del Campo de Sardina del Sur (Colicam) y el Grupo Hortícola Canario SL.
Ha incidido, además, en que la producción conjunta de todas ellas supera los 76 millones de kilos al año de frutas y hortalizas, que se cultivan en más de 1.100 hectáreas de toda la Isla, y de las que habrá una representación en el estand, en especial de plátanos, tomates redondos y cherry, pepinos, mangos, papayos, aguacates y piña tropical, así como de cervezas artesanales de Gran Canaria, para su degustación, junto a los quesos y los vinos de la Isla.
Asimismo, ha subrayado que, en esta edición, por primera vez y a propuesta de la propia organización de IFEMA, el stand del Cabildo de Gran Canaria ha sido ubicado al lado de los que ocupan el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Gobierno de Canarias y la Asociación de Productores de Canarias.
Por último, ha anunciado que, en el transcurso de la Feria, concretamente el martes 8 de octubre, de 12.00 a 13.00 horas, en el espacio ‘Factoría Chef’, Willy Ramírez elaborará el plato ‘Frutas tropicales de Gran Canaria en la alta cocina’, un tartar de plátano al tandoori, con aguacate a la brasa, chips de batata y gazpacho de mango. Todo ello maridado con una kombucha elaborada con la cáscara del plátano, para así asegurar que se produce un desperdicio cero del producto principal grancanario.
Acciones para valorizar el producto hortofrutícola grancanario
El presidente del Cabildo ha puesto de relieve que esta importante apuesta de la Consejería por la valorización del producto del agro de Gran Canaria se suma a otras muchas actuaciones que acomete el Área a lo largo del año, con el fin de mejorar la competitividad de las empresas hortofrutícolas de la Isla.
Entre ellas, ha mencionado el asesoramiento a las y a los productores, así como las campañas de control de plagas en las explotaciones de frutas y de hortalizas, con la distribución de mosqueros para la mosca de la fruta, que ha cifrado en 40.000 mosqueros entregados en los tres últimos años.
También se ha referido a la inversión anual de un millón de euros en ayudas para el fomento de la agricultura cada año, para inversiones en pequeñas explotaciones, incorporación de nuevos agricultores y puesta en funcionamiento de fincas en desuso, entre otros objetivos; y a los más de 600.000 euros que se han destinado en los últimos dos años a hormonas para la polilla del tomate.
Por último, ha citado las campañas de frutales, que ya han permitido entregar a las y a los agricultores de 163.000 árboles desde 2015, lo que ha supuesto una reducción de más de 6,60 toneladas de emisiones de CO2, y ha anunciado que está previsto ceder alrededor de 10.500 árboles más, a principios de 2025, a unos 200 agricultores y agricultoras, en la Campaña de Frutales del Cabildo de Gran Canaria 2024 - 2025.
“Todas estas iniciativas, junto al trabajo de las mujeres y los hombres del sector, hacen que, entre otros muchos logros, Gran Canaria sea hoy la principal Isla productora de tomate o que, con 1.400 hectáreas, duplique en superficie de cultivo de frutales a Tenerife”, ha concluido.
La misión comercial inversa se fraguó en la pasada feria Fruit Logistica, en la que Proexca acompañó a varios productores canarios para dar visibilidad a sus productos y ampliar sus oportunidades de negocio
El grupo alemán mayorista Keuthmann visita durante esta semana a varios productores locales de fruta para ver las posibilidades comerciales de negocio de estos productos en el país alemán. Esta misión inversa se fraguó en el stand de Canarias en la prestigiosa feria internacional de Berlín, Fruit Logistica, en la que Proexca acompañó el pasado mes de febrero a varias empresas hortofrutícolas canarias para ampliar sus posibilidades de negocio.
El mayorista alemán es un importante grupo empresarial internacional con larga trayectoria en el sector de los frescos, con más de 550 empleados e instalaciones propias en los principales mercados como Berlín y Hamburgo. Mantiene una red de contactos directa en el mercado mayorista y minorista como Markthalle Galeria, Citti Markt der Lebensfreude, Edeka o Rewe, pero también con minoristas independientes en el norte y este del país y colaboran con más de 30 distribuidores en dicho mercado.
Uno de sus objetivos para este grupo es seguir siendo referencia en la distribución de los productos frescos de más alta calidad, y en esa estrategia de búsqueda proactiva siendo conscientes de la calidad de la producción canaria, se han interesado concretamente en las frutas tropicales, en plátanos, pitayas y papayas, tanto producción convencional como eco, considerando que encajan en la cesta de la compra del consumidor alemán.
La delegación alemana visita durante esta semana las explotaciones de productores canarios tanto en Gran Canaria como en Tenerife y mantendrá reuniones empresariales con cada uno de ellos para avanzar en las líneas de negocio futuras. Concretamente, las empresas canarias que participan serán SAT Fruta Tropical, Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria, Finca Lucataya, Bonnysa, Laureles de la Mangla, Plantate, Sweet Papaya y La Fast.
Durante la visita se cerrarán las próximas reuniones para avanzar en la comercialización de estos productos, en el marco de la próxima feria sectorial de referencia, Fruit Attraction, que tendrá lugar del 8 al 10 de octubre en Madrid, en el stand del Gobierno de Canarias.
Esta acción se enmarca en el Plan Sectorial de la industria Agroalimentaria llevada a cabo para apoyar a las pequeñas y medianas empresas de Canarias a seguir creciendo y distribuir sus productos en mercados exteriores.
En una visita a las instalaciones en Tenerife de la SAT Bonnysa, el mayor productor de papaya del archipiélago, el consejero señaló que el mercado europeo supone una oportunidad para las producciones canarias, cuyo principal valor frente a los productos de Sudamérica es la frescura
Esta empresa inició hace más de una década un proceso de reconversión del tomate a otros cultivos entre los que destaca la papaya y el plátano
En una visita a la SAT Bonnysa, empresa hortofrutícola con producción en Tenerife y actualmente el mayor productor de papaya del archipiélago, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, Narvay Quintero, ha destacado el potencial de Canarias como productor de tropicales y subtropicales.
Durante el recorrido por fincas de cultivo de papaya y plátano y empaquetados de ambas producciones, el titular del departamento, acompañado por el viceconsejero de Sector Primario, Eduardo García, el gerente de la empresa, Francisco Echandi, y su director técnico, José Alberto López, señaló que el mercado europeo supone una oportunidad para estas producciones canarias, “cuyo principal valor frente a los competidores procedentes de Sudamérica es su frescura, por su proximidad a los consumidores europeos”. Quintero se refirió también a las garantías que ofrecen, derivadas de los exigentes controles de calidad y trazabilidad a las que son sometidas y sus cualidades organolépticas, “fruto de una maduración más prolongada en el árbol y el clima subtropical de Canarias, tratándose, en definitiva, de una papaya un 70% más sostenible que la procedente de Ultramar”.
Esta empresa, que cuenta en la isla con 360 empleados, inició hace más de una década un proceso de reconversión del cultivo del tomate (del que llegaban a producir 32 millones de kilos) hacia el pepino, la pitahaya, la papaya, el arándano y el plátano. Aprovechando la línea comercial iniciada por el tomate, de clara tradición exportadora, apostaron por una estrategia de especialización de tropicales con la que han logrado llegar a comercializar 6,8 millones de kilos de papaya cuyo principal destino (el 80%) es Europa (frente a un 8% que se dirige al mercado local).
Actualmente, sus dos productos estrella son la papaya y el plátano (cuya producción alcanza los 9,2 millones de kilos), por el que han obtenido durante dos años consecutivos el sello “Sabor del Año”, que reconoce su apuesta por un cultivo premium que se distingue por su sabor y calidad. En su finca de El Fraile, que cuenta con su propia desaladora, el cultivo de esta fruta se realiza en invernaderos, dotados con sistemas de riego eficiente, que están rodeados de un sistema de cable guía que permite trasportar las “piñas” hasta el almacén de empaquetado minimizando la manipulación del producto.
Limón como un melón
Salatiel Rivero Guerra, de Carpinteras, Valleseco, ha recogido de su finca un limón histórico. Bueno, más que histórico, llamativo o increíble, porque su limonero ha dado un limón gigante, llegando a pesar 829 gramos de peso.
Cuantos cosas podríamos realizar con este gran limón?
El Cabildo organiza una misión comercial para que el supermercado Alcampo nutra su frutería con producto local durante todo el año
La dirección comercial de Alcampo en Gran Canaria visitó hoy, en el marco de una misión comercial organizada por la Consejería de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria a través del programa Gran Canaria Me Gusta, las cooperativas agrícolas de Coacen, en San Mateo, y Conagrican y Lairaga, en Guía con el objetivo de conocer de primera mano su trabajo, ver qué producen y cómo lo hacen en cada una de las fases -desde la recogida al empaquetado o la distribución- con el objetivo de cerrar nuevos acuerdos comerciales para que la frutería de esta gran superficie -que ya se nutre en un 85% de producto del Archipiélago- aumente la presencia de producto de la isla de Gran Canaria.
Según explicó la consejera del área, Minerva Alonso, durante la visita, el programa Gran Canaria Me Gusta lleva tiempo implementando acciones de la mano de la Cámara de Comercio y con el apoyo del área de Soberanía Alimentaria para abrir vías de comercialización y promoción del producto local, con el fin último de “generar economía a través del sector primario”. Para ello, añadió, se creó recientemente la plataforma digital -a raíz de la crisis sanitaria- y ahora se retoman los contactos con las grandes superficies de alimentación. “En este sentido hay que felicitar a Alcampo, porque expresaron su interés en esta misión y es un gesto que valoramos, ya que es una responsabilidad social apoyar y generar economía en el territorio que están implantados”, aseguró la consejera, quien explicó que el trabajo del Cabildo en este caso es “facilitar y propiciar ese contacto entre Alcampo y las cooperativas y productores locales”.
Por su parte, Roberto Cano, director de Alcampo Telde, mostró su agradecimiento por el apoyo de la Institución insular, “es algo que no nos pasa en todos los territorios y quiero agradecer su apoyo porque al final están ayudando a sostener el sector agrícola y a que nuestros clientes reciban el mejor producto final”, aseguró.
Según explicó Cano, Alcampo lleva 24 años en Gran Canaria con el objetivo de ofrecer “lo bueno, lo sano y lo local”, y en este sentido, detalló que entre las tres superficies que poseen en el Archipiélago ya realizan una compra de 100 millones de euros anuales a unos 600 productores locales. El reto a partir de esta misión, dijo, es “aumentar la presencia de producto de la isla de Gran Canaria, donde hay una excelente producción de productos exóticos como la papaya, el aguacate o la piña, y también de papas o plátanos que queremos llevar de la tierra a nuestros mostradores en cuestión de un día”.
El director de Alcampo se mostró sorprendido por el nivel de profesionalización que han adquirido las cooperativas en los últimos años, y agradecido por haber podido realizar una visita tan exhaustiva. “Nos han dejado ver cada detalle, y eso cambia mucho después a la hora de hacer la compra desde el ordenador de la oficina, saber cómo separan la fruta, como la pesan y todos los detalles del proceso”, aclaró.
La misión comercial continuará en una segunda jornada con las cooperativas del sur de la Isla de productos como el mango, el melón o la sandía, como Coparlita en Tasarte o la Cooperativa Agrícola de Mogán, capaces también de suministrar todo el año a una gran superficie como Alcampo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.