
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera de Sanidad inauguró esta jornada en la que se celebraron talleres sobre la prevención de las complicaciones del pie en personas con diabetes, los cuidados en pacientes con asma, la lactancia materna y la deshabituación tabáquica
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró este miércoles las I Jornadas BPSO de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, actividad que congregó en el Parque de las Mil Palmeras de Jinámar a más de un centenar de profesionales vinculados a este proyecto Best Practice Spotlight Organizations de implantación de buenas prácticas en cuidados a través de Centros Comprometidos con la Excelencia.
En el acto de apertura de este evento, en el que también participaron el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, la directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, y las responsables del Proyecto BPSO en dicha Gerencia, Nayra Rodríguez y Lourdes Gómez, además de integrantes del Host Regional de BPSO en Canarias, contó también con la presencia del gerente y el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Carlos Jorge y Juan José Suárez, respectivamente.
Durante la jornada se celebraron varios talleres prácticos en los que se abordó la prevención de las complicaciones del pie en personas con diabetes, los cuidados en pacientes con asma, la lactancia materna y la dehabituación tabáquica. Estos cuatro talleres se corresponden con las cuatro guías BPSO implantadas en la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria:
Disminución de las complicaciones del pie en las personas con diabetes. Se encuentra implantada en las cuarenta ZBS de la Gerencia. En 2024 se han realizado formaciones sobre la exploración y el registro del protocolo de pie diabético y se han desarrollado talleres de educación para el autocuidado del pie en personas con diabetes.
Cuidado del asma en adultos. Está implementada en las ZBS de Agüimes y de Schamann. El año pasado se ha trabajado en la formación sobre el uso de inhaladores y la implementación de un algoritmo de actuación consensuado. Además, se ha desarrollado material educativo y de referencia sobre inhaladores y esquemas terapéuticos.
Lactancia materna. Se encuentra implantada en las ZBS Triana, San Gregorio y Canalejas. En 2024 se ha promovido la formación en lactancia materna y el registro adecuado de datos en la historia clínica.
Integrar las intervenciones relacionadas con la prevención del consumo de tabaco en la práctica diaria. Está implantada en las ZBS Cueva Torres y Cono Sur. Se han realizado formaciones sobre cribado, captación y deshabituación tabáquica, se han impartido talleres grupales para ayudar a los pacientes a dejar de fumar y se ha logrado incrementar la participación de las Unidades de Atención Familiar en el proyecto.
Proyecto BPSO
El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el conocimiento científico y el impacto de los mismos en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
Este proyecto se integra en el programa internacional BPSO de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España la realiza la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III y del Centro Español para los Cuidados de salud Basados en la Evidencia (CECBE), que promueve la implantación de buenas prácticas en entornos asistenciales e instituciones universitarias.
Trece guías implementadas en toda Canarias
En el SCS, en el marco de este programa, se implantan trece guías de buenas prácticas, en las que se abordan aspectos como la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, las lesiones por presión, los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor y el uso de contenciones. Se tratan todos ellos de problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.
La adopción de un enfoque basado en evidencias representa una evolución significativa en la manera en que el SCS aborda el cuidado del paciente. A través de la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la atención personalizada a los pacientes con enfermedades crónicas y la mejora en los distintos niveles asistenciales, el SCS se posiciona a la vanguardia de la medicina moderna, garantizando cuidados de alta calidad y basados en el conocimiento científico más actual.
Nueva convocatoria
Este año se ha abierto una nueva convocatoria para la incorporación de centros al programa Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC®), impulsado en Canarias a través del BPSO® Host Regional. Esta tercera cohorte representa un nuevo avance en la expansión del programa, ya que las cuatro gerencias que aún no estaban adscritas han formalizado su interés en sumarse al proyecto: el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, el Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil y las gerencias de los Servicios Sanitarios de El Hierro y de La Gomera.
Los profesionales que forman parte la Promoción 2023-2025 de la Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica de la Unidad Docente Multiprofesional de Obstetricia y Ginecología de Las Palmas han presentado un total de seis trabajos para finalizar su periodo de formación
Los residentes de Enfermería de la especialidad Obstétrico-Ginecológica de la Promoción 2023-2025 del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han presentado sus trabajos de fin de especialidad.
Al encuentro han acudido la subdirectora de Enfermería del Complejo Hospitalario, Fayna Sánchez, el representante del Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP), Adonis Medina, la presidenta de la Subcomisión de la especialidad de matrona, Elizabeth Hernández, y los tutores, los residentes y sus familiares.
Un total de quince residentes de la provincia de Las Palmas se han formado en la promoción 2023-2025. La presentación de los trabajos de fin de especialidad supone el último acto académico que protagonizan antes de culminar su formación y convertirse en enfermeros y enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología, tras superar la fase del comité del evaluación.
Los trabajos de fin de especialidad han abordado aspectos de la especialidad como el análisis cuantitativo de la experiencia del acompañante en el parto, el estudio de prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos en Gran Canaria, la intervención educativa a las matronas de la isla de Fuerteventura en la actualización del streptococcus en el embarazo y el uso de probióticos como tratamiento alternativo, la efectividad de una intervención educativa sobre los conocimientos y actitudes hacia los anticonceptivos en la población joven universitaria de la isla de Lanzarote, la experiencia y satisfacción de los residentes de Enfermería Obstétrico Ginecológica (matrona) con la formación en el Servicio de Paritorio del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias y los resultados obstétricos en los partos.
En este curso participan 60 centros educativos, 52 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y 8 Centros de Educación Especial (CEE) de todas las Áreas de Salud de Canarias
Las actividades de diseminación realizadas en octubre y noviembre en Gran Canaria y Lanzarote contaron con la participación de unos 1.000 escolares de Arucas y Teguise
El Programa de Enfermería Escolar impulsado por las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha demostrado un impacto significativo en la salud y el bienestar del alumnado en el archipiélago, durante el primer trimestre del curso escolar 2024-2025.
En este período, un total de 21 enfermeras escolares han trabajado activamente en 60 centros educativos públicos, de los cuales 52 son Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y 8 son Centros de Educación Especial (CEE), distribuidos por todas las Áreas de Salud de Canarias. Estas profesionales han brindado atención sanitaria directa y han promovido hábitos saludables entre los estudiantes
El programa de Enfermería en el Ámbito Escolar está dando cobertura a 14.294 niños y niñas, de los cuales aproximadamente 8.300 corresponden a la provincia de Las Palmas y unos 6.000 a la de Santa Cruz de Tenerife.
Por islas, 5.761 están matriculados en centros de Gran Canaria, 1.462 en Fuerteventura, 1.073 en Lanzarote, 4.305 en Tenerife, 620 en La Gomera, 603 en El Hierro y 470 en La Palma.
La presencia de las enfermeras escolares en las aulas ha contribuido a mejorar significativamente la atención sanitaria de los estudiantes, reduciendo el absentismo escolar por enfermedad y creando un entorno escolar más seguro y saludable.
Este programa, que comenzó como un proyecto piloto en el curso 2022-2023, fue una iniciativa pionera a nivel estatal. Su objetivo principal es mejorar la salud de la comunidad educativa, fomentando la prevención de enfermedades y accidentes, y promoviendo estilos de vida saludables tanto en los estudiantes como en sus familias y en el personal docente.
El SCS y las consejerías implicadas siguen apostando por este modelo innovador de atención sanitaria escolar, que se ha consolidado como un pilar clave para la mejora del bienestar en los centros educativos y para la eficiencia del sistema sanitario público de Canarias.
Actividades con los escolares
La iniciativa ha sido recibida de manera positiva y activa por toda la comunidad educativa, lo que se ha reflejado en diversas actividades de sensibilización y promoción de la salud, que han beneficiado a más de 972 estudiantes durante este trimestre.
Un claro ejemplo de ello fue la Feria Escolar de la Salud, celebrada en el CEIP Arucas el 18 de octubre, en la que enfermeras, profesionales sanitarios, el ayuntamiento y diversas asociaciones colaboraron estrechamente. La actividad contó con la participación de 242 estudiantes de 3.º y 4.º de primaria de los CEIP Arucas, CEIP Santidad y CEIP La Goleta, así como de escolares de 4.º de primaria del CPEIPS La Salle y del CPEIP Sagrado Corazón de Jesús de Arucas.
Asimismo, se llevaron a cabo actividades en el municipio de Teguise, en Lanzarote, dirigidas a todos los niveles educativos. Entre ellas destaca la acción de sensibilización realizada el 7 de noviembre en el CEIP Alfonso Doctor Spínola, en colaboración con Boluntis (bomberos voluntarios), que tuvo como objetivo explicar la labor del 1-1-2 a 270 estudiantes. Además, el 27 de noviembre se llevó a cabo un simulacro de prevención de incendios en el CEIP César Manrique Cabrera, con la colaboración del Consorcio de Seguridad y Emergencias de la isla, en el que se mostraron los protocolos de actuación en este tipo de situaciones a 460 niños y niñas.
Funciones clave de las enfermeras escolares
Las enfermeras escolares desempeñan una serie de funciones fundamentales en los centros educativos, entre las que se destacan las siguientes:
• Asistencia sanitaria: Proporcionan atención directa al alumnado, incluyendo la administración de tratamientos y medicamentos prescritos, así como el cuidado de enfermedades y lesiones.
• Prevención y promoción de la salud: Realizan actividades educativas enfocadas en la salud, como talleres sobre alimentación saludable, ejercicio físico, higiene personal, prevención de accidentes, o acoso escolar.
• Investigación: Participan en proyectos de investigación para mejorar la atención sanitaria en el ámbito escolar, contribuyendo al desarrollo de mejores prácticas y protocolos.
• Gestión y coordinación: Colaboran estrechamente con el equipo directivo del centro educativo, los centros de salud y otros organismos relevantes
Objetivos del programa
A través de profesionales de Enfermería en las aulas, este programa tiene como objetivo atender las necesidades de salud del alumnado y promover su bienestar general. Entre los principales objetivos, se incluyen:
La iniciativa ofrece una atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrolla planes de atención individualizados; complementa el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoya al alumnado con enfermedades crónicas; permite y asegura la continuidad de cuidados dentro del sistema sanitario, característica potencial y específica de este programa; diseña actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre, hábitos de higiene, gestión emocional, bullying, uso saludable de las TICs y primeros auxilios, entre otros.
También contribuye a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados de salud que requiere el alumnado, actúa ante emergencias, participa en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identifica patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisa y elabora planes de cuidados y favorece el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales y la comunidad educativa.
El premio lo otorga la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad de Alicante (CEISAL) y de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
Este reconocimiento pone en valor la actividad docente llevada a cabo por esta unidad durante más de una década con los residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
La Unidad de Enfermería Familiar y Comunitaria La Laguna-Tenerife Norte de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha recibido el premio a la mejor labor docente de España en 2024 de esta especialidad concedido por la Cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad de Alicante (CEISAL) y de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
Este reconocimiento pone en valor la actividad docente llevada a cabo por esta unidad de Enfemería durante más de una década con los residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria.
El premio fue entregado el pasado viernes 13 de diciembre por la presidenta de AEC, Maribel Mármol, a los representantes del equipo de Enfermería de la unidad, Ana María González y Ruymán Brito, presidenta de la subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria y tutor de investigación y miembro del equipo docente, respectivamente.
Desde el año 2012, la unidad de Enfermería Familiar y Comunitaria La Laguna Tenerife Norte, integrada en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria La Laguna-Tenerife Norte, forma a especialistas procedentes de toda la geografía española en competencias avanzadas de cuidados, tanto asistenciales como investigadoras.
Centros docentes
Las Unidades Docentes Multiprofesionales son el conjunto de recursos personales y materiales, dispositivos asistenciales, docentes y de investigación, necesarios para impartir formación reglada a los especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria por el sistema de residencia (MIR o EIR), de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife cuenta con dos Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria, adscritas al Hospital Universitario de Canarias y al Hospital Nuestra Señora de Candelaria, respectivamente, en las que se forman los futuros especialistas en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.
Son los tutores de los centros de salud quienes efectúan el seguimiento y supervisión de las actividades realizadas por el médico o enfermero residente a lo largo de los años que dura su programa de formación, funciones, formación y dedicación.
El encuentro ofrece un espacio de aprendizaje y reflexión sobre los avances en el tratamiento este miércoles en la sede de la UNED en La Laguna
La Asociación TeidELA celebra la tercera edición de las jornadas La ELA, una realidad donde el tiempo cuenta, que tendrán lugar este miércoles, día 6, en la sede del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Tenerife, en La Laguna, para abordar el papel esencial de la enfermería, la fisioterapia y la investigación en la mejora de la calidad de vida de las personas diagnosticadas.
El encuentro, dirigido a personas afectadas por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), familiares, personas que ejercen el cuidado, profesionales sanitarios, sociosanitarios e investigadores, ofrecerá un espacio de aprendizaje y reflexión sobre los avances en el tratamiento y la gestión de esta enfermedad neuromuscular.
La jornada, que se desarrollará de 9:00 a 14:00 horas, es gratuita y está subvencionada por el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife a través del proyecto Servicios para la promoción de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de personas afectadas por la ELA en la isla de Tenerife.
A las 10:00 horas, tras la recepción y bienvenida, dará inicio la primera mesa redonda centrada en El papel de la enfermería en pacientes con ELA. Yolanda Morán, enfermera gestora de casos en la Unidad Multidisciplinar de ELA del Hospital Carlos III / La Paz en Madrid, presentará la ponencia La gestión de casos en pacientes con ELA en el ámbito hospitalario.
A continuación, Irene Sicilia, enfermera comunitaria de enlace en la ZBS Toscal Ruiz de Padrón y Añaza, en Tenerife, abordará la “enfermería de enlace” como un recurso esencial en la atención a pacientes crónicos, destacando la importancia de este rol en la gestión de casos en pacientes con ELA.
Ya a las 11:45, tras una pausa, en la segunda y última mesa de debate, Daniel López, fisioterapeuta de la Unidad Multidisciplinar de ELA en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y director de la Escuela de Pacientes de Canarias, presentará su ponencia Abordaje de fisioterapia respiratoria en pacientes con ELA.
Posteriormente, Paula Morales, fisioterapeuta neurológica del Centro de Neurorehabilitación Cappaxitas, hablará sobre Fisioterapia en domicilio, fundamental para la ELA.
La jornada concluirá a las 13:00 con la intervención de Alessandro Marrero, doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de La Laguna e investigador posdoctoral en el University College of London, quien presentará Nuevos modelos de investigación para la ELA.
Finalmente, tras la exposición de las conclusiones, se procederá a la clausura del evento, que será de nuevo moderado por la periodista y socióloga Rocío Celis.
TeidELA
Con estas jornadas, TeidELA sigue apostando por una atención integral que no solo aborda las necesidades físicas de los pacientes, sino también su bienestar emocional y social, reafirmando su compromiso con la mejora continua de la calidad de vida de las personas afectadas por la ELA y sus familias.
Su celebración coincide con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entrada en vigor de la ley ELA, que regula los cuidados 24 horas para los enfermos y agiliza los trámites de discapacidad y dependencia.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), al igual que otras enfermedades neurodegenerativas, representa un desafío complejo debido a las dificultades en su diagnóstico y su rápida evolución. Por ello, es esencial poner en marcha intervenciones efectivas desde distintos ámbitos del sistema sanitario y social. Desde su creación en 2021, TeidELA ha trabajado activamente en la búsqueda de soluciones y respuestas en las áreas sanitaria, social, asistencial, investigadora y reguladora.
Compuesta por profesionales de diversas disciplinas, TeidELA es una asociación sin ánimo de lucro que une conocimientos y esfuerzos en la lucha contra la ELA en Canarias. La iniciativa nació gracias al empeño de Cati Martín, maestra de infantil y primaria de Tenerife, diagnosticada con ELA.
Se realizó un estudio retrospectivo analizando 667 cirugías robóticas realizadas en el centro hospitalario
La cirugía robótica se ha vuelto cada vez más común en los últimos años debido a los importantes beneficios que ofrece a los pacientes
Un grupo de enfermeras del Bloque Quirúrgico Central del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, fueron galardonadas recientemente con el premio a la mejor presentación en el 11º Congreso Internacional de la Asociación Europea de Enfermería Quirúrgica (EORNA), por el trabajo Algoritmo de reconversión emergente en cirugía robótica.
La cirugía robótica se ha vuelto cada vez más común en los últimos años debido a los importantes beneficios que ofrece a los pacientes, como el aumento de la seguridad, un menor número de lesiones posoperatorias y una estancia hospitalaria más corta.
El objetivo de este trabajo ha sido establecer un algoritmo asegurando un abordaje coordinado y eficaz de todo el equipo quirúrgico con el objetivo de la resolución de la hemorragia y la estabilización del paciente en el menor tiempo y la máxima eficacia posible, en el caso que fuese necesario.
Se realizó un estudio retrospectivo analizando 667 cirugías robóticas realizadas en el centro hospitalario, desde enero de 2019 hasta septiembre de 2022. También se realizó un análisis estructural y operativo del equipo quirúrgico en el mismo período de tiempo. En este tiempo se registraron cuatro urgencias por hemorragia.
El Comité de Seguimiento del Proyecto Nursing Research Challenge (NRC), en el que participan veintidós enfermeras, se reúne en Gran Canaria para coordinar sus líneas de acción para 2024
El SCS participa desde la primera convocatoria del proyecto NRC con el objetivo de situar potenciar la investigación liderada por enfermería y situarla entre los referentes nacionales
El Comité de Seguimiento del Proyecto Nursing Research Challenge (NRC), en el que participan veintidós enfermeras del SCS, ha mantenido un encuentro de trabajo este martes, 28 de mayo, en Gran Canaria para coordinar y planificar las acciones de investigación e innovación que desarrollarán durante este año 2024.
El encuentro, celebrado en la sede de la Gerenciad de Atención Primaria de Gran Canaria, también ha servido para analizar los logros y acciones realizados durante el periodo 2023-2024, así como para fortalecer las redes de colaboración, compartir experiencias y promover el intercambio de conocimientos.
El Nursing Research Challenge (NRC) es un proyecto original e inédito de innovación en gestión que tiene como objetivo impulsar la investigación e innovación enfermera dentro de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias. A través de 43 acciones ordenadas en seis ejes estratégicos, se orientan e impulsan acciones que mejorarán el tejido, los recursos y trabajos de investigación en el ámbito de las instituciones que lo desarrollen.
La Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) firmó en junio del año 2022 un acuerdo de licencia de uso del proyecto para liderar su extensión, a nivel nacional, inició su despliegue con quince instituciones incorporadas en la primera convocatoria del año 2023, a la que se adhirió el Servicio Canario de la Salud (SCS).
Fomento de la investigación enfermera
Esta acción está en línea con el compromiso de la Dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS por captar e implementar estrategias que sigan sumando en el desarrollo competencial de sus profesionales. Por ello, el programa NRC no sólo supone un reto estratégico sino un compromiso institucional que garantiza la implicación de recursos y esfuerzos para seguir alcanzando los objetivos que usuarios, profesionales y organización requiere para conseguir mejores resultados en salud.
El objetivo de sumarse al proyecto NRC es visibilizar la contribución y el desarrollo de investigación liderada por enfermería en contextos sanitarios o sociosanitario, con el fin de situar a la enfermera entre los referentes nacionales e internacionales en investigación.
Asimismo, se pretende fomentar la investigación entre los profesionales asistenciales de los distintos servicios, colaborar con las líneas de investigación en cuidados y poner en marcha proyectos de investigación.
El Proyecto NRC también incluye la realización de eventos, como el Simposio NRC en las “34 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras” de ANDE, donde se presentan y discuten los avances y experiencias del proyecto, promoviendo el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los profesionales de salud.
La campaña impulsada desde el Centro de Salud de la localidad, para este lunes 13 de mayo en el área recreativa de La Laguna
El Centro de Salud de Valleseco celebra este lunes 13 de mayo la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, que este año tiene como lema 'Nuestras enfermeras. Nuestro futuro”. Realizando con toda la población vallesequense una “Ruta saludable”, por la zona de La Laguna. Una actividad que comienza a las 10.00 horas en un espacio situado dentro de la Reserva de Doramas, rodeada de naturaleza y de buena armonía.
Cuyos objetivos son fomentar hábitos de vida saludable, educar en salud, potenciar el autocuidado y sensibilizar a la población sobre la labor esencial que desempeñan las enfermeras, en un día de convivencia y de compartir otra perspectiva que no sea el propio Centro de Salud.
Lourdes Gómez Perera, subdirectora de la Zona de Salud de Valleseco, señalaba que “todos los años celebramos el Día Internacional de Enfermería y este vamos a promocionar el ejercicio físico y la alimentación saludable. La enfermería tenemos un papel primordial por el cuidado de la población, cuidar y decirles los consejos que tienen que hacer para llevar esa vida saludable y que las enfermedades no ocurran o lo más tarde posible”.
“tenemos un sitio fabuloso como es la Laguna, un sitio donde se puede caminar perfectamente, hemos decidido que se animen para venir a caminar durante una horita de 10:00 a 12:00”, destacaba Gómez.
La consejera mantuvo hoy una reunión de trabajo con miembros de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería para intercambiar sinergias
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo esta mañana una reunión de trabajo con el presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), Jesús Sanz, y el vocal de ANDE Canarias, Rafael García, para analizar la situación de los profesionales de Enfermería dentro del sistema sanitario público canario. ANDE constituye un foro plural de profesionales de todas las comunidades autónomas que apuesta por la profesionalización de la gestión y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
Durante la reunión establecieron sinergias de trabajo para promover foros de participación del papel de la enfermera gestora en el ámbito del Servicio Canario de la Salud. La consejera trasladó a ambos miembros de ANDE que el SCS continúa impulsando proyectos para potenciar el liderazgo de la enfermería en los diferentes ámbitos asistenciales. Así, recordó que la Estrategia integral de Atención Primaria y Comunitaria +AP contempla el establecimiento de un mínimo de una enfermera por médico en todas las Zonas Básicas de Salud, la contratación de nuevos profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria y el incremento de las plazas de Enfermera Interna Residente (EIR).
También les expuso otros proyectos esenciales para el SCS como el de Enfermera Escolar, que apuesta por la promoción de la salud desde la infancia; y destacó el importante trabajo e implicación en la excelencia en cuidados a través del programa internacional BPSO, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, su impacto en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero. Por otro lado, también abordaron el proyecto Nursing Research Challenger (NRC) e el que participa activamente el SCS.
El presidente de Canarias destaca el papel de las profesionales durante la pandemia en un acto en el que conoció la iniciativa ‘Ruta Enfermera’ organizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería
La consejera de Sanidad pone en valor el papel de los profesionales de Enfermería en el cuidado de la salud de la población
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, destacó este lunes a las profesionales de Enfermería como “la columna vertebral” del sistema sanitario público “lo fueron durante la pandemia y lo siguen siendo ahora”, señaló. El jefe del Ejecutivo hizo estas declaraciones tras conocer ‘Ruta Enfermera’ una iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería junto a los Colegios Oficiales provinciales que se desarrolló la pasada semana en Santa Cruz de Tenerife y que ahora se celebra en Las Palmas de Gran Canaria.
El objetivo de esta iniciativa es hacer una campaña de promoción de la salud al mismo tiempo que se da visibilidad a los cuidados de los profesionales de Enfermería. Al respecto, el presidente Clavijo reconoció que este tipo de iniciativas son un ejemplo más de la evolución de una profesión que “ahonda en la prevención, en los cuidados, desde que nacemos hasta que morimos” y trasladó su reconocimiento a las enfermeras porque “la labor que prestan es fundamental dentro sistema público sanitario canario”.
A la visita a las instalaciones de ‘Ruta Enfermera’ en Las Palmas de Gran Canaria también asistió consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, que puso en valor el papel de los profesionales de Enfermería en el cuidado de la salud de la población, así como, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, y la presidenta del Colegio de Enfermería de Las Palmas y del Consejo Canario de Colegios Profesionales de Enfermería, Rita Mendoza.
Esta iniciativa impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería presente dar visibilidad al papel fundamental de la Enfermería en el cuidado de la salud de la población en las diferentes etapas de la vida.
Con el objetivo de ayudar, educar en salud y potenciar el autocuidado, el vehículo tráiler de la ‘Ruta Enfermera’ cuenta con diferentes espacios en los que se muestra materiales para la población general y también para las propias profesionales.
Vídeos con consejos saludables, pantallas con infografías sobre distintas patologías, encuestas para conocer la percepción que se tiene de la profesión y un autotest de salud, son algunas de las propuestas que recoge este espacio para dar conocer más sobre la labor de los profesionales de enfermería.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.