El vicepresidente Augusto Hidalgo visita el laboratorio del Hospital Doctor Negrín en el que se estudia cómo mejorar la calidad de vida y mitigar el dolor en los pacientes que han sido sometidos a quimioterapia o los que padecen dolor crónico

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, ha conocido de primera mano el trabajo de estudio con ozono que la Unidad de Investigación del Hospital Doctor Negrín está realizando para mejorar la vida de los pacientes oncológicos que se someten a quimioterapia, radioterapia o cirugía, y padecen de dolores frecuentes que lesionan gravemente su calidad de vida. Los primeros datos de esta investigación con ozono señalan que se produce una reducción significativa de dolor y síntomas en pacientes sin otras opciones terapéuticas.

El área de Vicepresidencia subvenciona con 180.000 euros este año, y otros 180.000 en 2026, esta investigación que promueve la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y con la que ya se han conseguido resultados objetivos que permiten afirmar que entre un 30 y un 50% de los pacientes tratados con ozono mejoran notablemente su calidad de vida al ver mitigado su dolor.

El vicepresidente Augusto Hidalgo estuvo acompañado durante la visita a los laboratorios por el director gerente del Hospital Doctor Negrín, Miguel Ángel Ponce, la gerente de la FIISC, María Gómez, y el doctor Bernardino Clavo, director del proyecto de investigación. El doctor Clavo explicó que con este proyecto se está investigando el efecto del tratamiento con ozono sobre la ansiedad y la depresión en pacientes con síntomas resistentes al tratamiento convencional. Se trata de enfermos con síntomas crónicos secundarios a tratamientos oncológicos o a enfermedades avanzadas, y que no habían mejorado con el tratamiento convencional.

Los primeros resultados de esta investigación, según explicaron los científicos al vicepresidente del Cabildo, indican que, tras someterse a este tratamiento con ozono, durante cinco o seis meses, los pacientes experimentaron una notable mejoría en los niveles de ansiedad y depresión que tenían previamente, y que, incluso, reconocían gozar de mejor salud que antes de someterse al tratamiento.

Según el equipo de investigadores que lidera el doctor Clavo, los tratamientos con ozono se muestran mucho más eficaces a la hora de mitigar el dolor crónico de pacientes oncológicos o de otro tipo, que los habituales tratamientos farmacológicos a base de morfina y otros derivados. La investigación evidencia que tres de cada cuatro pacientes ha experimentado mejoría en cuanto a la percepción del dolor tras tratarse con ozono. Además, los efectos paliativos de la aplicación del ozono suelen ser más duraderos prologándose durante casi nueve meses.

Como aseguran desde la FIISC, con la subvención de la Vicepresidencia del Cabildo se ha duplicado la capacidad de tratar pacientes gracias al material adquirido pero, sobre todo, al nuevo personal contratado, como una enfermera de apoyo a la enfermera de plantilla del hospital; y una bióloga de apoyo a la investigación que ha permitido poner en marcha las distintas técnicas incorporadas en el Área de Laboratorio de la Unidad de Investigación, y ayuda a Francisco Rodríguez Esparragón, biólogo molecular que es co-investigador principal del grupo.

Esta investigación con el ozono le ha valido a la Unidad de Investigación del Doctor Negrín un destacado reconocimiento internacional ya que sus resultados han sido divulgados en publicaciones científicas de alto impacto (Frontiers in Psychology o International Journal of Environmental Research and Public Health), e incluso ha sido dada a conocer en el Parlamento Europeo a través de una ponencia leída el año pasado ante el Committee on the Environment, Public Health and Food Safety de esta institución en Bruselas.

El centro Orkide, que está ubicado en la zona de Triana, en Las Palmas de Gran Canaria, diseña programas de ejercicio físico para personas que padecen cáncer e incorpora servicios especializados de nutrición, fisioterapia, cardiología, medicina rehabilitadora y oncología médica

Gran Canaria cuenta ya con el primer centro para pacientes oncológicos de Canarias, ‘Orkide. Aquí se mueve la vida’, que combina ejercicio físico y medicina. Orkide ha abierto las puertas en el barrio de Triana, en Las Palmas de Gran Canaria, y cuenta con servicios de apoyo como nutrición, fisioterapia, cardiología, medicina rehabilitadora y oncología médica. La incorporación de ejercicio físico como herramienta no farmacológica, es cada vez más frecuente, y en el caso del cáncer mejora la calidad de vida de los pacientes y disminuye los efectos secundarios derivados de los tratamientos, entre otros beneficios probados.

IMG 5916La presentación del centro ‘Orkide. Aquí se mueve la vida’ contó con el apoyo de la consejera de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena, quien explicó que “las iniciativas como Orkide surgen del compromiso social de personas anónimas, lo que tiene un gran valor desde la perspectiva de la gestión pública y lanza un mensaje muy potente”. “Estas iniciativas respaldan el trabajo de los servicios públicos y nos señalan un rumbo a seguir, por eso siempre debemos apoyarlas desde las administraciones públicas”, añadió Isabel Mena.

Orkide, cuenta entre sus fundadores con Marta Capdevila Riverola, Laura Capdevila Riverola y Rubén Rubio Rodríguez (educadores físico-deportivos), Eduardo Borque del Castillo (médico rehabilitador) y Victoria Piro Mastracchio (cardióloga). Completan el equipo, Paloma Hueso (fisioterapeuta), Stephanie Degner (nutricionista) y Pablo González Zuata (especialista en oncología médica).

Laura Capdevila, relató que llevaban varios años dándole vueltas a esta iniciativa, “en la cabeza y en el corazón”, tras mucho tiempo especializándose y atendiendo a personas con cáncer en su centro La Sala Entrenamiento. “Orkide es un proyecto humano que nace con identidad propia después de 8 años acompañando a personas durante la enfermedad, y siendo testigos del impacto tan positivo que el ejercicio físico tiene en muchos aspectos”, señaló.

Por su parte, Eduardo Borque puso el acento en los beneficios que el ejercicio físico dirigido a pacientes oncológicos produce sobre los efectos secundarios de los tratamientos.

Según los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la incidencia de las enfermedades oncológicas ha crecido en la última década en Canarias