La Dirección General de Costas, dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, ha iniciado hoy, viernes 10 de noviembre, en Lanzarote unas jornadas de acercamiento a cabildos y ayuntamientos con el objetivo de definir posturas para defender los intereses del archipiélago ante el Estado y la aplicación del artículo 157 del Estatuto de Autonomía, que da a Canarias plenas competencias en esta materia

El director general de Costas, Antonio Acosta, ha señalado que “estas reuniones servirán para pulir con el resto de administraciones insulares los procedimientos administrativos, acelerar todos los procesos de autorizaciones y concesiones y, a la vez, escuchar a cada una de las administraciones para garantizar la eficiencia de esta Dirección General, mientras seguimos trabajando en nuestra estructura y funcionamiento y acercarnos la gestión de litoral a la ciudadanía”.

Al encuentro han asistido el consejero del Área de Reserva de la Biosfera, Medio Ambiente y Cambio Climático del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, así como representantes de los siete ayuntamientos costeros de la Isla.

El investigador Víctor Bello ha vuelto del país latinoamericano tras pasar las dos últimas semanas investigando en los archivos uruguayos más importantes del país

Este viaje se encuadra dentro de la 13ª Muestra de Cine de Lanzarote, que tiene como tema este año la emigración. El proyecto es fruto de la colaboración entre la Asociación Tenique Cultural, organizadores de la Muestra, y Veintinueve Trece.

Una de las conclusiones a las que se ha llegado es que entre los primeros fundadores del Cabildo de Montevideo en 1730 estaban emigrantes lanzaroteños. También se han establecido los contactos necesarios para firmar convenios con diversas instituciones uruguayas que van a permitir continuar con el proyecto a medio y largo plazo y poder así digitalizar fotografías, películas antiguas y documentos textuales relacionados con la emigración desde Lanzarote.

El viaje del investigador y doctor en Historia Víctor Bello tiene su origen en una iniciativa de Tenique Cultural y Veintinueve Trece, que emprenden un proyecto de colaboración para localizar y documentar las huellas de la emigración lanzaroteña en el país latinoamericano, un lugar en el que ésta jugó un papel fundamental.

Los objetivos se han conseguido. Tal y como ha contado Bello, “hemos logrado constatar oficialmente, a través de documentos, la presencia de los primeros emigrantes lanzaroteños a comienzos del siglo XVIII. La pobreza que azotaba la isla en esos años, las plagas, las epidemias, las incursiones corsarias y las catástrofes naturales, empujaron a muchos lanzaroteños a embarcarse rumbo a América en los siglos XVI, XVII y XVIII. En Uruguay hemos dado testimonio de cómo entre 1726 y 1729 llegaron numerosas familias al país latinoamericano, llegando incluso a ser parte fundadora del gobierno de la capital uruguaya. Luego, hemos encontrado linajes de lanzaroteños que se dedicaron a la política, la medicina o la enseñanza”.

En definitiva, este viaje de investigación ha ahondado en el conocimiento de aquellos testimonios que reflejan quiénes fueron esos emigrantes, el modo en el que se establecieron el país de destino y a qué se dedicaron.

Si bien, este es sólo un primer paso. El otro objetivo, el de consolidar una red de contactos para continuar con la investigación, se ha conseguido también. Se han consolidado contactos con instituciones clave en la búsqueda de fuentes audiovisuales y textuales de la emigración lanzaroteña, como puede ser el Archivo General de la Nación, el Centro de Fotografía de Montevideo, la Biblioteca Nacional de Uruguay, la facultad de Comunicación de la Universidad Católica de Uruguay, entre otras.

Por ello, tanto Tenique Cultural como Veintinueve Trece y Víctor Bello continuarán con el proyecto el año que viene. La hoja de ruta pasa por buscar y digitalizar fotografías, películas antiguas y textos para enriquecer el corpus documental que se ha creado.

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.

La comunicación oral premiada expone los resultados del proyecto de promoción de la salud sexual y reproductiva ‘La caja de las dudax’ que se desarrolla en los centros educativos de Lanzartote

El trabajo de Víctor Romero, Yurima Hernández y Samuel García fue valorado entre las más de 400 investigaciones que se presentaron en el Congreso

Tres matronas del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido el primer premio a la mejor comunicación oral en el XXI Congreso Nacional de la Federación de Asociaciones de Matronas de España y el II Congreso de la Associació Balear de Comares. El encuentro científico congregó a mas de mil matronas en Mallorca para compartir conocimientos y reflexionar sobre el futuro de la profesión.

La comunicación oral premiada ¿Alguna DUDAX?. Análisis de preguntas realizadas en una intervención de educación afectivo-sexual liderada por matronas, expone los resultados de un proyecto de promoción de la salud sexual y reproductiva que la matronas de Atención Primaria llevaron a cabo durante el pasado curso académico entre alumnado adolescente de los centros educativos de Lanzarote. El trabajo de los profesionales Víctor Romero, Yurima Hernández y Samuel García fue valorado entre las más de 400 investigaciones que se presentaron durante el Congreso.

La caja de las dudax

El proyecto La caja de las dudax está dirigido al alumnado de tercero de la ESO y tiene como objetivo ayudar a resolver las dudas que los chicos y chicas plantean al profesional sanitario relacionadas con la salud sexual, afectiva y reproductiva y ofrecer un espacio de seguridad y respeto donde poder reflexionar y expresarse.

El alumnado formula sus preguntas o dudas en una ficha que depositan en la caja, esto garantiza que sean anónimas, y facilita la expresión y la comunicación entre el alumnado y el profesional de la salud.

A lo largo del pasado curso se realizaron 23 intervenciones en ocho centros educativos de Lanzarote, en las que participaron un total de 460 personas y se analizaron un total de 596 preguntas.

Los temas que más interés suscitan y más preguntas recibieron fueron conducta y respuesta sexual, embarazo y prevención del embarazo, anatomía y fisiología sexual, reproducción, cómo reconocer y reducir el riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y relaciones sexuales, sexualidad y ciclo de vida sexual. Además, el alumnado también realizó preguntas sobre otras cuestiones como el uso y tipos de preservativos, el aparato reproductor masculino y la masturbación.

Las matronas que han realizado este proyecto concluyen que los resultados del mismo y las preguntas realizadas por la población adolescente pueden ser útiles para el diseño y planificación de futuras intervenciones y programas de salud, de forma que se tenga en cuenta las áreas donde más dudas e inquietudes suelen presentar las personas pertenecientes a este grupo etario.

El proyecto La caja de las dudax continuará en los centros educativos de Lanzarote y La Graciosa a lo largo del presente curso académico dentro del contexto del Programa Encajando, un Programa de Educación para la Salud Sexual, Afectiva y Reproductiva.

Fundada en 1986 la EICTV de San Antonio de los Baños es una de las escuelas de cine más importantes del mundo. Se trata de una institución de enorme prestigio en la que han estudiado y dado clases cineastas de primer nivel internacional

A lo largo de sus más de tres décadas en activo han pasado por la escuela cerca de 6.000 cineastas pertenecientes a medio centenar de países. Adscrita a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano tiene como uno de sus principios “crear un espacio para la diversidad cultural de alcance multinacional”.

Robert Redford, Francis Ford Coppola, Steven Soderbergh, Costa-Gavras, Iciar Bollaín, Emir Kusturica, Tomás Gutiérrez Alea, Ettore Scola, Lucrecia Martel y una constelación de figuras del cine internacional han impartido clase en sus instalaciones. El profesorado de España, Cuba y Latinoamérica es inmenso, e incluye los campos de la actuación, la producción, la dirección y especialistas en numerosas materias cinematográficas. La mayoría del profesorado son cineastas en activo, lo cual se convierte en uno de los pilares de la escuela.

unnamedEra diciembre de 1985 y en Cuba, en la fundación de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, se encontraba, entre otras personas, el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Él mismo resumió el sueño que tenía para ese lugar: “lograr la integración del cine latioamericano. Así de simple y así de desmesurado”.

Más tarde, este centro también fue llamado Escuela de los Tres Mundos (Asia, África y América Latina), por su vocación de ser un referente en estos continentes en los que la cinematografía encontraba más dificultades que en Europa o Estados Unidos. Se trata de uno de los centros más prestigiosos del mundo, concebido en palabras de sus fundadores “para fortalecer el nivel estético y las habilidades técnicas, además de para impregnar un concepto ético, una visión crítica del mundo, una capacidad para soñar, una utopía, una profunda preocupación por el destino de la especie y una clara oposición a la barbarie, la injusticia y la opresión”.

Por todo ello recibe el Premio Honorífico de la 13ª Muestra de Cine de Lanzarote, por su aportación crítica, valiosa y fundamental a la historia del cine. Javier Fuentes Feo, director de la Muestra ha señalado que con la elección de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, a la que han asistido multitud de profesionales del cine Canario, “la Muestra continúa rindiendo homenaje a todos aquellos oficios, instituciones o personas que forman parte esencial del ecosistema del cine. Sin su aportación fundamental el cine no podría existir o lo haría de una manera mucho más pobre”.

El premio, que un año más consiste en una botella de vino especial de la bodega El Grifo, será recogido en la inauguración de la Muestra de Cine de Lanzarote por Francisco López Álvarez, destacado profesor de la Escuela. La elección de este vino, un “Experiencia de Vendimia: Listán negro Grano a Grano” una vendimia seleccionada, desgranada a mano y pisada a pie , remite a la voluntad del proyecto de celebrar la existencia del cine y su capacidad para generar conocimiento.

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.

El Ejecutivo habilita un plazo de 30 días hábiles, a contar a partir de mañana, para hacer llegar las alegaciones, observaciones y consultas

Durante este mismo período, la documentación se podrá consultar en la web de la Consejería

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, que dirige Pablo Rodríguez, a través de la Viceconsejería de Infraestructuras, ha publicado este martes, 31 de octubre, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la apertura del plazo de información pública del proyecto de remodelación del enlace entre las vías LZ-2 y LZ-3, en la isla de Lanzarote.

A partir de mañana, las personas interesadas en presentar alegaciones, observaciones o consultas pertinentes dispondrán de un plazo de 30 días hábiles.

Asimismo, al objeto de facilitar el acceso a toda la información sobre el proyecto, se podrá consultar la documentación en la web de la Consejería, en la siguiente dirección:

https://www.gobiernodecanarias.org/obraspublicas/carreteras/pciudadana/index.html.

Además, en formato digital, estará expuesto en las oficinas centrales de Santa Cruz de Tenerife, en la Avda. Francisco de la Roche, 35.

En cumplimiento de la normativa vigente, las alegaciones, observaciones o consultas deben ser dirigidas a la misma Viceconsejería y se podrán realizar a través del registro electrónico puesto a disposición de los ciudadanos/as, tal y como establece la Ley 39/2015 de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Detalles de la actuación

El proyecto de remodelación del enlace de conexión entre las carreteras LZ-2 y LZ-3 (Lanzarote) fue adjudicado a la UTE formada por TPF Getinsa Euroestudios S.L. y Rabadán 17 S.L.

Las obras a proyectar consisten en la definición de un enlace de alta capacidad entre estas dos vías de interés regional en el término municipal de Arrecife.

El enlace diseñado contempla el desarrollo de una glorieta, con cuatro ramales, en el que también se proyectan dos viales, uno al oeste de la rotonda, que permita la conexión con la urbanización El Cable, y otro que conecta con el centro de la ciudad.

Profesionales sanitarios, trabajadores sociales y agentes de la salud, así como el conjunto de la ciudadanía, participan en este encuentro para conocer la labor de los comités de bioética

Las jornadas analizan los principios de la ética asistencial, la objeción de conciencia, las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad y la eutanasia, entre otros temas

El Comité de Bioética del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado las I Jornadas de Bioética Asistencial con el objetivo de dar a conocer y analizar las características y funciones que desarrolla dicho comité, y sensibilizar sobre los aspectos éticos y conflictos que se pueden generar en torno a este ámbito sanitario.

Profesionales sanitarios de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, residentes de Medicina y de Enfermería, trabajadores sociales y agentes de la salud, así como el conjunto de la ciudadanía, se dan cita en este primer encuentro donde se analizan los principios de la ética asistencial, la objeción de conciencia, las herramientas para la valoración de la capacidad y las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (MAV), entre otras cuestiones relacionadas con la actividad de los comités de ética.

Tras la inauguración el pasado 27 de octubre, las jornadas continuarán con dos sesiones más que tendrán lugar el 3 y 17 de noviembre en la Biblioteca Insular de Lanzarote.

Durante el encuentro, los responsables del Comité de Ética disertarán sobre cuestiones ligadas a la actividad asistencial con el fin de poder dar una atención centrada en la persona. En ese sentido, se formará sobre el consentimiento informado de los pacientes o los requisitos básicos en los casos de personas con discapacidad.

El programa de las jornadas se contempla, además, con ponencias sobre la adecuación del esfuerzo terapéutico, la objeción de conciencia y cuestiones éticas al principio de la vida.

También se analizarán los aspectos de la deliberación y la toma de decisiones en bioética, y se abordará y estudiarán casos prácticos como el de una paciente con autonomía disminuida.

La Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia y las MAV ocupan también una parte destacada del programa de las Jornadas.

Funciones del Comité de Ética Asistencial

El Comité de Ética Asistencial de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote es un órgano autónomo e independiente, de carácter consultivo, que está al servicio de los profesionales y usuarios sanitarios.

Entre sus objetivos está tratar de facilitar la toma de decisiones de carácter ético a fin de mejorar la calidad de la atención sanitaria dentro de los preceptos de la ética clínica: autonomía, beneficencia equidad y no maleficencia.

Asimismo, busca propiciar un entorno asistencial lo más humano posible, velando por el respeto a la dignidad y valores de todas las personas que intervienen en los procesos sanitarios, el paciente, la familia y los profesionales. Un trabajo que realiza bajo un enfoque multidisciplinar.

Más de 130 personas asisten en Lanzarote a la sesión informativa sobre la ley que regulará el alquiler vacacional

El director general de ordenación turística señaló que el texto normativo se redactara tras recabar la opinión de la ciudadanía

La futura Ley de Ordenación del uso turístico de viviendas tendrá como eje fundamental la sostenibilidad, entendida desde el punto de vista sociocultural, económico y medioambiental, y buscará el equilibrio entre el residente y el turista. Así lo explicó hoy en Lanzarote el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez.

“Iniciamos, aquí, en Lanzarote, la ronda de sesiones informativas, donde el objetivo es explicar la finalidad y el contenido de la consulta pública que se abrió esta semana, tras su aprobación en el Consejo de Gobierno, para que la ciudadanía pueda expresar su opinión y presentar propuestas sobre el futuro texto normativo”, aseguró el director general. La asistencia de público a las jornadas duplicó la previsión y más de 130 personas asistieron a la convocatoria.

Durante su intervención, Rodríguez recordó que la iniciativa que quiere impulsar la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, pretende regular mejor el uso turístico de las viviendas en Canarias, atendiendo fenómenos como el alquiler vacacional, que ya representa más del 30% de la oferta alojativa en Canarias, con 46.486 viviendas.

Insistió, sin embargo, en que a día de hoy no existe un borrador de la Ley, puesto que el texto se redactará una vez termine el plazo de consulta pública, el próximo 26 de noviembre, y se hayan estudiado todas las propuestas. “Primero, hay que escuchar a la población. No se puede redactar un proyecto normativo sin conocer, previamente, las expectativas de la ciudadanía”, apuntó.

El director general subrayó también que la ordenación turística es una cuestión “de gran importancia para la sostenibilidad de Canarias”, y no atañe solamente al turismo. “Es algo mucho más transversal, que tiene que ver con el derecho a una vivienda digna y adecuada, a precios asequibles; con la calidad de vida, con la movilidad, nuestro patrimonio cultural o la protección del consumidor”.

Próximas jornadas

Miguel Ángel Rodríguez aprovechó la visita a Lanzarote para lanzar un mensaje a la ciudadanía de Canarias y animarle a participar, tanto en las próximas jornadas informativas como en la consulta pública, ya que “cuantas más personas participen, mejor será el resultado legislativo para la población en general y para el futuro sostenible de Canarias”. Recordó, además, que, en las sesiones, todos los asistentes pueden formular sus preguntas y expresar sus puntos de vista, por lo que suponen un gran espacio de diálogo entre los distintos agentes y sectores de la sociedad.

La segunda sesión se llevará a cabo esta tarde en Fuerteventura, en el Centro Insular de Juventud de Puerto del Rosario (17:00 a 20:00 horas). El 31 de octubre se desarrollará en Tenerife, en el salón de actos del edificio de Presidencia del Gobierno (10:00 a 13:00). El 2 de noviembre se realizará en Gran Canaria, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (10:00 a 13:00). Posteriormente se celebrarán en La Palma, La Gomera y El Hierro.

Por último, Rodríguez recordó que la consulta pública permanecerá abierta hasta el domingo 26 de noviembre en el portal web del Gobierno de Canarias, dentro del apartado de “Participación Ciudadana”.

Un compromiso con la sostenibilidad y con la reducción de la huella de carbono, en colaboración con la Fundación Foresta

IsLABentura Canarias ha promovido en la mañana de hoy jueves, 26 de octubre, en colaboración con la Fundación Foresta, una significativa actividad de reforestación para aumentar su compromiso con la sostenibilidad y con la reducción de su huella de carbono: los catorce guionistas han plantado endemismos isleños tras un paseo de kilómetro y medio hasta la zona de reforestación, el Bosquecillo de Haría, única masa forestal natural de la isla. Así, los guionistas han contribuido a su repoblación con la plantación de hasta cinco especies procedentes de Lanzarote: drago, acebuche, guaydil, tarajal y tajinaste.

Con esta propuesta, IsLABentura se embarca en el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en busca de una mayor gestión sostenible en el sector audiovisual, contribuyendo con la preservación del patrimonio cultural, natural y humanos de las Islas Canarias.

En esta acción el equipo de IsLABentura ha estado acompañado, por parte del Ayuntamiento de Haría, por su alcalde Alfredo Villalba y los concejales Marcos Lemes y Alberto de León. También los coorganizadores de la actividad, Sergio Armas, gerente de Fundación Foresta, y Alberto Rodríguez, educador del Aula de Naturaleza de Máguez.

Los guionistas y tutores de IsLABentura Canarias se encuentran estos días en Lanzarote, junto a representantes de potentes productoras, para presentar sus proyectos y asistir a la entrega de premios de esta segunda edición, que será el sábado en Jameos del Agua.

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias que cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de sus Fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionados por la vía de convocatoria de subvenciones a laboratorios e incubadoras del ICAA, del Ministerio de Cultura y Deporte.

En un encuentro con representantes de Cofradías y Asociaciones de pescadores de la isla, el consejero de Pesca del Gobierno de Canarias explicó que este apoyo se destinará a la flota canaria con actividad durante el segundo semestre de 2022

Por su parte, el presidente del Cabildo insular, Oswaldo Betancort, aseguró que “los presupuestos para 2024 de la corporación insular incluirán una ayuda al sector pesquero, y aludió al compromiso de conseguir el uso compartido del Puerto de Órzola”

El Gobierno de Canarias concederá una ayuda directa dotada con más de 900.000 euros para compensar los sobrecostes que asumen los pescadores canarios como consecuencia del incremento de los precios del combustible por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, según anunció el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, en un encuentro con el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y con representantes de Asociaciones y Cofradías de pescadores de la Isla, celebrado ayer tarde en la corporación insular.

“Esta guerra ha provocado un aumento importante de los precios del gas natural, hidrocarburos y electricidad, así como de otros insumos de uso pesquero; por lo que la Comisión Europea ha permitido financiar medidas específicas para mitigar sus efectos, contexto que hemos utilizado desde el Gobierno de Canarias para compensar las pérdidas que ha sufrido el sector pesquero de las Islas”, apuntó el consejero.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote puso en valor esta primera reunión con los pescadores y agradeció al consejero la ayuda anunciada. Asimismo, aseguró que “los presupuestos para 2024 de la corporación insular incluirán una ayuda al sector pesquero, y también aludió al compromiso de conseguir el uso compartido del Puerto de Órzola”.

En la reunión, en la que participaron también el consejero insular de Pesca, Samuel Martín, el director general de Pesca, Armiche Ramos, y el director general del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, Quintero explicó que el personal técnico de su Departamento ya está trabajando en esta ayuda directa, cuya convocatoria se publicará próximamente y se concederá antes de final de año. “Como se trata de fondos de la Unión Europea, los criterios de concesión son los establecidos por esta, que no nos permite modificaciones en estos aspectos”, destacó.

En este sentido, apuntó que podrán ser beneficiarios de esta medida los armadores de los buques pesqueros con base en un puerto de Canarias adscritos a cualquier modalidad. La cuantía a abonar será la que corresponda tras aplicar los costes simplificados plasmados en los criterios de selección de operaciones, aprobados en el mes de abril de 2023 por el Comité de Seguimiento del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y hasta un máximo de 22.000 euros por buque, todo ello dentro de la disponibilidad de créditos de la Dirección General de Pesca para atender esta actuación.

El período subvencionable abarcará desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2022 y para el cálculo del importe de la ayuda se utilizará un baremo basado en el consumo de gasóleo por GT según la modalidad pesquera y día de actividad en el mar, establecido por dicho Comité de Seguimiento del FEMP.

Este encuentro les permitió a ambos equipos escuchar de primera mano las necesidades y demandas de los pescadores en materia de instalaciones portuarias, infraestructuras pesqueras, equipamientos, formación, ayudas a la actividad, y criterios de reparto de las cuotas de captura de túnidos, asunto que, como apuntó Quintero, “el Ejecutivo canario seguirá reivindicando ante el Gobierno de España y la UE”.

Los premios, que se entregarán el próximo 3 de noviembre en La Gomera, también recaen en las activistas Nadia Martín García y Eliana Parrilla Morín, y en la modalidad colectiva, en la asociación Altihay, y la Fundación canaria Pequeño Valiente

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, que dirige Candelaria Delgado, ha fallado los premios Joven Canarias 2023 -nueva denominación, tras aprobarse la Ley de Políticas de Juventud- de los tradicionales galardones que el Gobierno entrega desde el año 2000 con el objetivo de reconocer trayectorias de servicios y actuaciones relevantes de carácter social, cultural, artístico, científico, deportivo o de emprendeduría juvenil. El director de Juventud, Daniel Morales, considera que “estos premios y el acto que organizamos para entregarlos nos permiten destacar a referentes sociales entre nuestra juventud, potenciar valores y modelos positivos que sean un ejemplo para toda la sociedad”.

El premio “Joven Canarias” 2023, modalidad 8 Islas, se concede este año a la asociación la Vida es Zuaina de Lanzarote, con el que se reconocen sus más de quince años acompañando, apoyando y fomentando la participación de las personas jóvenes más olvidadas y con menos recursos de la isla. En la actualidad, esta asociación atiende a la población infanto juvenil más vulnerable del barrio de Argana Alta y también a sus familias. Su propio nombre, es la unión de lenguas (“zuaina” es una palabra árabe que significa bonita, hermosa). La Vida es Zuaina nace de la mezcla de culturas, en un barrio donde coexisten más de 60 nacionalidades diferentes y donde la interculturalidad es el regalo más bonito que se crea cada día en la relación de miles de personas menores y jóvenes diversas que necesitan ser reconocidas, vistas, valoradas y empoderadas.

Los premios, que se entregarán en el auditorio de La Gomera el próximo 3 de noviembre, se conceden este año en la modalidad individual a la activista majorera Nadia Martín García, en reconocimiento por su trabajo por los derechos humanos, como agente de igualdad y tallerista sobre la prevención de la violencia de género y del acoso escolar desde diversas perspectivas. Además, se ha apoyado en sus conocimientos de periodismo y de fotografía, usándolos como herramientas de transmisión de realidades y reflexiones sociales. También se reconoce el desarrollo de sus proyectos culturales y coeducativos por la transformación social y los buenos tratos con jóvenes de Canarias.

El accésit será para Eliana Parrilla Morín, de Lanzarote, por su trayectoria desde los 15 años en el asociacionismo juvenil en Lanzarote, en su pueblo Tiagua en Teguise. Desde entonces ha compaginado sus estudios de Educación Social con el compromiso social de su entorno. También creó la delegación de estudiantes en la Facultad de Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y ha participado en el Consejo de la Juventud de Canarias, en el centro de atención a inmigrantes de Lanzarote, y más recientemente en el Ayuntamiento de Tías con una treintena de asociaciones. Actualmente realiza un Máster de Bienestar Social y Comunitario en el ámbito de la participación ciudadana, que es su vocación y pasión.

En la modalidad Colectivo, se concede a la asociación Altihay Fuerteventura colectivo LGTBI+ simpatizantes de Canarias de Fuerteventura, por su intensa trayectoria de más de 20 años. La asociación impulsa actividades inclusivas, formando y sensibilizando a jóvenes sobre diversidad afectivo sexual y de género en todos los municipios de Fuerteventura, trabajando para erradicar la LGTBIfobia de la mano de todas las administraciones de la isla, formando parte de su tejido social; más de 20 años promoviendo la igualdad y defendiendo los Derechos Humanos de las personas LGTBI+ en Fuerteventura y en Canarias. En la actualidad, es la segunda asociación LGTBI+ en activo más antigua de Canarias y la única en Fuerteventura.

El accésit en la modalidad Colectivo se ha concedido a la Fundación Canaria Pequeño Valiente de Gran Canaria, en reconocimiento al poder de superación de las personas jóvenes afectadas por el cáncer, así como la implicación del voluntariado en los diferentes programas y proyectos que desarrollan. Una gran trayectoria de años a partir del esfuerzo y trabajo inicial de las madres y padres de menores con cáncer del Hospital Materno-Infantil de Gran Canaria con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

El Gobierno de Canarias creó en el año 2000 y con carácter anual el Galardón y los Premios “Joven Canarias” para reconocer trayectorias de servicios y actuaciones relevantes de carácter social, cultural, artístico, científico o deportivo, o de emprendeduría a favor de la juventud canaria con la finalidad de reconocer y fomentar las acciones realizadas, por entidades o personas, para favorecer la participación social, la autonomía y la calidad de vida de las personas jóvenes, e impulsar por medio de este reconocimiento social, la continuidad de esas actuaciones. En 2023, con la aprobación de la Ley de Políticas de Juventud, el programa pasa a denominarse Premios “Joven Canarias”.

El premio “8 Islas», que no tiene carácter económico, se concede a una entidad de Derecho Público o privada, y también se contemplan las modalidades de premio colectivo y premio individual, pudiendo concederse accésit de los mismos.

En esta edición el jurado de los Premios “Joven Canarias” 2023 ha estado presidido por Diana Pérez Saavedra, graduada en trabajo social y máster universitario en estudios de género y políticas de igualdad por la Universidad de La Laguna. Han participado también Cristina Melián Hernández, diplomada en ciencias empresariales por la Universidad de La Laguna; Gonzalo Jiménez García, graduado en ingeniería química Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Sara Isolina Fratini Sanoja, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid; Tamara Tayri Muñiz Pérez, graduada en periodismo y humanidades por la Universidad de Carlos III; Roberto Abelleira González, diplomado en trabajo social por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Enrique Bauzá Ferré, estudios universitarios de biología por la Universidad de La Habana (Cuba) y la Universidad de las Islas Baleares, responsable de socorros y emergencias de Cruz Roja Española en La Gomera y Luisa M. Guimerá Ravelo, funcionaria, como Secretaria del mismo.