La mejora de la productividad también tiene que trasladarse a las zonas menos pobladas

El presidente invitó al grupo socialista a que le haga llegar, de manera constructiva, sus propuestas y no se limite a criticar

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha anunciado en la sesión del control del Parlamento, que ha convocado para el próximo 28 de junio al consejo Asesor del Presidente, “en el que abordar la mejora de la productividad en Canarias”.

Clavijo recordó, ante la pregunta del presidente del grupo de Coalición Canaria, que este es uno de los asuntos que más le preocupan, desde que se inició el nuevo mandato, “y no en vano, hemos estado trabajando para conseguir un consenso político al que deben unirse las asociaciones empresariales, sindicales, instituciones universitarias y organizaciones sociales para identificar qué soluciones pueden diseñarse para hacer frente los problemas socioeconómicos estructurales que se dan en cada isla”.

Como punto de partida, explicó, “analizaremos un primer informe sobre el tejido productivo canario, tal y como se encargó en el anterior Conejo y se nos mandató en las propuestas de resolución tras el Debate de la Nacionalidad.

Este documento. “nos permitirá abrir una línea de cooperación con cabildos y ayuntamientos, para finalmente elaborar un plan canario de impulso a la productividad y la diversificación económica, porque una mayor productividad mejora el valor añadido, aumenta los salarios, y las rentas disponibles y ,consecuentemente, reducirá los registros de pobreza”, aseguró

Zonas menos pobladas

Fernando Clavijo, ante una pregunta del presidente del grupo popular, incidió en que “la mejora de la productividad también tiene que trasladarse a las zonas menos pobladas de Canarias y, en ese sentido, ya existe una estrategia para trabajar con los municipios de menos de 10.000 habitantes, a través de comisiones de trabajo con la FECAM, que redunde en un desarrollo sostenible y equilibrado en todas las islas”.

“Este gobierno cree en un archipiélago en igualdad de oportunidades, a la misma velocidad y la población se instala en los territorios cuando hay posibilidades económicas, que debemos favorecer allí donde hay más dificultades”, señaló

En este sentido, recordó que ya “hemos tomado medidas en estos meses como las ayudas al combustible en las islas verdes, el Decreto de vivienda que establece unos precios de construcción más elevados en las islas no capitalinas, reconociendo la doble insularidad en este ámbito, y una estrategia de formación específica”.

Por otra parte, y a preguntas del portavoz de Nueva Canarias-Bloque canarista, el presidente autonómico advirtió de los numerosos retos a los que tienen que enfrentarse las Islas, entre los que destacan principalmente el demográfico y el climático, que requieren un replanteamiento del modelo económico actual. Para ello, Clavijo insistió en “la importancia del consenso que alcancemos a la hora de identificar y solucionar los problemas que la carga poblacional supone para Canarias”.

El Gobierno no ha tomado una decisión de cómo lo va a abordar, “pero sí tiene claro que lo hará de acuerdo a los partidos que conforman el pacto, y con el mayor acuerdo con la sociedad canaria”, porque no podemos crecer cada 20 años en 577.000 habitantes y seguir padeciendo la falta de viviendas y el difícil acceso a las mismas, y cruzarnos de brazos”.

En este sentido, y cuestionado por el grupo socialista, Fernando Clavijo reafirmó que la política actual del Gobierno está en la línea de revisar el modelo de desarrollo de Canarias, e invitó a la principal fuerza de la oposición a que “nos haga llegar, de manera constructiva, sus propuestas y no limitarse a criticar”.

En relación a la quiebra del turoperador alemán FTI, por la que preguntaron tanto VOX como el grupo Mixto (AHI), el presidente aseguró que esta situación no es equiparable a lo ocurrido con Thomas Cook, y además, “la experiencia con estos antecedentes nos ha permitido contar con nuevos mecanismos para reaccionar ante un contratiempo de estas características”.

“Nuestra prioridad ha sido proteger el empleo de los trabajadores canarios del grupo y velar para que se dé sin contratiempos la vuelta de los clientes a sus países de origen. La situación actual de los trabajadores es de absoluta normalidad ylos empleos no están en riesgo”, afirmó.

Finalmente, Clavijo aseguró al presidente de Agrupación Socialista Gomera, el interés de la Comunidad Autónoma por el puerto de Playa Santiago, en Alajeró, “y para no repetir errores del pasado, en los que una infraestructura estratégica esté condicionada por el planeamiento urbanístico municipal, vamos a considerar la vía de acceso como de interés regional, paso previo a declararla de interés general e incluirla en el catálogo del convenio de carreteras, lo que nos permitirá una mejor planificación”.

El presidente Clavijo logra el pleno apoyo de organizaciones empresariales y sindicatos canarios a un anteproyecto de ley preparado “desde la prudencia”

El Gobierno destaca que las cuentas públicas para 2024 responderán a las necesidades reales de la sociedad con partidas que sean 100% ejecutadas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, ha analizado hoy, sábado 21 de octubre, las principales líneas de actuación incluidas en el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el próximo año 2024 con los miembros del Consejo Asesor del Presidente durante una reunión de trabajo celebrada en Santa Cruz de Tenerife. En este foro, el presidente Clavijo explicó que el anteproyecto de ley presupuestaria para 2024 plasma el “compromiso social” de las cuentas públicas para el próximo año y valoró el consenso logrado por el Gobierno canario con las organizaciones empresariales y los sindicatos en el archipiélago.

En primer lugar, el presidente de Canarias puso en valor la asistencia de todas las organizaciones empresariales y sindicales a la reunión del Consejo Asesor con un “ánimo colaborativo” para analizar el anteproyecto de ley de Presupuestos para 2024. “Juntos hemos querido afrontar el horizonte de incertidumbre al que nos enfrentamos, pero lo vamos a hacer desde la prudencia”, explicó Fernando Clavijo antes de analizar las tres líneas básicas que determinan la actuación del Gobierno de Canarias durante la preparación de las cuentas de la comunidad autónoma para el año 2024. “Son unos Presupuestos sociales porque recogerán las partidas de índole social, básicamente sanidad, educación y servicios sociales, y lo haremos a presupuesto real ejecutado porque no vamos a elaborar Presupuestos para que luego, cuando vas realmente a la ejecución, se parecen lo mismo que un huevo a una castaña”, indicó el presidente del Gobierno sobre lo que definió como “ejercicio de disciplina y de rigor presupuestario para dotar efectivamente lo que los servicios públicos y las consejerías gastan”.

Por otro lado, Fernando Clavijo también destacó que el anteproyecto de Presupuestos para el próximo año “acomete realmente una rebaja fiscal” que quedará plasmada en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), en impuesto de Sucesiones y Donaciones y también en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC). En este ámbito, el presidente explicó que “no será una rebaja lineal” porque, afirmó, “nuestra prudencia, el escenario económico y la necesidad de garantizar los servicios públicos básicos y esenciales han hecho que el Gobierno, su presidente, su vicepresidente y la consejera de Hacienda seamos prudentes para ver cómo evoluciona [la economía] y cómo se van a despejar las incógnitas a lo largo del primer trimestre del año 2024, ya que no debemos olvidar que no hay Gobierno de España, no hay ni proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado y ni siquiera tenemos aún datos financieros básicos del Estado para preparar un Presupuesto sin tanta incertidumbre. Y lo que de ninguna forma haremos es adquirir compromisos que después no podamos cumplir”.

En tercer lugar, el presidente Clavijo destacó la vocación del anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de Canarias para 2024 para “incidir en la corrección de la desigualdad en la distribución de la renta que tenemos actualmente” en Canarias. En este ámbito, el jefe del Ejecutivo autonómico reiteró que “con las ayudas sociales no vamos a conseguir sacar a la gente de las situaciones de marginalidad y de exclusión social” porque, arguyó Fernando Clavijo ante los miembros del Consejo Asesor, “lo vamos a conseguir con trabajo, con productividad, con salarios más altos y puestos de trabajo más estables, y este Gobierno viene precisamente a luchar contra eso, pero somos conscientes de que no es tarea de un año sino un reto como sociedad”.

También el vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, resaltó el “alto nivel de compromiso” que han mostrado los representantes de organizaciones empresariales y sindicatos ante el anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de 2024. “Este trabajo de preparación de los Presupuestos 2024 se ha desarrollado en tiempo récord por parte de la consejera de Hacienda y todo su equipo”, señaló Domínguez, “pero hemos tenido que trabajar con los ojos vendados porque surge la incertidumbre geopolítica, también en la escena política nacional o en las reglas de sostenibilidad y disciplina fiscal”. Por ello, abundó el vicepresidente del Gobierno, “hemos decidido dar un paso adelante y hacer exactamente lo contrario: dar certidumbre a la economía canaria y a la sociedad canaria con unos Presupuestos que marcan el camino que vamos a seguir en el próximo ejercicio presupuestario en la comunidad autónoma con la bonificación ya este presente año del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y que continuará en 2024 con el plan de alivio fiscal al que se comprometió este Gobierno”.

Por su parte, la consejera de Hacienda, Matilde Asian, reconoció la “gran disposición al diálogo” mostrado por todos los integrantes del Consejo Asesor del Presidente de cara a la tramitación y entrada en vigor de la ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2024. “Estamos trabajando en estos Presupuestos porque la otra alternativa hubiera sido prorrogar los Presupuestos 2023 y eso no nos parecía adecuado porque repercutiría negativamente en la vida de los ciudadanos”, explicó la consejera. En este escenario, Asian destacó que el proyecto de Presupuestos 2024 respeta “absolutamente” las reglas fiscales y de disciplina en el gasto público que volverán a estar en vigor a partir del 1 de enero del año próximo. “Venimos de unos Presupuestos entre los años 2020 y 2023 en los que no han estado vigentes esas reglas por las llamadas cláusulas de escape cuando existen hechos o circunstancias extraordinarias, que hemos contemplado pese a la incertidumbre con un Gobierno de España que está en funciones”, señaló la consejera de Hacienda para poner de relevancia la dificultad de ajustar un proyecto de Presupuestos en Canarias.

La segunda reunión del Consejo Asesor del Presidente que se celebra en lo que va de XI Legislatura ha contado con la participación de los representantes de las principales organizaciones empresariales y sindicales de Canarias. En representación de las confederaciones empresariales provinciales han asistido Pedro Ortega, Pedro Alfonso, José Cristóbal García y Eduardo Bezares, mientras que como portavoces de los planteamientos de los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, Manuel Navarro y Francisco Bautista, e Inocencio González y Esther Martín, respectivamente. Además del presidente Fernando Clavijo y del vicepresidente Manuel Domínguez, también han participado en esta reunión de trabajo sobre Presupuestos del Consejo Asesor las consejeras de Hacienda, Matilde Asian; de Turismo y Empleo, Jéssica de León; y de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado.

Ángel Víctor Torres presenta un estudio de impacto económico donde se refleja que las relaciones comerciales con Ucrania y Rusia no son especialmente significativas, “pero haremos seguimiento porque esta guerra puede tener consecuencias indirectas para Canarias”

Torres condena “enérgicamente” la invasión de Ucrania por parte de Rusia y pide “que esto acabe lo antes posible para que no se pierdan más vidas”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reunido hoy a su Consejo Asesor en materia de política económica y social para analizar las consecuencias que tiene para Canarias la actual situación internacional marcada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Torres ha querido, en primer lugar, condenar “enérgicamente” la invasión de Ucrania por parte del ejército ruso y pidió “que pare la masacre de un pueblo inocente. Que esto acabe lo antes posible para que no se pierdan más vidas”, remarcó.

En el transcurso del Consejo Asesor se ha analizado un estudio elaborado por la Consejería de Economía sobre el impacto económico que puede tener en Canarias esta contienda bélica. El jefe del Ejecutivo canario indicó que las importaciones y las exportaciones entre Canarias y esos dos países no son significativas y que el turismo proveniente de Rusia y de Ucrania tampoco lo es. “En estos momentos no estamos sufriendo pérdidas de reservas relevantes”, indicó, aunque sí remarcó que, de mantenerse el conflicto y la inflación puede haber consecuencias serias de forma indirecta para Canarias. Como ejemplo, citó la dependencia energética de Alemania, donde el 59% del gas proviene de Rusia. Para Torres, si este conflicto afecta a nuestros principales emisores de turistas, puede haber repercusiones para nuestro principal sector económico: “si la inflación aumenta, habrá menos capacidad para el ocio; y si sube el precio de los combustibles, también habrá impacto en la conectividad”, apuntó.

También hizo alusión al sector primario porque “con una inflación del 7%, la carestía de materias primas provenientes de Ucrania tendrá una repercusión directa en Canarias”. Torres agradeció todas las aportaciones que se han hecho hoy y se mostró prudente porque “estamos en un momento en le que o sabemos hacia donde va a caminar el conflicto y la afección económica será mayor cuanto más dure esta situación”. El presidente de Canarias se comprometió a convocar su Consejo Asesor cuantas veces sea oportuno para hacer un seguimiento periódico y analizar la evolución de la situación internacional.

Acogida de refugiados

Sobre la acogida de refugiados ucranianos, el presidente de Canarias indicó que es la Unión Europea la que establece los mecanismos oportunos de distribución y también hizo referencia a la recepción y atención de menores no acompañados ucranianos en España y su reparto entre las Comunidades Autónomas. En ese sentido, Torres insistió en que “Canarias está dispuesta a asumir su cuota, pero ese reparto debe hacerse de idéntica manera con los niños y niñas que llegan a Canarias desde países africanos”. El presidente añadió que lo que está ocurriendo debe servir para plantear que los territorios fronterizos no pueden soportar exclusivamente toda la presión migratoria, e insistió en que “igual que el gobierno polaco pide con coherencia una responsabilidad obligatoria a toda Europa, el Gobierno de Canarias hace la misma petición a la Unión Europea y el resto del territorio español”.

Composición del Consejo Asesor

En el Consejo Asesor del presidente de Canarias participaron el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara; el presidente de la CEOE-Tenerife, José Carlos Francisco; el secretario general de CCOO en Canarias, Inocencio González; el secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro; el secretario general de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García; el secretario general de la CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso; la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Esther Martín; y el secretario de Organización de UGT Canarias, Héctor Pérez.

Por parte del Gobierno, además del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, estuvieron presentes el vicepresidente del Gobierno y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez; la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana; la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez; el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis; la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla; el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera; y el viceconsejero de Comunicación, Ricardo Pérez.