
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El programa incluye la propuesta ‘Mujeres Maravillosas’, diseñada con motivo del Día Internacional de la Mujer para acercar a los centros educativos las historias de superación de figuras destacadas como Marta Mangué, Simone Biles o Megan Rapinoe
El consejero de Educación, Formación, Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, presentó este viernes, junto con la exjugadora de balonmano Marta Mangué, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el proyecto didáctico ‘Personas Maravillosas’, que promueve la igualdad y la inclusión en el deporte a través de diecisiete destacadas figuras a nivel internacional.
Este proyecto, que incluye la propuesta ‘Mujeres maravillosas’ protagonizada por trece deportistas, se desarrolla a través de la dirección general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, y que busca inspirar al alumnado a través de las historias de superación, resiliencia y liderazgo de figuras destacadas en el deporte.
Suárez quiso mostrar su compromiso con la igualdad de género, agradeciendo a todas las personas implicadas su trabajo en promover una enseñanza dirigida a impulsar la inclusión, diversidad e igualdad en las aulas. En esta línea, destacó la importancia de esta iniciativa, “que quiere llegar a todos los centros educativos para contar diecisiete historias de mujeres y hombres que, a través del deporte, han sido ejemplo de sacrificio, entrega y, sobre todo, de igualdad real”.
“Queremos que este proyecto no solo se trabaje en la celebración del Día Internacional de la Mujer, sino durante todo el año”, añadió el consejero, quien recalcó que el objetivo de la Consejería es “conseguir lo que todos queremos: una sociedad más igualitaria y más justa, no solo un día al año”.
Un propósito al que se sumó Marta Mangué, una de las tres embajadoras isleñas del proyecto, junto con Thais Henríquez y Michelle Alonso, quien destacó la importancia de llevar iniciativas “de visibilidad tanto para la mujer como para mujer y deporte” a los centros educativos, “que es donde realmente se va a notar el cambio en la igualdad entre hombres y mujeres”.
El deporte como motor de cambio social
La propuesta educativa ‘Mujeres Maravillosas’ pone en valor a trece mujeres que han transformado el deporte, desafiando barreras y promoviendo la igualdad y la diversidad. A través de sus historias, el alumnado podrá reflexionar sobre el papel del deporte como motor de cambio social.
Además de Marta Mangué, destaca la trayectoria de Michelle Alonso, Simone Biles, Thaïs Henríquez, Bebe Vio, Ellie Simmonds, Stacy Dragila, Megan Rapinoe, Nadia Comăneci, Caitlyn Jenner, Alba Redondo, Cathy Freeman y Merlene Ottey. De estas figuras, Thaïs Henríquez, una de las deportistas más destacadas de la natación sincronizada en España, la nadadora paralímpica y triple campeona olímpica Michelle Alonso, y la propia Mangué visitarán los centros educativos participantes en este programa para compartir sus testimonios vitales.
El proyecto ‘Personas Maravillosas’, desarrollado por el Área de Igualdad y Educación Afectivo-sexual de la Consejería de Educación, incluye diecisiete situaciones de aprendizaje para Educación Infantil, Primaria y Secundaria que, a través de una plataforma interactiva, ofrecen herramientas dinámicas para desarrollar competencias clave en igualdad, diversidad e inclusión. Además de las trece figuras principales, esta propuesta, de la que se exhibió un vídeo durante la presentación, amplía su alcance englobando a otros atletas que, más allá del deporte, abordan temas como el acoso, la resiliencia y la promoción de la igualdad de oportunidades.
Otros espacios
Al proyecto ‘Mujeres Maravillosas’ presentado este viernes, se suman varias acciones impulsadas por el departamento que dirige Poli Suárez con el objeto de sensibilizar e implicar a la comunidad educativa en la igualdad de género.
Así, la sede de la Consejería de Educación en Las Palmas de Gran Canaria acoge también, en diferentes espacios, el proyecto ‘Mujeres Científicas Canarias’, que este curso cuenta con la participación de treinta centros educativos.
Esta propuesta, integrada por dos colecciones de roll-ups con la biografía veintiocho investigadoras que desarrollan su labor en instituciones académicas canarias, presenta la realidad de la investigación científica y tecnológica desde una perspectiva femenina, con el fin de mostrar al alumnado que el género no es un impedimento o un condicionante para alcanzar ese estatus.
Además, el Área de Comunicación-Programa de Lectura, Bibliotecas y Radios Escolares participa con una muestra de recursos y materiales para el aula que fomentan la igualdad y la coeducación, entre los que destaca el panel vinculado a Constelación de Escritoras Canarias, una exposición digital disponible para los centros educativos a través de los centros del profesorado.
Entre los materiales presentados se incluyen Objetos de Aprendizaje sobre Mercedes Pinto, Pino Ojeda, y una propuesta de Galdós centrada en la igualdad de género. También el recurso Literatura Canaria con Conciencia, que invita a reflexionar sobre la igualdad de género a través de textos de autoras y autores canarios, alineados con los ODS de la ONU.
Centros inclusivos
La celebración de este día en las aulas canarias ofrece una oportunidad única para sensibilizar a los estudiantes sobre los avances conseguidos en la lucha por la igualdad y las dificultades que aún persisten para lograr una equidad plena. En este sentido, la Consejería anima a los centros a trabajar el Día Internacional de la Mujer más allá de la efeméride, convirtiéndolos en espacios de visibilización, reflexión y aprendizaje sobre la importancia de la diversidad.
Desde el Área de Comunicación del Servicio de Innovación se ha preparado una serie de recursos para facilitar la labor del profesorado. Estos materiales incluyen textos y actividades diseñadas para fomentar una comprensión más profunda de la realidad de las mujeres en la historia, la literatura y la sociedad, contribuyendo al desarrollo de la igualdad de género y la coeducación en las aulas.
Además, la radio escolar se presenta como una excelente plataforma para crear programas especiales que aborden de manera transversal las desigualdades existentes y la necesidad de nuevas formas de relacionarse en la sociedad. En estos programas se pueden compartir historias inspiradoras y entrevistar a mujeres de la comunidad que hayan realizado contribuciones significativas en diferentes ámbitos.
Las bibliotecas escolares o el Plan de Lectura de cada centro son asimismo espacios clave para esta reflexión, ya que en ellas se pueden incluir libros y textos que aborden la historia del feminismo, biografías de mujeres influyentes y obras literarias que promuevan la igualdad de género, o que inviten al alumnado a explorar, informarse, debatir y expresar sus ideas sobre el papel de las mujeres en la sociedad.
Todas estas iniciativas suponen una muestra representativa de la implicación de toda la comunidad educativa del archipiélago en la conmemoración del 8M, un compromiso que apoya el trabajo realizado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde el respeto y la equidad sean los pilares sobre los que se construyan nuestras relaciones y nuestras instituciones.
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado Toledo, presidió el acto organizado con motivo de la celebración del 8M, en el que se leyó una declaración y se dio protagonismo a las mujeres deportistas canarias
“Es obligación de este Gobierno enfocar todas nuestras políticas y esfuerzos en las mujeres y, sobre todo, en las que se enfrentan a desafíos adicionales debido a su discapacidad, raza, procedencia, orientación sexual o edad. Por eso en este día reiteramos nuestro firme compromiso hacia la igualdad de género y la justicia social”.
Con esta contundencia se manifestó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado Toledo, durante el Acto institucional celebrado hoy con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que tendrá lugar mañana sábado, 8 de marzo.
“La lucha contra la desigualdad estructural, que se perpetúa por siglos, debe ser una lucha colectiva, una reivindicación social sin fisuras en la que sumemos todas las fuerzas políticas para alcanzar una voluntad común”, afirmó Delgado Toledo quien enfatizó que “la igualdad de género es un objetivo de la humanidad y una reivindicación por la que, desde todos los estamentos, instituciones y países, debemos trabajar”.
En el evento, presentado por la periodista Pilar Socorro, la consejera de Igualdad del Ejecutivo canario era la encargada de hacer lectura de la Declaración por el Día Internacional de las Mujeres, aunque invitó a otras presentes a sumarse a ella en esa lectura: la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, la directora del ICI, Ana Brito, y la directora general de Discapacidad Dulce Gutiérrez. En el acto, participaron también las deportistas canarias María Pino Brumberg, deportista de boccia, Sonia Ramos de Ganso, atleta de triatlón y Laura Báez Pulido.
“Hoy reafirmamos nuestro compromiso por trabajar activamente para eliminar todas las formas de discriminación y desigualdad que afectan a las mujeres. Es fundamental adoptar políticas inclusivas que promuevan la accesibilidad universal, la igualdad de oportunidades y el respeto pleno de los derechos humanos de todas las mujeres” aseguró Delgado Toledo, quien aclaró que, con este fin se ha impulsado, en alianza con los siete cabildos insulares, la campaña institucional para el 8 de marzo “Miremos por todas”. “Con él queremos interpelar a toda la sociedad para que se sume a la lucha por los derechos de todas las mujeres”, enfatizó.
Por su parte, la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito Brito, instó a las y los presentes a “reflexionar sobre lo que podemos hacer en nuestro entorno para promover un mundo más inclusivo y respetuoso. Entre todas y todos tenemos el poder de transformar la realidad, ya sea apoyando a una mujer en su carrera profesional, educando a las futuras generaciones en Igualdad o, simplemente, levantando la voz cuando sea necesario”.
La actuación musical a cargo de Fabiola Socas Luis y José Antonio Afonso Romero cerró este acto diseñado entre la reivindicación y la festividad de esta celebración mundial.
Este incremento se ha visto favorecido por el Decreto Ley 1/2024, que ha permitido agilizar los procedimientos e impulsar los expedientes para la calificación de estos inmuebles en diferentes islas
El impulso de la colaboración público-privada por parte de la Consejería de Obras Públicas eleva a 56 las peticiones recibidas en el último año y medio
El consejero Pablo Rodríguez destaca que este incremento “refleja la efectividad de las políticas públicas que hemos puesto en marcha, demostrando así el compromiso del Ejecutivo con la solución del problema habitacional en Canarias”
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha registrado en el último año y medio un incremento sin precedentes en las peticiones para la calificación de viviendas protegidas. Durante ese periodo, se han recibido 56 solicitudes para la calificación de 2.137 inmuebles protegidos en el archipiélago, un aumento significativo en comparación con los años anteriores.
La cédula de calificación definitiva es un documento que emite la Comunidad Autónoma en relación con una promoción de viviendas, por la que se declara su protección pública y se establece su régimen legal, y reciben una subvención por ello. Puede solicitarse por las personas físicas o jurídicas (públicas o privadas), las cooperativas o las comunidades de bienes.
En este sentido, en 2021 solo se recibieron 3 solicitudes para la calificación de 112 viviendas; y en 2022, la cifra bajó a 2 solicitudes con 78 viviendas. Unos datos que se vieron incrementados en 2023 con 14 solicitudes para 414 viviendas, y en 2024 con 42 peticiones para 1.723 inmuebles.
Rodríguez ha subrayado que medidas como el Decreto Ley de Medidas Urgentes en materia de vivienda, que impulsa la disponibilidad de suelo y la reutilización de edificaciones para uso residencial, así como otras iniciativas destinadas a fomentar la promoción y construcción de inmuebles protegidos, han sido determinantes para garantizar el acceso a una vivienda digna. “De hecho, este incremento en el número de solicitudes y su resolución se ha visto favorecido por el Decreto Ley 1/2024, que ha permitido agilizar los procedimientos e impulsar los expedientes para la calificación de estos inmuebles en diferentes islas”.
El consejero ha destacado que “el aumento en las solicitudes y el número de viviendas calificadas desde el inicio de este grupo de Gobierno refleja la efectividad de las políticas públicas que hemos puesto en marcha, así como el impulso de la colaboración público-privada para que el sector sume esfuerzos junto a las administraciones públicas y, a través de la inversión en activos inacabados, por ejemplo, se puedan poner en el mercado un mayor número de viviendas. Estamos hablando, concretamente, de que se ha multiplicado por cuatro el número de solicitudes de viviendas protegidas en el conjunto de las islas, lo que es una muy buena señal de que el decreto ley, efectivamente, ha servido de impulso a la construcción de vivienda protegida en el archipiélago”.
“Otra modificación que ha sido clave para este incremento de las solicitudes, recogida también en el decreto ley, es la actualización y revalorización del Módulo Básico Canario conforme a la realidad de los costes de construcción en Canarias, teniendo en cuenta el incremento en el precio de los materiales en los últimos años, adecuándose a la realidad actual del mercado y a cada isla, para impulsar la construcción de vivienda protegida”, ha señalado.
Asimismo, ha resaltado que “el mercado de la vivienda, prácticamente paralizado desde la crisis inmobiliaria de 2008, precisaba de respuestas y cambios normativos desde la administración pública, que permitieran volver a niveles pre-crisis e incentivar la oferta de vivienda. Ahora mismo nos encontramos en fase de aprobar un segundo decreto ley que incluirá la habilitación de terceros para agilizar la concesión de licencias urbanísticas, abordando uno de los mayores obstáculos para la construcción de viviendas, así como nuevas medidas para impulsar la construcción”.
De las solicitudes recibidas para la calificación de viviendas protegidas durante el último año y medio, 37 pertenecían a la provincia de Santa Cruz de Tenerife para un total de 1.234 viviendas, mientras que en la provincia de Las Palmas se contabilizaron 19 peticiones, sumando un total de 903 inmuebles.
El viceconsejero de Presidencia destaca la importancia de avanzar en igualdad en todos los ámbitos y, en especial, en los masculinizados como el arte
Con motivo del 8 de marzo, Día de las Mujeres, las sedes de Presidencia en Gran Canaria y Tenerife acogen la exposición Ilustradoras & Ilustradas
El Gobierno de Canarias promueve y divulga el talento de las mujeres ilustradoras del archipiélago. Las sedes de Presidencia del Gobierno en Gran Canaria y Tenerife acogen desde este viernes, día 7 de marzo, la exposición Ilustradoras & Ilustradas, una muestra que da a conocer el trabajo de las dibujantes.
La muestra ha sido inaugurada por el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, y la consejera de Igualdad del Ejecutivo canario, Candelaria Delgado, que estuvieron acompañados por el presidente de Cine+Comics, Francisco Pomares, y una representación del colectivo de artistas.
Durante el acto, Cabello hizo hincapié en la necesidad de avanzar en igualdad en todos los ámbitos como una exigencia para contar con una sociedad más justa y democrática. Consideró que este tipo de trabajos, contribuyen a visibilizar el peso de la mujer en el mundo del arte, y espera que este tipo de iniciativas se conviertan en el inicio de una tradición.
Por su parte, la consejera Candelaria Delgado, en la víspera del 8 de marzo, Día de las Mujeres, destacó la importancia de poner en valor el excepcional trabajo realizado por estas ilustradoras, así como destacar la tarea que realizan muchas mujeres y que a lo largo de la historia ha sido invisibilizada. Apuntó que este archivo de la Fundación Cine+Cómics es una oportunidad para crear una base de cara al futuro y que permanezca esta labor.
Entre los asistentes al acto, estuvo también presente la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto.
Con motivo del 8 de marzo, el Ejecutivo autonómico se suma a esta iniciativa que da a conocer la obra de estas artistas que se abren paso en un sector profundamente masculinizado. La igualdad es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con los que el Gobierno de Canarias está totalmente comprometido.
Ilustradoras & Ilustradas es una muestra de la Fundación Cine+Cómics, que inició su andadura en 2021 promovida por la Adjuntía de Igualdad y Violencia de Género de la Diputación del Común, y a la que se han ido sumando otras entidades públicas y privadas, como el Parlamento de Canarias, la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, Turismo de Canarias, la Fundación La Caixa, el Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife, Editorial Prensa Canaria o el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Desde que empezó su trayectoria, el objetivo del proyecto ha sido promover y divulgar las manifestaciones del talento de las ilustradoras de las islas. Así, desde 2021, todos los años se ha realizado una exposición itinerante compuesta por 105 obras, cada una de una artista canaria diferente, además de la publicación de un libro colectivo que presenta las ilustraciones expuestas, acompañadas de una selección de obras adicionales y la biografía y el acceso al trabajo de cada una de las autoras a través de sus redes sociales.
La experiencia de las autoras
Durante las fechas en las que se presenta la exposición, la web de la Fundación y sus principales redes ofrecen entrevistas a las autoras participantes en las que comparten sus opiniones y experiencias con cualquier persona interesada.
En el archipiélago, la exposición ha sido exhibida en todas sus ediciones en el Parlamento de Canarias; en las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria y en la Casa de los Coroneles de Fuerteventura.
Asimismo, la iniciativa se ha convertido en un proyecto de proyección internacional, y ha sido expuesta en la ciudad de La Habana por Vitrina de Valonia, una asociación cultural que une Bélgica y Cuba, y en el Salón del Cómic de Helsinki. Igualmente, ha sido presentada en los festivales del cómic y la ilustración de Bruselas y Angulema.
Los cuatro catálogos publicados hasta el momento han tenido una gran difusión, y el acto de entrega a las autoras se ha convertido en una cita importante, en el que las ilustradoras del Archipiélago participan todos los años.
En la última edición, celebrada en 2024, la Fundación se comprometió con las artistas a crear un archivo digital, de acceso universal, que incorpore a todas las ilustradoras nacidas en las islas o que residen en el archipiélago.
Ese compromiso comenzó a ser una realidad en enero de este año, con la creación de una página específica en la web de la Fundación, que da acceso al catálogo de todas las participantes, sus biografías y datos de contacto, y facilita a través de un código QR el acceso a todas las obras expuestas en estos cuatro años por las 222 mujeres que hasta ahora han participado en el proyecto.
Nuevas obras
Ese archivo, que se completará el próximo mes de mayo con las 105 nuevas obras que se presentarán en la quinta edición del proyecto en Santa Cruz de La Palma, seguirá creciendo, permitiendo acceder libremente a los trabajos de las artistas y conocer el talento que se encuentra detrás de esta iniciativa.
Con el Archivo de Ilustradoras & Ilustradas la Fundación espera seguir contribuyendo a la promoción y difusión del arte de las mujeres isleñas y al empeño por mejorar la representación y participación de mujeres en el mundo del cómic y la ilustración.
Conjuntamente con esta muestra y en el marco del 8 de marzo, se exponen los parámetros que se registran en el archipiélago respecto al Objetivo de Desarrollo número 5 (Igualdad de género) de la Agenda Canaria 2030 y los avances que se producen en este sentido en todos los ámbitos, desde el laboral, educativo o desde el punto de vista de la conciliación.
La exposición podrá visitarse desde este viernes 7 de marzo hasta el 6 de abril entre las 10:00 y las 14:00 horas en la sede de Presidencia en Tenerife (Avenida José Manuel Guimerá número 1 de Santa Cruz de Tenerife) y Gran Canaria (Plaza de Rafael O’Shanahan en Las Palmas de Gran Canaria).
Más de un centenar de estudiantes participaron en ‘Hoy visibles, Mañana Inspiradoras: Aportando futuro a Canarias’ junto a científicas referentes
Canarias refuerza su compromiso con la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico con la celebración del encuentro ‘Hoy Visibles, Mañana Inspiradoras: Aportando futuro a Canarias’. Más de un centenar de jóvenes de entre 14 y 17 años se dieron cita en esta iniciativa del Programa ‘Mujer y Niña en Ciencia e Innovación’, que busca consolidar el papel de las mujeres en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
El evento contó con la participación de investigadoras, ingenieras, matemáticas y científicas de referencia, que compartieron sus experiencias con las futuras generaciones.
La consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, abrió la jornada con un mensaje inspirador: “Las mujeres han estado en la ciencia desde siempre, y hoy son protagonistas del avance del conocimiento en nuestras universidades, laboratorios y empresas. Ahora necesitamos que más jóvenes den el paso y transformen el mundo con su talento”.
En la víspera del 8 de marzo, la consejera subrayó la importancia de seguir derribando barreras para que la presencia de la mujer en la ciencia y la tecnología crezca sin límites.
Durante el encuentro, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) presentó la segunda edición del informe MUCICA, un estudio pionero que analiza la vocación científica de las jóvenes canarias y los retos para reducir la brecha de género en STEM.
Laura García Donate, coordinadora de la Unidad Científica e Innovadora de la Universidad de La Laguna, destacó que este informe, en el que participan las dos universidades públicas de Canarias, proporciona datos fundamentales para diseñar estrategias que impulsen el talento femenino en el sector científico.
Voces que inspiran: científicas y astronautas como referentes
Uno de los momentos más especiales de la jornada fue el mensaje enviado por la bióloga molecular y astronauta de la Agencia Espacial Europea, Sara García, quien animó a las jóvenes a perseguir sus sueños en la ciencia.
Además, el evento incluyó charlas motivadoras de referentes como la geóloga Penélope Cruzado, la matemática Coromoto León y la ingeniera informática Francisca Quintana, así como el taller “Desentrañando los misterios del universo”, impartido por la astrofísica Alejandra Godet.
El director de la ACIISI reafirmó el compromiso del Gobierno de Canarias con el impulso del talento femenino en STEM e indicó que, “el conocimiento no tiene género y el futuro necesita del talento de todas y todos. Trabajamos para que las jóvenes encuentren en la ciencia y la tecnología un espacio de crecimiento, desarrollo y éxito”.
Los tres nodos habilitados en La Palma, Tenerife y Gran Canaria continúan avanzando en las fases previstas en esta investigación epidemiológica nacional para conocer el papel de los determinantes sociales, ambientales y biológicos sobre el origen de las principales enfermedades y problemas de salud en España
Sanidad, a través del SCS y del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC/IISC), participa en este proyecto que permitirá que personas seleccionadas de forma aleatoria, residentes en los municipios de Telde, La Laguna y en La Palma permanezcan en seguimiento durante veinte años
En total, el proyecto incluirá el seguimiento de 200.000 personas de toda España de entre 16 y 79 años
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud y la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC/IISC), continúa avanzando en la recogida de información y toma de muestras de los primeros participantes en el proyecto Cohorte IMPaCT, que ya ha superado el medio millar de personas en seguimiento en los tres nodos habilitados en Canarias en el marco de esta investigación epidemiológica nacional.
Los nodos situados en Tenerife, Gran Canaria y La Palma continúan avanzando en las diferentes fases previstas en esta investigación, que permitirá explorar los determinantes psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos de las condiciones de salud y las enfermedades de mayor importancia en España.
El estudio está impulsado por la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT) creada por el Instituto de Salud Carlos III para facilitar el despliegue de la medicina de precisión en el Sistema Nacional de Salud.
La investigación, coordinada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), cuenta con la participación de todas las comunidades autónomas, el Instituto Nacional de Estadística (INE), y 59 grupos de investigación y 24 entidades asociadas.
Avance de investigación en Canarias
En el caso de Canarias, en cada uno de los tres nodos se está seleccionando de forma aleatoria a 4.000 personas, de entre 16 y 79 años. Los dos primeros nodos que iniciaron su actividad están situados en el Centro de Salud La Laguna-Universidad, en La Laguna, y en el Centro de Salud de San Juan, en Telde, respectivamente.
En ambos nodos, ya se avanza en la siguiente fase del proyecto, con la toma de muestras incluyéndose a más de 259 personas en Tenerife y más de 170 en Gran Canaria, y enviando muestras biológicas al biobanco nacional. En estos centros además se iniciado la realización de las primeras pruebas de espirometría.
El tercer nodo, situado en del CAE de Los Llanos de Aridane, comenzó su actividad en octubre de 2024 y en la selección de usuarios se ha incluido además a las zonas básicas de salud de El Paso, Las Breñas, Santa Cruz de La Palma, Tazacorte y Tijarafe. Bajo el lema ‘Si te llaman, ¡ven!’, continúa en la fase de contacto con las personas seleccionadas, sumando ya casi el primer centenar de participantes en este nodo.
Seguimiento durante veinte años
La Cohorte IMPaCT realizará un seguimiento de cada participante a lo largo de veinte años y, para establecer las variables de estudio, se ha contado con cerca de setenta investigadores especialistas en diferentes materias.
La investigación se desarrollará en cincuenta centros de salud de atención primaria (centros IMPaCT,) pertenecientes a los servicios sanitarios de todas las comunidades autónomas, en los que se realiza el reclutamiento, la recogida de información y el contacto periódico con los participantes.
El estudio se ha diseñado para que sus 200.000 participantes sean una muestra representativa de la población española. Los participantes son elegidos al azar, entre personas de 16 a 79 años residentes en España con cobertura sanitaria pública y cuya atención se presta por centros del servicio público de salud.
Al comienzo de su participación y una vez cada cinco años, se les realizará un completo examen físico, responderán a un detallado cuestionario de salud y se les realizará una toma de muestras biológicas. Además, se realizarán contactos de seguimiento más frecuentes por teléfono o con aplicaciones informáticas. Toda esta información se completará con la que hay disponible en las bases de datos clínicas o estadísticas.
La Cohorte IMPaCT permitirá conocer el papel de los determinantes sociales, ambientales y biológicos de la salud sobre el origen de las principales enfermedades y problemas de salud en España. La información recogida en Cohorte IMPaCT se pondrá a disposición de la comunidad científica para desarrollar proyectos de investigación de interés para la sociedad.
Investigadores
En Canarias se ha constituido un grupo de trabajo compuesto por profesionales e investigadores, que han constituido un Comité Autonómico del proyecto IMPACT Cohorte. Este órgano, que cuenta con la colaboración y apoyo de las Gerencias de Atención Primaria, laboratorios de los hospitales, Unidades de Investigación y la FIISC, se encargará de la implementación de este proyecto en el archipiélago.
En esta acción investigadora en las islas, resulta igualmente clave el papel de cada una de las personas a las que se les invita a sumarse al estudio, ya que su respuesta positiva y participación es el eje vertebral de esta investigación facilitando el desarrollo científico en el ámbito sanitario.
La Unidad de Reanimación del servicio de Anestesiología del centro hospitalario ha puesto en marcha esta iniciativa que potencia la atención psicológica a las personas ingresadas gracias al apoyo de sus familias, empoderando a éstas mediante estrategias psicoeducativas y de autocuidado
Este proyecto adopta un enfoque humanista, basado en el acompañamiento emocional y en la prevención de secuelas neuropsicológicas, integrando intervenciones grupales e individuales diseñadas para promover la adaptación saludable de todos los involucrados en un entorno desconocido
La Unidad de Reanimación o de Cuidados Intensivos del servicio de Anestesiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implementado, recientemente, una escuela de familiares con un programa de estimulación neurocognitiva, enmarcado en el plan de humanización del área. El objetivo principal es potenciar la atención psicológica a pacientes a través de sus familiares, empoderándoles mediante estrategias psicoeducativas y de autocuidado; también se busca minimizar las secuelas psicológicas y cognitivas del paciente crítico. De esta forma, se refuerza el papel de los familiares como co-terapeutas en el proceso de recuperación.
Conscientes de que el ingreso en una unidad que requiere de cuidados intensivos es una experiencia que marca un antes y un después, tanto para los pacientes como para sus familias, desde la citada Unidad consideran fundamental impulsar este proyecto que está dando sus primeros pasos con resultados satisfactorios. Este programa también reconoce la importancia de apoyar al personal sanitario, especialmente al personal de enfermería, quienes desempeñan un rol crucial en el acompañamiento emocional de los pacientes y sus familias. Al dotarlos de herramientas y conocimientos específicos, se busca reducir sus niveles de estrés y fomentar una práctica profesional más consciente y eficaz.
Este proyecto adopta un enfoque humanista, basado en el acompañamiento emocional y la prevención de secuelas neuropsicológicas, integrando intervenciones grupales e individuales diseñadas para promover la adaptación saludable de todos los involucrados en un entorno desconocido. Entre los objetivos específicos de este proyecto de humanización destaca, entre otros, reducir miedos y preocupaciones asociados a la evolución del paciente mediante estrategias de afrontamiento personalizadas, brindar soporte emocional y educativo a los familiares, promoviendo su papel activo como co-terapeutas, así como promover el autocuidado y la gestión del estrés en familiares y profesionales sanitarios.
Seis sesiones
El programa se desarrolla con la colaboración del servicio de Psiquiatría con dos de sus psicólogas clínicas y se estructura en seis sesiones de carácter circular, abiertas y orientadas a familiares de pacientes ingresados en la UCI. Estas sesiones se realizan semanalmente en formato grupal, se llevan a cabo los viernes y tienen una duración de 45 minutos. Se trata de sesiones diseñadas para permitir la incorporación en cualquier momento del ciclo; cada una de ellas aborda aspectos específicos del acompañamiento y el autocuidado. Este grupo multidisciplinar, compuesto por diversos profesionales médicos, enfermeras, fisioterapeutas, neuropsicólogas, así como personal auxiliar de enfermería, promueve, de esta forma, la humanización; conscientes de la importancia que encierra ofrecer a los pacientes y a sus familiares espacios más cercanos y amables.
Las medidas propuestas incluyen estrategias para la optimización de la comunicación, la participación de las familias en los cuidados, la creación de un entorno más amable y la atención al bienestar de los profesionales
El equipo está compuesto por casi un centenar de sanitarios que tratan más de 1.700 casos al año
La Unidad de Reanimación (REA) del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado en el 10º Congreso de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) por la puesta en marcha de un innovador proyecto para la implantación de medidas de humanización en el servicio.
Esta iniciativa, liderada por un equipo multidisciplinar, tiene como objetivo ampliar la calidad asistencial, no solo de los pacientes ingresados, sino también de sus familiares y de los propios profesionales de la unidad. Asimismo, busca equilibrar la alta tecnificación de los cuidados intensivos con una atención más personal, garantizando el bienestar físico y emocional.
La necesidad de realizar estas acciones viene de la posible despersonalización de la unidad, debido a que es un área donde los pacientes están frecuentemente conectados a dispositivos médicos complejos, lo que puede generar una desconexión emocional y psicológica. Para paliar esta situación los profesionales elaboraron una serie de ‘bundles’ o paquetes de medidas, a implementar de forma progresiva en la unidad, y que incluyen estrategias para la optimización de la comunicación, la participación de las familias en los cuidados, la creación de un entorno más amable y la atención al bienestar de los profesionales sanitarios.
Entre las principales acciones destacan la ampliación de los horarios de visita, la integración de la familia en el proceso asistencial, la adecuación del espacio para mejorar la confortabilidad del paciente o la implementación de estrategias para reducir el estrés y la ansiedad, entre otras.
Los sanitarios también contemplan el abordaje de patologías derivadas de la estancia en la REA, como el Síndrome Post Cuidados Intensivos (PICS). Para ello, pretenden desarrollar protocolos de seguimiento y rehabilitación, que permitan a los pacientes ir adaptándose a la vida cotidiana tras su alta médica.
Asimismo, el programa de humanización cuenta con un apartado específico para los cuidados al final de la vida, con el objetivo de crear un ambiente confortable en el que los familiares puedan despedirse y reciban apoyo durante el proceso de duelo.
La Unidad de Reanimación, que forma parte del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor del Hospital La Candelaria, está formada por 18 médicos, 46 enfermeras y 31 auxiliares de enfermería y trata a más de 1700 pacientes al año.
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la Corporación insular ha leído un manifiesto y ha inaugurado la exposición ‘Ellas innovan, ellas transforman’ en la cristalera de Casa Palacio que podrá verse hasta el 16 de marzo
El Cabildo de Gran Canaria defendió hoy que la aportación de mujeres y niños es “como la respiración al ser humano” y revalidó su compromiso con políticas transversales para visibilizar y potenciar su presencia en sectores como la tecnología, la innovación, la sostenibilidad, el emprendimiento o las artes, según recoge el manifiesto del 8M de la Institución insular leído esta mañana por trabajadoras del Área de Igualdad y Diversidad.
El manifiesto del Cabildo asume el reto de “generar y transferir conocimiento libre de estereotipos de género, con medidas y proyectos innovadores que impulsen los valores democráticos y el uso de las tecnologías, de las ciencias, de las artes y el desarrollo de las Inteligencias Artificiales para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”, además de la lucha contra cualquier tipo de discriminación o violencia.
“El Cabildo conmemora este Día Internacional de la Mujer desde la convicción de que las instituciones públicas no podemos dar un paso atrás en la defensa de los derechos de las mujeres. Sobre todo, hoy en día, cuando emergen movimientos que pretenden tumbar los avances conseguidos y quieren echar por tierra los conceptos de igualdad, respeto o solidaridad. Añoran la oscuridad. Frente a eso, nosotros y nosotras encendemos la luz de la justicia social”, proclamó en su intervención el presidente del Cabildo, Antonio Morales.
Por su parte, la consejera insular de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, señaló que “el 8M es un día para reivindicar el camino que nos queda por andar a las mujeres, porque es verdad que hemos avanzado, pero estamos a la mitad del recorrido para alcanzar las mismas cotas de oportunidades y romper todos los techos de cristal”. Además, destacó la labor de aquellas mujeres “que han destacado en sectores habitualmente masculinizados y que se han convertido en espejo de las mujeres del futuro”.
Tras la lectura del manifiesto, el Cabildo inauguró en su cristalera la muestra ‘Ellas innovan, ellas transforman’, expuesta hasta el 16 de marzo y articulada en torno a ocho mujeres de ámbitos tradicionalmente invisibilizados con una perspectiva cultural, educativa y sensibilizadora, con creatividades que llevan la firma de Paz Rebolledo.
La iniciativa se compone de ocho temas troncales que protagonizan los ocho tótems de la muestra. Las mujeres presentes son Nira Santana, creadora de videojuegos; Esther Pérez, tecnóloga en NemeSys 2.0; Guayarmina Peña, ingeniera y CEO del ITC; María del Carmen Pérez, quesera de Quesos Madre Vieja, presidenta de Asoquegran (Asociación de Queserías Artesanas de Gran Canaria) y de la COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias); Cristina Fernández, científica marina en Oceanográfica; Sandra Armas, vitivinicultora de Bodegas Bentayga y presidenta de la Ruta del Vino de Gran Canaria; Anabel Calderín, gerente de la granja escuela La Jaira de Ana; y Noemí Tejera, arquitecta y docente de la ULPGC.
Este proyecto se complementará con un ciclo de charlas en diferentes municipios de Gran Canaria en fechas posteriores a la exposición, donde se abordarán temas relacionados con la muestra y el recorrido vital de estas mujeres. Santa Lucía de Tirajana el 13 de marzo, Santa Brígida el 20 de marzo, Gáldar el 26 de marzo y Arucas el 10 de abril son los municipios y fechas donde se podrá conversar acerca de las oportunidades y retos que rodean a las mujeres de estos campos.
También en el contexto del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este año bajo el lema ‘Para todas las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento’, el Área de Igualdad del Cabildo ha promovido la elaboración y edición del libro infantil ‘Noa y Kai, las semillas del bien querer’, una historia dirigida a niños y niñas de 3 a 6 años, adaptada y con ilustraciones atractivas. El texto enfatiza como el trato que damos a la semilla, símbolo de una relación, afecta a su crecimiento, integrando la temática de los buenos tratos y los límites.
Con este volumen, los menores comprenderán la importancia de cuidar y tratar bien a las demás personas, así como a uno y una misma. Se trabajará la importancia de poner límites saludables en las relaciones interpersonales, señalando que estos son fundamentales para el bienestar emocional.
El proyecto editorial se complementará con 40 talleres en aulas de Educación Infantil de la isla. El trabajo en las familias, como refuerzo de lo aprendido, es esencial. Por ello, se entregará un ejemplar del cuento a cada niño y niña con el objetivo de que el trabajo se continúe desde casa, porque la defensa de la igualdad se desarrolla en todos los ámbitos de la vida.
La recaudación de 17.552,50€ está destinada a reparar los daños causados por la DANA en las instalaciones e instrumentos de la Banda Primitiva de Paiporta
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el vicepresidente de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Pedro Justo Brito, entregaron durante la mañana de hoy un cheque por valor de 17.552,50 euros a Vivian Gutiérrez, ex-directora y miembro de la junta directiva de la Banda Primitiva de Paiporta.
La entrega hace referencia a la recaudación obtenida en el Concierto benéfico por Valencia ofrecido por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria el 9 de enero en el Auditorio Alfredo Kraus. En el acto estuvo también presente Manuel Benítez, gerente de la Fundación OFGC.
Esta aportación está destinada a paliar los efectos de la DANA en las instalaciones e instrumental de la Banda Primitiva de Paiporta, uno de los municipios de la Comunidad Valenciana más afectados por la catástrofe.
El Concierto por Valencia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, concebido como un gran homenaje a la labor formativa y social de las bandas, fue dirigido por Josep Gil y contó con la colaboración de la Federación Gran Canaria de Bandas de Música, que integra a 16 bandas de diversos municipios de la Isla.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.