Redacción

Redacción

El vicepresidente se reúne con el presidente del Cabildo Insular, Alpidio Armas, y varios alcaldes de la isla para coordinar determinadas acciones a desarrollar en la isla

También visitó, junto al consejero Narvay Quintero, a los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF)

El vicepresidente de Canarias y consejero de Economía, Industria y Autónomos, Manuel Domínguez, remarcó este viernes la necesidad de conciliar la demanda empresarial de mano de obra y la oferta formativa con el objetivo de que los jóvenes canarios tengan la oportunidad de desarrollarse en su tierra a través de una profesión.

Domínguez aseguró, durante su visita institucional a El Hierro, que el Ejecutivo regional ha establecido como una de sus prioridades que los adolescentes “dispongan de más oportunidades para formarse y, por esa razón, en El Hierro ya pueden estudiarse nuevos grados de Formación Profesional vinculados a la gestión forestal y el medio ambiente”.

“Las empresas canarias –prosiguió el vicepresidente– tienen falta de mano de obra. He encontrado esa demanda del sector empresarial de todo el archipiélago y es aquí, en El Hierro, donde hay que poner más el acento que en otros lugares para evitar que existan empresas que quieran seguir creciendo y no puedan hacerlo o, incluso, que tengan que cerrar sus puertas porque no encuentran esa mano de obre específica”.

Durante su visita a El Hierro, Domínguez mantuvo un encuentro con el presidente del Cabildo Insular, Alpidio Armas, y la consejera de Empleo y Desarrollo Económico de la corporación insular, Ana Cecilia González, en la que se estudiaron las acciones que se han puesto en marcha desde el Gobierno de Canarias, “tales como bajada de las ratios de alumnos, en cuanto a lo que se refiere a la formación, o los proyectos que van encaminados a saber cuál es la demanda real del sector empresarial para poder formar a los canarios y canarias en esas profesiones”, reiteró.

Del mismo modo, Domínguez también debatió con los alcaldes y alcaldesas de los municipios herreños “las inquietudes y necesidades de coordinar las acciones que llevaremos a cabo, de manera conjunta, para mejorar la vida de las personas que aquí viven y trabajan”.

Sobre la mesa se abordaron, de igual manera, “asuntos relacionados con el comercio, los mercados tradicionales, los autónomos y las zonas comerciales abiertas a las que queremos ayudar, mejorando la productividad y proporcionándoles más inversión en el desarrollo tecnológico”. En este sentido, Domínguez recordó que el Gobierno de Canarias “tiene un proyecto específico, denominado ‘Canarias, destino comercial inteligente’, del que ya se han visto beneficiadas algunas zonas de El Hierro.

En la reunión con los alcaldes, el vicepresidente les dio traslado “del presupuesto del que disponemos para poder colaborar con los municipios y que, en una fecha tan importante y destacada como la de la Bajada de la Virgen de los Reyes, esté a la altura de lo que se merecen. Especialmente, de cara a las llegadas masivas que se producirán y con el fin de que no resulten afectados ni en la prestación de servicios, ni en su vida cotidiana”.

Alpidio Armas, por su parte, agradeció a Manuel Domínguez su primera visita a El Hierro y trasladó al vicepresidente “nuestras necesidades y problemas, así como la voluntad de colaboración para trabajar, conjuntamente con todo El Hierro, expresándole las dificultades de cada municipio. Esta visita pone las bases para una relación mucho más profunda, cercana y permanente”, aseguró el presidente de la corporación insular.

Visita a los EIRIF

Tras abandonar la sede del Cabildo de El Hierro, el vicepresidente Manuel Domínguez se trasladó a San Andrés, junto al consejero de Agricultura, Narvay Quintero, para visitar a los profesionales que forman parte de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF). Estas unidades, integradas por 41 personas, intervienen en aquellas situaciones de emergencia que sobrepasen las capacidades de extinción de cada cabildo.

Para su movilidad disponen de varios todo terreno, además de vehículos tipo ‘pick up’ equipados con depósito con capacidad para 450 litros de agua, camiones autobomba de 4.000 litros de capacidad y robots forestales, de 5.000 kilogramos, dirigidos por control remoto.

Su programación continua de entrenamientos y formación específica en incendios forestales abarca los 365 días y, durante la mayor parte del año, trabajan en colaboración con los cabildos insulares en la planificación y realización de tratamientos selvícolas preventivos en zonas estratégicas de gestión forestal.

Se suma a la conmemoración, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en el sistema sanitario público de Canarias y su compromiso con la igualdad

El Servicio Canario de la Salud es la organización con mayor empleo femenino de la comunidad autónoma. En la actualidad, más de 33.100 mujeres forman parte de la plantilla del archipiélago, lo que representa un 73,62 por ciento del total de profesionales

Del colectivo de personal sanitario en formación, que reúne a más de 1500 profesionales, el 68 por ciento son mujeres

El Servicio Canario de la Salud (SCS), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se une a la conmemoración este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer, que este año lleva el lema destacado por la ONU Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento. Con ello, quiere reconocer el papel fundamental de las mujeres en el sistema sanitario público de Canarias y su compromiso con la paridad de género.

El SCS es la organización con mayor empleo femenino de la Comunidad Autónoma de Canarias. En la actualidad, más de 33.100 mujeres forman parte de su plantilla, lo que representa un 73,62 por ciento del total de profesionales al servicio de la asistencia sanitaria en el archipiélago.

Este dato refleja la importancia del trabajo de las mujeres en la sanidad pública canaria, y muestra su vocación por los servicios asistenciales que se presstan en los hospitales, centros de salud y servicios de urgencias y emergencias, además de otras instituciones ligadas al SCS como el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC/IISC).

Las mujeres desempeñan funciones esenciales en todas las áreas y categorías, como médicos, enfermeras, técnicas de laboratorio o radiología, fisioterapeutas, matronas, investigadoras y docentes, así como en la administración sanitaria, gestión y servicios; y su dedicación y profesionalidad son pilares fundamentales para garantizar una atención de calidad a la ciudadanía.

Su mayor presencia también se da en las futuras generaciones que accederán al empleo público sanitario de Canarias, con una amplia mayoría de alumnas en grados de Medicina y Enfermería, así como también en Formación Profesional de ramas sanitarias. Del colectivo de personal sanitario en formación, que reúne a más de 1500 profesionales, el 68 por ciento son mujeres (MIR, EIR, FIR, o BIR, entre otros).

Políticas que favorecen la igualdad de género

El Servicio Canario de la Salud prioriza políticas que favorecen la igualdad en materia de permisos, acceso al empleo y puestos de jefatura, mantiene políticas retributivas para que no se mermen los derechos durante la maternidad o el embarazo, con complementos para que no haya pérdida en relación a la guardias y la atención continuada, entre otros programas. Estas mejoras están recogidas en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma y velan por salvar la brecha salarial derivada del papel de la mujer en la sociedad y de género.

Así, se está trabajando también para dar impulso de todas las actuaciones recogidas en el Plan de Igualdad del SCS, medidas que en este momento se están negociando en la mesa sectorial de Sanidad con los sindicatos del sector, y que tendrán a lo largo de marzo grandes avances con la encuestas que se enviarán a todo el personal.

Con ocasión de esta conmemoración, el SCS reafirma su compromiso con la igualdad y con la construcción de un futuro mejor, considerando una prioridad el cuidar del bienestar de las mujeres, que son el mayor motor de la sanidad pública canaria.

El seminario está organizado por las direcciones generales de Modernización y Calidad de los Servicios y de Transformación Digital de los Servicios Públicos

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ofreció esta semana una webinar informativa donde los empleados públicos han podido conocer las principales tendencias tecnológicas del 2025 en las Administraciones Públicas.

Durante la formación, organizada por la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos y la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, los asistentes descubrieron cómo estas innovaciones tecnológicas están redefiniendo la interacción, la información y la computación, así como su impacto en la ciberseguridad, la modernización y el mundo empresarial.

La directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, Juana María Reyes, señaló que prevemos que, en el futuro, la inteligencia artificial (IA) será tan ubicua que formará parte de la infraestructura invisible de todo lo que hacemos, hasta el punto de que ni siquiera nos daremos cuenta de su presencia.

El seminario fue impartido por Isora Afonso, de Deloitte, manager en Strategy, Analytics and M&A.

La tasa de paro femenina se redujo hasta el 14,04%, el dato más bajo desde 2008

Las mujeres tienen un nivel educativo superior, pero ocupan menos puestos directivos que los hombres

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Observatorio de Empleo de Canarias (Obecan), ha elaborado, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora este 8 de marzo, un informe en el que se analiza la situación de las mujeres en el ámbito laboral en las islas en el ejercicio 2024.

El pasado año creció el empleo femenino en el archipiélago alcanzando un total de 469.100 mujeres ocupadas, mientras que la tasa de paro femenina se redujo hasta el 14,04%, el dato más bajo desde 2008. Sin embargo, tras estas cifras persisten algunos desequilibrios que siguen penalizando a las mujeres.

“Además de promover políticas para impulsar la contratación femenina, es fundamental reducir la brecha en los puestos directivos y fomentar la conciliación para que el talento femenino no se vea limitado por barreras estructurales”, indicó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.

Según el estudio, las mujeres tienen mayores dificultades para llegar a puestos de dirección y gerencia, ocupados en un 35,41% por el colectivo femenino. El 63,33% desempeña funciones de carácter administrativo y el 30,2% del empleo creado en régimen de autónomos en 2024 corresponde a mujeres.

Por sectores, la administración pública, la educación, las actividades sanitarias y los servicios sociales son las áreas con más empleo femenino, donde las mujeres representan el 60,52%; aunque, poco a poco, se aprecian avances en actividades tradicionalmente masculinizadas como las científico-técnicas. Destaca, por otra parte, que el 52,88% de las trabajadoras tienen estudios universitarios en comparación con el 47,12% de los hombres, pero a pesar de contar con un nivel educativo superior ocupan menos puestos directivos. La tasa de actividad femenina es del 54,4% frente al 63,86% de la masculina, en un contexto en el que el número de mujeres en edad de trabajar es superior al de los hombres, con 38.000 más.

Las diferencias en la carrera laboral también tienen su reflejo en los salarios de hombres y mujeres. En las ocupaciones medias es del 7,73%, esto es, 1.542,66 euros menos, mientras que en las ocupaciones altas la diferencia porcentual es del 4,66%, una remuneración de 1.664 euros menos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados en 2022.

Uno de los principales motivos que llevan a que las mujeres reciban sueldos inferiores, apunta el informe, es la mayor contratación a tiempo parcial, que se explica por la dedicación de las mujeres a los cuidados en la familia, lo que las lleva a renunciar a un mayor número de horas de trabajo fuera del hogar. El 16,43% de las mujeres tienen jornada parcial, mientras que en el caso de los hombres es un 5,90%.

Unas mil personas mayores de todas las islas acudirán a este acto organizado por la dirección general de Mayores y Participación Activa del Gobierno canario junto a la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha presentado hoy viernes, 7 de marzo, la agenda de actos previstos para la segunda edición del Carnaval Senior, una cita organizada por la dirección General de Mayores y Participación Activa del Gobierno de Canarias junto a la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento capitalino.

En el acto de presentación, al que asistieron también la directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer, y los concejales de Fiestas, Javier Caraballero, y de Servicios Sociales, Charín González, del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, se anunció el cartel preparado para el domingo, 9 de marzo, en el que actuarán Natalia Cordero, Pepe Benavente y Juanito Panchín.

“Este encuentro, el segundo que organizamos, no solo es una celebración, sino una apuesta firme por el envejecimiento activo y la integración social, ofreciendo a las personas mayores la oportunidad de disfrutar del Carnaval con el protagonismo que merecen”, afirmó Delgado, quien recordó que esta actividad forma parte de un “esfuerzo continuo de este Gobierno por atender a esa parte de la población, ofreciéndoles actividades que se enmarcan dentro del programa de ocio para mayores, para paliar la soledad y ofrecerles alternativas de envejecimiento activo”.

Por su parte, Verónica Meseguer aseguró que “el Carnaval es una de las fiestas más importantes de nuestra tierra, y las personas mayores tienen que vivirlo con la misma ilusión y energía que siempre. El Carnaval Senior del 9 de marzo es mucho más que un evento: es un reconocimiento a su papel en la sociedad, a su alegría y a su derecho a disfrutar plenamente de nuestras tradiciones”. “Como novedad, este año, segundo de esta cita para las personas mayores”, continuó Meseguer, además de las actuaciones que tendrán lugar en la Plaza de la Candelaria, habrá un Festival de Galardonados en el que habrá una entrega de premios a representantes señeros del Carnaval de todas las Islas, entre los que están Negra Tomasa, Víctor Lorenzo Díaz Molina; la pareja de gomeros Juan Evaristo Armas Arteaga y Carmita Herrera Melián; las desahuciadas de Bicacaro, Las Bicacaras; Los Diabletes de Teguise; los Achipencos; Pedro Daktari, Pedro Carballo Umpierrez y Las Burras de Güímar”.

Desde el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el alcalde José Manuel Bermúdez, tiene claro que «actividades de este tipo son las que nos hacen incidir en nuestra apuesta por combatir la auténtica pandemia de este siglo, que no es otra que la soledad no deseada» y añadió que «por eso es una enorme satisfacción que este próximo domingo, por la tarde, la plaza de La Candelaria de la capital, epicentro de la Fiesta más internacional, acoja un evento en el que personas mayores de todo el Archipiélago se junten para celebrar el Carnaval».

Por su parte, el concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Javier Caraballero, aseguró que un Carnaval especialmente para las personas mayores es “una deuda con todas aquellas personas que no perdieron su espíritu carnavalero incluso en momentos en que el Carnaval estaba prohibido, y lo convirtieron en Fiestas de Invierno para poder seguir disfrutando de su espíritu transgresor”. “Nuestro Carnaval”, continuó “es un encuentro multigeneracional, en las calles, a diario se pueden ver personas de todas las edades, pero el Carnaval Senior es un momento especial en el que más de mil personas mayores tienen un espacio específico, con actuaciones como las de Natalia Cordero, Juanito Panchín o Pepe Benavente, que es un levanta plazas, estamos seguros de que van a disfrutar a lo grande”.

Por su parte, Charín González, concejala de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz, puso en valor que «desde el área de Mayores municipal, llevamos ya muchos años en el que nuestro objetivo es trabajar contra la la soledad de este colectivo, que ya agrupa en la iniciativa Santa Cruz Vital a más 3.500 personas mayores» y añadió que «no solo están agrupadas, sino que, además, participan en nuestras actividades, por lo que este domingo es un encuentro para disfrutar de estos carnavales, pues tendremos aquí a mayores no solo del municipio, lo que es una oportunidad también para hacer amigos y amigas, ya que, en realidad, son apoyos para las personas mayores».

Esta cita es el colofón de una serie de actividades que se han venido llevando a cabo en los Centros de Mayores de Canarias, donde la alegría y la tradición se combinan en una programación especial de actividades.

“Desde la Dirección General de Mayores trabajamos para que las personas mayores tengan acceso a actividades que les motiven, les permitan socializar y seguir disfrutando de la vida. Este Carnaval Senior es un ejemplo de ello, y estoy segura de que será una jornada inolvidable”, concluyó Meseguer.

“El Carnaval Senior 2025 reafirma el compromiso del Gobierno de Canarias con el bienestar y la participación de las personas mayores, garantizando que disfruten de una de las festividades más importantes de Canarias”, aseguró la consejera.

El presidente de la Comisión LIBE se compromete a ejercer de “guardián” y defensor de las regiones en la aplicación del Plan Europeo de Migración y Asilo

El Gobierno canario reclama a la UE una mayor implicación en la Ruta Atlántica “desde las dos orillas”, en especial para dar una respuesta efectiva a los menores y recuperar la misión del Sahel

Una delegación de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo visitará Canarias en mayo para conocer de primera mano los efectos de la crisis migratoria y elevar un informe a la Comisión Europea. Así lo ha anunciado este viernes su presidente, Javier Zarzalejos, en la ‘Migration Task Force’ de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM), mesa de trabajo en la que ha participado el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo.

Además, Zarzalejos se ha comprometido a ejercer de “guardián” para que la aplicación por parte de Bruselas del Pacto Europeo de Migración y Asilo atienda las necesidades de las regiones que como Canarias sufren en primera línea la presión migratoria. El presidente de la Comisión LIBE considera “fundamental” que el reparto de fondos de la UE se ajuste las demandas territoriales y no se limite a los criterios de distribución de los Estados miembros.

La visita de la delegación del Parlamento Europeo a Canarias dará respuesta al compromiso adquirido por Zarzalejos con el presidente Fernando Clavijo. En este sentido, el viceconsejero del Gabinete de Presidencia del Gobierno de Canarias ha agradecido a la Comisión LIBE su implicación con la crisis migratoria en Canarias. “Parece que la UE nos escucha más que nuestro propio Estado”, ha denunciado durante su intervención en este encuentro de la CRPM celebrado en Bruselas.

El representante del Ejecutivo autonómico ha aprovechado la reunión de la ‘Migration Task Force’ de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas para reclamar a la UE que se vuelque en la Ruta Atlántica “desde las dos orillas”: en Canarias y en los países africanos de origen y tránsito de migrantes.

Tras exponer la situación “límite” que vive el archipiélago, Caraballo se ha referido en especial a la necesidad de que Europa actué ante la saturación y colapso del sistema de acogida de menores migrantes no acompañados. Canarias pide la regionalización de los fondos europeos y la modificación del marco normativo de la UE para facilitar la distribución de los 5.860 niños y niños que las islas tutelan en solitario. Se trata, según recalcó, “de garantizar la defensa del interés superior del menor”.

Además, el viceconsejero ha considerado prioritario que Bruselas ponga en marcha un plan de “acción estratégico” en África occidental que incluya la recuperación de la misión europea en el Sahel y el refuerzo de la cooperación con países de África occidental como Mauritania que sufren la presión de quienes huyen «del hambre, la guerra, la persecución por su condición sexual o los efectos del cambio climático».

Rostros y testimonios

Con el apoyo audiovisual y testimonios en directo, el representante del Gobierno autonómico ha expuesto en este foro internacional la situación que atraviesan las islas al soportar en solitario el 76% de la migración que llega a las costas españolas. Entre 2023 y 2024 arribaron al litoral canario 86.753 personas, una cifra récord tras 30 años de actividad de a Ruta Atlántica.

Además de estos supervivientes, miles de personas han perdido la vida en esta ruta considerada la más mortífera del mundo: la ONG Caminando Fronteras contabilizó solo durante el año pasado casi 10.000 fallecidos.

Caraballo ha recordado que esta presión migratoria ha obligado al Gobierno de Canarias a triplicar los dispositivos de acogida de menores, hasta los 88 centros abiertos en la actualidad con una ocupación media del 130% y con picos puntales del 160%. El viceconsejero del Gabinete de Presidencia destacó que esta saturación impide que se cumplan en su integridad los derechos de la infancia. A su juicio, España y Europa no pueden seguir mirando para otro lado porque estos niños y niñas “llegan son responsabilidad de todos, no solo de Canarias”.

La exposición del representante del Gobierno canario en la ‘Migration Task Force’ de la CRPM se ha apoyado en dos intervenciones en directo desde las playas de Nouachott (Mauritania) y desde el puerto de La Restinga (El Hierro). Desde las dos orillas de la peligrosa Ruta Atlántica, el representante del Observatorio Oasis Atlas-Sahel, Mohamed Amme, y el portavoz de Cruz Roja en la isla de El Hierro, Alexis Ramos, han explicado a los representantes de las regiones europeas su visión personal de este drama humanitario y reclamado a la UE que se involucre mucho más en la búsqueda de soluciones.

El grupo de trabajo centrado en el reto migratorio de la Comisión de Regiones ha tenido la oportunidad también de conocer a través de un vídeo varios testimonios de menores y una radiografía de la crisis migratoria en el archipiélago. En este documento audiovisual, se hace hincapié en que Canarias no puede seguir afrontando en solitario un reto de esta magnitud, por lo que reclama ayuda urgente por parte de la Unión Europea.

Debate clave

Junto con el representante del Gobierno canario y Zarzalejos, también han participado en este encuentro de la ‘Migration Task Force’ el presidente del CPMR, Filip Reinhag, el titular de esta mesa de trabajo sobre migración, Stephane Soriano, del Gobierno valenciano, y el representante del Gobierno balear, Xesca Ramis, como otra de las regiones afectadas por la migración desde África.

Canarias ejerce la vicepresidencia de la ‘Migration Task Force’ de la CRPM desde la última reunión de esta organización de regiones europeas celebrada a principios de octubre del año pasado en Gonzo (Malta), un encuentro en que participó el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, como parte de la estrategia que lidera con el objetivo de fijar el foco de la UE en la Ruta Atlántica.

La Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa es un organismo que agrupa 160 regiones de la UE que fue creado en 1973 para defender los intereses de las zonas costeras europeas.

La intervención del viceconsejero del Gabinete de Presidencia en el grupo de trabajo sobre migración de la CRPM se suma a la ofensiva lanzada por el Gobierno de Canarias para que la UE se vuelque con todos sus recursos en la Ruta Atlántica, la más activa en los últimos dos años tras el descenso registrado en las rutas mediterráneas y balcánicas en 2022, 2024 y en lo que va de 2025, según datos de Frontex.

Interviene el jueves 13 en el ciclo de conferencias sobre sexualidad y erotismo que organiza el Centro de Arte La Regenta

Yolanda Peralta, comisaria de exposiciones, crítica de arte y docente universitaria, opina que la imaginería artística y visual “nos ha legado numerosas representaciones del placer y el deseo femenino desde una mirada masculina, protagonizadas por mujeres deseadas y féminas lujuriosas. Sin embargo, son muchas las artistas que luchan contra el tabú sobre la sexualidad femenina con propuestas artísticas en las que reivindican los derechos sexuales de las mujeres, el control sobre sus cuerpos y la libertad para experimentar placer como sujetos deseantes”.

Hablará de este tema el próximo jueves 13 de marzo en el Centro de Arte La Regenta, en una nueva cita del ciclo de conferencias ‘Envueltos en una llama roja: sexo y erotismo en la cultura audiovisual contemporánea’ que está llevando a cabo este espacio artístico dependiente del Gobierno de Canarias. Su charla tiene por título ‘El cuerpo del delito: el placer femenino en la cultura’, en la que va explicando cómo el cuerpo de las mujeres ha sido controlado a lo largo de la historia. La sesión comienza a las 19.00 horas, con entrada libre previa inscripción en www.laregenta.org.

Este control se ha ejercido, en su opinión, a través de estrategias diversas. “Normas, prohibiciones, leyes, prácticas médicas y dogmas religiosos han permitido al sistema patriarcal no solo la regulación y el ordenamiento del cuerpo de las mujeres: también el control sobre el placer y el deseo femenino. La mutilación genital de niñas y mujeres supone el ejemplo más extremo y radical de ese control”.

La Regenta retoma así un ciclo iniciado el pasado año con la intención de poner de relieve cómo a partir de la década de los sesenta, los modos de representación del erotismo, hasta ese momento dominados hegemónicamente por la mirada y el deseo masculino, entran en una crisis profunda. Y hablar de las propuestas que, sobre este asunto, que han ido surgiendo desde entonces en los diferentes ámbitos culturales.

En este 2025, el ciclo ofrecerá una conferencia diferente al mes. Además de Yolanda Peralta en marzo, los siguientes invitados serán Julio Gracia, que hablará sobre ‘Papeles húmedos. Deseo, sensualidad y lujuria en viñetas’ (10 de abril); y Gonzalo M. Pavés, sobre ‘Pezones al ajillo. Gastroerotismo en la obra de Bigas Luna’

Las jornadas Árbitros Sub-18, que se celebrarán el lunes en Gran Canaria y, el martes, en Tenerife, buscan garantizar los derechos e integridad de los jóvenes colegiados en diversas competiciones deportivas

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, en colaboración con las federaciones vinculadas al Proyecto Ganar, organiza los próximos 10 y 11 de marzo en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente, las jornadas Árbitros Sub-18, con el objetivo principal de proteger y garantizar los derechos de los menores de edad que ejercen como árbitros en diversas competiciones deportivas.

Desarrollada a través de la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte, coordinada por José Francisco Pérez, y con la colaboración del Instituto Canario de Arbitraje Deportivo (ICAD), esta acción, enmarcada en el proyecto Ganar, reunirá el lunes en la sede del Comité Técnico de Árbitros de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas de la capital grancanaria y, el día siguiente, en la Ciudad Deportiva Javier Pérez, en San Cristóbal de La Laguna, a más de un centenar de árbitros de baloncesto, balonmano, fútbol, lucha canaria y voleibol. Los participantes serán identificados con un brazalete distintivo, con el propósito de garantizar su seguridad e integridad durante el desarrollo de su labor como colegiados.

Ambas jornadas comenzarán a partir de las 17:00 horas, ofreciendo a sus participantes dinámicas y talleres diseñados para reforzar la motivación y su rol como árbitros, así como para desarrollar herramientas psicológicas que les permitan gestionar situaciones complicadas y de riesgo. Además, los árbitros menores de edad podrán compartir experiencias y consejos con colegiados canarios de élite.

La iniciativa Árbitros Sub-18 tiene como objetivo dar una respuesta a la necesidad de proteger a los colegiados menores de edad, quienes a menudo enfrentan situaciones difíciles en los encuentros deportivos. A través de la identificación de los jóvenes árbitros, la sensibilización sobre la importancia de tratarlos con respeto y la garantía de su integridad física, psíquica y moral, se busca prevenir cualquier circunstancia que pueda afectar a sus derechos y bienestar.

‘Valores que unen, entornos seguros’

El Proyecto Ganar, promovido por el área dirigida por Poli Suárez, tiene como misión garantizar que los entornos deportivos sean seguros para todos los participantes, prevenir conflictos y situaciones violentas durante las competiciones deportivas, y promover la convivencia a través de los valores inherentes a la actividad física, clave en la educación para la vida.

Además del impulso del Gobierno regional, esta iniciativa cuenta con la participación y el apoyo administraciones locales, colegios profesionales de psicólogos, fuerzas y cuerpos de seguridad, y las federaciones canarias de fútbol, baloncesto, balonmano, fútbol, lucha canaria y voleibol, aunque el objetivo es que se unan otras en próximas fechas.

Entre sus objetivos, Ganar busca fomentar el desarrollo integral de los jóvenes canarios que practican diversas disciplinas deportivas, promoviendo la interacción entre clubes, familias y su entorno. Asimismo, pretende resaltar el valor del deporte como un factor clave en la protección de la salud física y mental, además de favorecer una gestión eficaz del estrés y las emociones para alcanzar la excelencia deportiva.

Este proyecto aspira a que la actividad física se convierta en un pilar fundamental para el bienestar social, el respeto, la comunicación, la cooperación y el entendimiento, con el propósito de formar “grandes personas, enormes deportistas”.

El Guía CDV Universidad Fernando Pessoa Canarias resolvió por la vía rápida (3-0) su encuentro de la jornada 19 que le enfrentaba al conjunto alicantino Grupo Renovak CV Sant Joan

equipoEl dominio del cojunto local en el primer set (25-6) parecía ser un presagio de una tarde cómoda y tranquila para los intereses de las grancanarias, que salían dispuestas a sumar, por la vía rápida, tres nuevos puntos en su afán por lograr la clasificación para disputar la fase de ascenso a la Liga Iberdrola.

Desde el inicio de la segunda manga las guienses sentían tener el control del partido tal es así, que el técnico del Guía CDV UFP Canarias, Daniel Gallardo, vio clara la oportunidad de dar entrada a las jugadoras menos habituales repartiendo así los minutos en cancha de todas ellas. Un segundo set que concluyó con un tanteo de 25-20.

En los primeros compases del tercer y definitivo set, las alicantinas pudieron aguantar los embistes de su rival hasta el 10-10, momento en el que el conjunto grancanario cosechó una ventaja de 2/3 puntos que fue suficiente para cerrar el encuentro (25-23) y continuar, una semana más, en el segundo puesto de la clasificación del Grupo C de la Superliga 2.

Publicado en Deportes, Nacional

Regiones europeas aceptan la propuesta del Gobierno canario de celebrar una cumbre en septiembre para buscar soluciones innovadoras y demandar más apoyo a los territorios fronterizos

La comisión de asuntos migratorios del Comité de Regiones presentará en julio en el archipiélago un informe sobre la atención a los menores migrantes no acompañados

El Gobierno de Canarias continúa sumando nuevos aliados en Bruselas para reclamar su apoyo en la gestión migratoria que afecta a las islas y denunciar ante las instituciones comunitarias la necesidad de proteger a las regiones fronterizas más tensionadas, como es el caso del archipiélago.

En este sentido, en las reuniones celebradas esta semana en Bruselas se han concretado dos nuevas iniciativas a petición del Gobierno de Canarias. La primera de ellas se concretará el próximo mes de julio con la celebración de una reunión en Tenerife de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) del Comité Europeo de las Regiones.

La celebración de este foro en el archipiélago servirá para la presentación por parte del CIVEX de un informe específico sobre la atención de los menores migrantes no acompañados en Europa.

Esta comisión es responsable de coordinar los trabajos del Comité de las Regiones sobre cuestiones constitucionales e institucionales, seguridad y justicia, incluidas materias como la migración y la integración, los derechos y libertades fundamentales, así como la dimensión exterior de la Unión Europea y la cooperación al desarrollo desde una perspectiva local y regional.

El objetivo de este encuentro es concienciar al resto de partes representadas en el Comité de la situación límite que atraviesa Canarias, así como la de buscar aliados y compartir experiencias que permitan abordar vías para afrontar esta situación.

Por su parte, el grupo de trabajo de migraciones de la CRPM (Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas de Europa) aceptó este viernes la propuesta presentada por el viceconsejero del Gabinete de Presidencia del Gobierno de Canarias, Octavio Caraballo, para celebrar una cumbre de regiones en Bruselas el próximo mes de septiembre para facilitar el diálogo entre los territorios y la Comisión Europea en materia migratoria.

Este encuentro permitiría ofrecer un enfoque descentralizado y adaptado a las necesidades locales, además de servir como plataforma para la difusión de experiencias de éxito innovadoras. Esta iniciativa servirá para fomentar el intercambio de buenas prácticas entre regiones con experiencia en integración y gestión migratoria y propiciar la colaboración entre los gobiernos, el sector privado y las ONG para desarrollar soluciones en la gestión de las migraciones.

Las regiones desempeñan un papel clave en la aplicación del Pacto de la UE sobre Migración y Asilo, ya que son responsables de la recepción, integración y gestión de los flujos migratorios en sus respectivos territorios. Muchas de estas regiones, especialmente las fronterizas, forman parte de la CRPM.

La CRPM está constituida por 160 regiones de 25 estados miembros y no miembros de la UE, que representan más de 200 millones de habitantes.